Menú de cuenta de usuario

  • Iniciar sesión
Inicio
todoele
  • Inicio
  • Materiales
    • 📋 Actividades
    • 📝 Conjugación
    • 📊 Corpus
    • 📔 Diccionarios
    • ✅ Evaluación
    • ⚙️ Gramática
    • 📗 Manuales
    • ✍️ Ortografía
    • 📅 Programación
    • 🗣️ Pronunciación
    • 📁 Recursos
    • 🔤 Vocabulario
  • Formación
    • 👥 Congresos
    • 🎓 Cursos
    • 🏫 Centros
    • 🏢 Organizaciones
    • 📚 Bibliografía
    • 📰 Revistas
    • 🌍 Atlas de ELE
  • Trabajo
    • 💼 Ofertas de trabajo
    • ℹ️ Trabajo - Recursos
  • En la red
    • 🌐 Sitios ELE
  • Tecnología
    • 💻 Herramientas digitales

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Teaching Spanish preK-16 in the US: then, now, and in the future

Teaching Spanish preK-16 in the US: then, now, and in the future

Audrey L. Heining-Boynton
2014
Journal of Spanish Language Teaching
1.2
137-153
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.2014…
artículo
enseñanza de español en Estados Unidos
enseñanza en primaria
enseñanza en secundaria
política lingüística

This article chronicles the teaching and learning of Spanish in the United States (US) preschool through college (preK-16) from the 1800s to the present day and beyond. National and local policies, initiatives, and practices are reviewed as well as program and curricular models and methodologies at each educational level: pre-kindergarten through elementary school; junior high, middle, and high school; college and university. From the 1800s until the 1980s, teaching and learning Spanish was steeped in tradition, incorporating predominantly grammar translation and reading great works of literature. Some exceptions to instruction included the Berlitz method and the audiolingual methods. An enrollment crisis in the 1970s propelled change in instructional delivery. These innovations were guided by research that then informed the creation of local, state, and national policies and initiatives. More research needs to be conducted to understand how diverse types of learners can become proficient in Spanish. In addition, investigations must focus on what constitutes best practices for teachers to use to tap all learners' highest potential. Finally, the conclusion of this article reveals conditions and challenges that will influence the future of Spanish language teaching and learning in the US.

------------------

Este artículo presenta un panorama de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en los Estados Unidos a partir de 1800 hasta la actualidad y en el futuro. Se examinan políticas, iniciativas y prácticas a nivel nacional y local, así como los modelos de programas, currículum y metodologías en cada nivel educativo: pre-kindergarten, escuela primaria, escuela media, escuela secundaria y universidad. Desde 1800 hasta 1980, la enseñanza y el aprendizaje del español estuvieron anclados en la tradición, predominantemente ligada a la gramática, la traducción y la lectura de grandes obras literarias, con algunas excepciones como el método Berlitz y el método audiolingual. Una crisis en la matrícula de cursos de español en los años 70 del siglo pasado impulsó diversos cambios en su instrucción. En gran parte, estas innovaciones derivaron de la investigación que propició el desarrollo de políticas e iniciativas a nivel local, estatal y nacional. Se precisa más investigación para comprender cómo diferentes tipos de aprendiz pueden llegar a dominar la lengua española. Asimismo, la investigación debe enfocarse en aquellas prácticas docentes que permitan sacar el máximo partido del potencial de los alumnos. Por último, la conclusión plantea condiciones y desafíos que influirán el futuro de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en los Estados Unidos.

  • Inicie sesión o registrese para enviar comentarios

Comentarios

Temas

  • investigación (116)
  • gramática (56)
  • aprendizaje (38)
  • enseñanza (34)
  • vocabulario (30)
  • análisis de manuales (28)
  • análisis de materiales (25)
  • aprendizaje de vocabulario (25)
  • corpus (25)
  • pronunciación (25)
  • metodología (23)
  • hablantes de herencia (22)
  • enseñanza de la gramática (21)
  • formación de profesores (21)
  • inteligencia artificial (21)
ver todos »

Autores

  • Reyes Llopis-García (11)
  • Javier Muñoz-Basols (9)
  • María del Carmen Méndez Santos (9)
  • Daniel Cassany (8)
  • Fernando Trujillo Sáez (8)
  • José Plácido Ruiz Campillo (8)
  • Manel Lacorte (8)
  • Instituto Cervantes (7)
  • Jesús Suárez García (7)
  • María Martínez-Atienza de Dios (7)
  • Alejandro Castañeda Castro (6)
  • Alfonso Zamorano Aguilar (6)
  • Claudia Helena Sanchez-Gutierrez (6)
  • Santiago Sevilla Vallejo (6)
  • Daniel T. Willingham (5)
ver todos »

Idioma

  • gallego (1)
  • portugués (1)
  • español (364)
  • inglés (222)

Revistas

  • Journal of Spanish Language Teaching (125)
  • Language Teaching Research (39)
  • ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
  • Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
  • Lingüística en la Red (9)
  • MarcoELE (9)
  • Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
  • Review of Cognitive Linguistics (6)
  • Revista Española de Lingüística (6)
  • TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
  • American Educator (5)
  • E-eleando (5)
  • Revista redELE (5)
  • Relingüística Aplicada (3)
  • Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
ver todas »

Tipo de publicación

  • actas (11)
  • antología (8)
  • artículo (314)
  • capítulo (18)
  • diccionario (5)
  • libro (157)
  • memoria de investigación (1)
  • monográfico (9)
  • otro (5)
  • podcast (1)
  • presentación (16)
  • tesis doctoral (11)
  • trabajo fin de máster (6)
  • vídeo (17)
Sobre Todoele Índice Publica Contacto: todoele@gmail.com
Política de privacidad Créditos