Bibliografía - antología

VV. AA. (2005)

En la presente antología de textos se incluyen una serie de artículos cuyas reflexiones, técnicas y sugerencias nos remiten a claves con las que favorecer y enriquecer el aprendizaje de español segunda lengua para alumnos de procedencia inmigrante, en contextos reglados y no reglados. Los artículos seleccionados así como las restantes referencias bibliográficas, tratan esencialmente dos áreas, muy presentes hoy en la didáctica de lenguas: el componente afectivo y la didáctica intercultural. Ambas consideraciones giran alrededor del individuo y de sus mecanismos de aprendizaje y por tanto constituyen una fuente constante de reflexiones e ideas sobre las que se asientan toda una serie de líneas de actuación con profundas implicaciones en los planteamientos didácticos de la enseñanza de segundas lenguas.

Muchas de las conclusiones que el lector extraerá al leer esta antología son también aplicables a otros destinatarios, sea cual sea su procedencia y los variados contextos de enseñanza y aprendizaje en los que se encuentre. Al hablar de identidad, de factores individuales, de actitud positiva hacia las lenguas, de culturas de aprendizaje, de creencias, de estilos de aprendizaje, de emociones y de sentimientos, de autoestima, no estamos delimitando estos conceptos al contexto de la inmigración, sino defendiendo y enfatizando las importantes repercusiones que pueden desencadenar estas claves en la enseñanza de idiomas y por tanto también, en el español segunda lengua a personas inmigradas.

Contenidos

VV. AA. (2005)

En esta segunda parte de la antología El enfoque por tareas, se recogerá una selección de textos provenientes de diversos libros y otras publicaciones que permitirá a los profesores continuar familiarizándose con dicho enfoque y profundizar en la reflexión sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

En esta primera parte de la antología El enfoque por tareas se recogen artículos y capítulos de diversos libros que permitirán a los profesores familiarizarse con este enfoque y profundizar en la reflexión sobre los principios en los que se basa, y sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

La antología está dividida en tres bloques temáticos diferenciados. En el primero se tratan aspectos concretos sobre la adquisición/aprendizaje de lenguas por inmigrantes, en el segundo el aprendizaje en niños y jóvenes y, en el tercero, el aprendizaje en adultos.

Pero aquí, antes que el inmigrante como sujeto de aprendizaje, lo que nos interesa es analizar el contexto social en el que se aprende y se usa la nueva lengua.

Así, en el bloque de adquisición/aprendizaje lo que pretendemos es describir el modo en que los componentes contextuales influyen en eldominio de una nueva lengua. En el caso de niños y jóvenes, hablar de aprendizaje y uso de la lengua es hacerlo del contexto escolar en el que transcurre buena parte de su jornada diaria. Pero también, el contexto hace referencia a las prácticas educativas que tienen lugar en los programas de instrucción formal. En este sentido, en el último bloque tratamos aspectos relacionados con la metodología de segundas lenguas y en concreto con la enseñanza de lenguas a analfabetos.

Contenidos

VV. AA. (2005)

En esta antología de textos sobre formación de palabras en la clase de ELE se incluyen artículos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, abordan algunas cuestiones que deben ser atendidas por el profesor de ELE a la hora de tratar en clase los fenómenos de lexicogénesis en español como lengua extranjera.

Debe señalarse que el tratamiento de la formación de palabras es una de las cenicientas de la didáctica del español como lengua extranjera y que, por desgracia, no se le ha dedicado, ni en reflexiones teóricas ni en aplicaciones prácticas, la atención que sin duda merece. Es llamativo, por ejemplo, que se sigan presentando en algunos manuales de ELE simples listas de prefijos o de sufijos ordenados alfabéticamente a pesar de que esta sistematización no conduce a ningún resultado satisfactorio para la enseñanza o el aprendizaje de las palabras derivadas en español, ya que ese modo de presentación no se corresponde con la organización de carácter asociativo que parece regir la estructura del lexicón mental.

Aun cuando la enseñanza-aprendizaje de las palabras que surgen de los procedimientos de lexicogénesis en español debe fijarse a través de su inclusión, como léxico, en diversas actividades comunicativas, la importancia innegable de la lexicogénesis —y su tradicional olvido tanto en los manuales de ELE como en los estudios didácticos y metodológicos sobre aspectos diversos relacionados con ELE— justifican una presentación de algunos de los escasos artículos y estudios que se han dedicado específicamente a este tema en español.

Contenidos

Revistas