Bibliografía

VV. AA. (2024)

The Routledge Handbook of Multiliteracies for Spanish Language Teaching: multimodalidad e interdisciplinariedad proporciona una descripción integral y actualizada de los principales fundamentos teóricos, curriculares y pedagógicos para implementar e investigar acerca de la pedagogía para las multiliteracidades en la enseñanza del español.

Escrito en español, este volumen es el primero que conecta las múltiples perspectivas disciplinarias que contribuyen a una pedagogía para las multiliteracidades y que reúne a expertos jóvenes y de renombre de todo el mundo para ofrecer las investigaciones más recientes y una visión multifacética de este campo.

Las características incluyen:

  • Treinta capítulos interdisciplinarios escritos por sesenta y dos reconocidos expertos procedentes de diferentes contextos educativos y geográficos.
  • Cuatro secciones que integran componentes teóricos, metodológicos y prácticos: Fundamentos teóricos interdisciplinares, Fundamentos curriculares, Pedagogía de las multiliteracidades y Multiliteracidades en contextos de enseñanza.
  • Una estructura consistente para cada capítulo con una introducción bilingüe seguida de secciones dedicadas a aspectos históricos y teóricos, aspectos metodológicos y aspectos pedagógicos.
  • Una bibliografía recomendada y comentada para descubrir, explorar o profundizar en áreas, temas y disciplinas relevantes.
  • Un conjunto variado de técnicas de enseñanza, muestras de lengua multimodales, diseños de actividades y pautas metodológicas.

El volumen está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de investigadores, docentes y estudiantes de pregrado y posgrado que deseen desarrollar sus conocimientos sobre las últimas investigaciones y nuevas tendencias en el campo de las multiliteracidades aplicadas a la enseñanza del español desde una perspectiva internacional.

----------------------------

Índice

PARTE I: Fundamentos teóricos interdisciplinares
1 Desde literacidad hacia multiliteracidades en la enseñanza del español
Elisa Gironzetti y Manel Lacorte
2 Semiótica social
Isabel Alonso-Belmonte y Megan Strom
3 Multimodalidad
Mercedes Querol-Julián y Vicent Beltrán-Palanques
4 Retórica y géneros textuales
Vicent Salvador y Jorge Martí-Contreras
5 Sociolingüística
Whitney Chappell y M. Sidury Christiansen
6 Pragmática intercultural
Lucía Cantamutto y Raquel Hidalgo Downing
7 Pedagogía crítica
Joan Aznar Bertolín y Encarna Atienza Cerezo
8 Lingüística sistémico-funcional
Estela I. Moyano y Margarita Vidal Lizama

PARTE II: Fundamentos curriculares
9 Diseño curricular y las multiliteracidades
Mandy R. Menke y Kate Paesani
10 Marcos curriculares e institucionales
Francis John Troyan, Lauren Miranda y Manel Lacorte
11 Andamiaje multimodal
Elisa Gironzetti y Flavia Belpoliti
12 Entornos de aprendizaje y tecnología
Alfonso Vargas-Franco y Karen López-Gil
13 Evaluación dinámica
Próspero N. García y Susana Madinabeitia Manso
14 Nuevos roles de docentes y estudiantes
Félix Villalba Martínez y José Aldemar Álvarez Valencia
15 Translenguar
Josh Prada y Silvia Melo-Pfeifer

PARTE III: Pedagogía de las multiliteracidades
16 Desde la integración de destrezas a las multiliteracidades
Gloria Patricia Marciales Vivas y Nancy Agray-Vargas
17 El tratamiento de aspectos lingüísticos y gramaticales
Lucía Natale y María Cristina Castro Azuara
18 Literatura, multiliteracidad y multimodalidad
Agustín Reyes-Torres y María Estela Brisk
19 Comunicación oral en textos multimodales
María Sampedro Mella y Lluís Payrató
20 Literacidad visual
María Luisa Parra Velasco y María de los Dolores Cabrero Rodríguez-Jalón
21 Literacidades digitales
Boris Vazquez-Calvo y Germán Canale
22 Literacidad audiovisual
Luis Guerra y Giovanna Mapelli
23 Cuerpos, artefactos y multiliteracidades
Eduardo Negueruela-Azarola, Isabel Torrubia-Gortari y Francisco Meizoso
24 Literacidad espacial y paisajes lingüísticos
Alexandre Bataller Català y Francisco Martínez Ibarra

PARTE IV: Multiliteracidades en contextos de enseñanza
25 Educación media y secundaria
Lina M. Reznicek-Parrado, Janet Eckerson y M. Carolina Bustamante
26 Hablantes de herencia
Diego Pascual y Cabo y Elena Foulis
27 Migrantes
Adil Moustaoui Srhir, Gabriela Prego Vázquez y Luz Zas Varela
28 Comunidades indígenas
Lorena Córdova-Hernández, Jorge Valtierra Zamudio y Mario E. López Gopar
29 Campos profesionales
Glenn Martínez
30 Formación de profesores
Yvonne Gavela-Ramos y Silvia Aguinaga-Echeverría

Texto completo pdf icon

Este libro está dirigido a profesores de español como lengua extranjera (ELE), tanto a aquellos que están en una etapa de formación, como a quienes ya están ejerciendo la docencia y quieren actualizarse con nuevas propuestas de enseñanza de la lengua.

Los diversos temas que se incluyen en este material tienen en común que parten de la necesidad de resolver problemas que se presentan en aula y, a partir de allí, buscan ofrecer al maestro de ELE soluciones didácticas que sirvan como base para diseñar materiales y para programar la enseñanza.

Los supuestos teóricos que subyacen a los planteamientos didácticos de cada uno de los capítulos del libro comparten una visión de la lengua en la que se vinculan los procesos cognitivos y las pautas sociales y culturales que intervienen en los intercambios comunicativos.

Índice

VV. AA. (2024)

Las viii Jornadas de Didáctica de Español como Lengua Extranjera de Budapest se celebraron los días 22 y 23 de marzo de 2024 en el Instituto Cervantes de Budapest en torno al tema Competencias y enseñanza de ELE hoy.

Estas actas han logrado compilar trece artículos, producto de la variedad de temas presentados a lo largo de las sesiones desarrolladas en esta cita formativa. A través de su publicación esperamos despertar en los lectores el interés por participar en futuras jornadas didácticas en Budapest.

Texto completo pdf icon

Most research on task-based language teaching (TBLT) has focused on specific factors that play a role in task-based performance and learning, whereas considerably fewer studies have paid attention to how TBLT curricula have been developed and delivered in second language (L2) teaching contexts. However, it has been argued that the latter type of evaluative inquiry is crucial in order to advance the educational significance of the approach. While more evaluation studies have been published in recent years, few of them adopt a multi-methodological, longitudinal and cyclical perspective. The current study examines the planning and implementation of task-based instruction in a university-level Spanish as a foreign language program over a five-year period, with a particular emphasis on instructors’ and students’ perceptions about the approach. Data sources consisted of notes from meetings with instructors, classroom observations, students’ perceptions collected through journals, focus groups and questionnaires, and instructors’ perceptions collected through a questionnaire. The qualitative and quantitative analysis of these data revealed critical aspects of the planning phase, positive and challenging components of the approach, modifications made in response to participants’ perceptions, as well as a gradual increase regarding the level of acceptance of task-based instruction throughout the implementation. Implications for the implementation and evaluation of TBLT in other second language educational contexts are discussed.

Este glosario es la 5ª ampliación de un antiguo opúsculo titulado Guía Básica de Fonética y Fonología (Pamies & Káloustova, 2002), un material didáctico y divulgativo, originalmente con cinco lenguas, creado para estudiantes de filología y de traducción, y profesores no especialistas. Las reediciones siguientes fueron incorporando más lenguas, ampliando el equipo de autores, a la vez que se corregían algunas imprecisiones. Esta versión, Dicofon 4.5, incorpora una lengua nueva con respecto a la anterior, alcanzando un total de 23 (alemán, árabe, asturiano, catalán, checo, chino, coreano, español, euskera, francés, gallego, georgiano, húngaro, inglés, italiano, japonés, portugués, rumano, ruso, serbio, turco, ucraniano y uzbeko), así como una adaptación inglesa de las definiciones.

El aprendizaje de idiomas está condicionado por múltiples factores individuales y contextuales, tanto en su proceso como en su éxito. Teniendo en cuenta este axioma, este libro revisa diferentes teorías y modelos sobre las diferencias individuales, a saber, las variables cognitivas, sociales, culturales, afectivas y motivacionales. Una vez explicado dicho marco teórico, se profundiza en los aspectos volitivos y se establecen los límites entre los conceptos de motivación, amotivación, remotivación y desmotivación. Posteriormente, se aborda con más detalle esta última por ser un fenómeno poco explorado. En particular, se presenta una revisión teórica de multitud de investigaciones, se describen los principales métodos e instrumentos de trabajo y se recogen los resultados más relevantes a nivel mundial. Finalmente, todo este saber teórico se recoge y se operativiza en una serie de intervenciones y medidas prácticas que el profesorado puede aplicar en su desempeño profesional.

ÍNDICE

Introducción .. 7
1. Factores individuales en la enseñanza de lenguas adicionales .. 11
1.1.Variables cognitivas.. 12
1.1.1. La aptitud lingüística  13
1.1.2. La memoria de trabajo.. 13
1.1.3. La memoria a largo plazo 15
1.1.4. Las estrategias de aprendizaje. 16
1.1.5. Los estilos de aprendizaje. 16
1.2.Variables sociales 17
1.2.1. La edad  18
1.2.2. La identidad de género.. 20
1.2.3. El contexto familiar .. 22
1.2.4. Origen étnico 24
1.2.5. Procedencia y contexto .. 26
1.2.6. Situación legal  28
1.2.7. Nivel socioeducativo .. 29
1.2.8. Religión y creencias religiosas.. 30
1.3.Variables culturales .. 31
1.4.Variables afectivas . 34
1.4.1. La predisposición a hablar y la renuencia. 35
1.4.2. La ansiedad. 36
1.4.3. La autoestima . 37
1.4.4. La resiliencia .. 37
1.4.5. El aburrimiento.. 38
1.4.6. La curiosidad.. 39
1.4.7. La vergüenza .. 40

2. Los fenómenos motivacionales en el aula de lenguas adicionales.. 41
2.1. La motivación  41
2.2. La amotivación.. 44
2.3. La desmotivación . 45
2.4. La remotivación  48

3. Factores desmotivadores durante el aprendizaje de lenguas adicionales: los resultados y las buenas prácticas .. 49
3.1. La desmotivación causada por sentimientos negativos. 49
3.2. La desmotivación causada por el profesorado .. 51
3.3. La desmotivación causada por la metodología . 52
3.4. La desmotivación causada por los materiales y las actividades. 53
3.5. La desmotivación causada por el grupo 56
3.6. La desmotivación causada por las actitudes hacia la lengua o la
 comunidad de hablantes .. 58
3.7. La desmotivación causada por la tecnología.. 59
3.8. La desmotivación causada por otros factores. 60

4. Conclusiones . 61

Ejercicios 63
Soluciones a los ejercicios . 65
Bibliografía.. 67

Texto completo pdf icon

Los análisis de la representación de los géneros en materiales de ELE se han visto limitados hasta ahora por los métodos de recuento manual. El presente estudio abandona estos métodos y analiza la representación de los géneros en un corpus compuesto por 47 lecturas graduadas para estudiantes de ELE aplicando técnicas básicas de procesamiento del lenguaje natural basadas en el trabajo de Lucy, Demszky, Bromley y Jurafsky (2020). Se examinan las diferencias en el espacio dedicado a cada uno de los géneros y su evolución en el tiempo. Asimismo, se analiza el valor explicativo del sexo de los protagonistas sobre la distribución de menciones de hombres y mujeres. Los resultados muestran que, incluso cuando el protagonismo es compartido, las mujeres aparecen representadas en menor medida. Esta investigación aporta además un set de herramientas de análisis automático de textos que queda a disposición de la comunidad para el análisis de otros textos o para su adaptación al análisis de diferentes aspectos de la lengua con el fin de profundizar en la caracterización de los materiales de ELE.

En Calico Journal 41 - 2

This systematic review aims to explore social media integration in K–12 foreign language (FL) classrooms in the past decade and discusses the unique challenges of adopting social media in K–12 FL teaching. Following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines and selection criteria, 12 studies between 2010 and 2019 were selected. Adopting a grounded analytical method, this review provides a synthesis of the affordances and challenges of social media integration in K–12 FL education. Based on the data analysis, an effective approach to integrating social media in K–12 FL education is proposed, to connect formal and informal learning environments. This review concludes with suggestions and directions for future research on the integration of social media in K–12 FL classrooms.

Texto completo pdf icon

According to Hopp’s Lexical Bottleneck Hypothesis, difficulties in second language (L2) lexical processing may lead to non-target syntactic computations. In line with this hypothesis, cognates – which are processed faster than non-cognates, as defined by the cognate facilitation effect – can ease L2 syntactic processing. In order to investigate whether cognates additionally facilitate L2 syntax learning, we had two groups of Spanish natives learn an artificial language drawing on Basque. Each group explicitly learnt a set of either Spanish–Basque cognates or non-cognates and a word order grammatical rule. Then, two sentence–picture matching tasks tested their ability to apply the rule (1) with cognates vs. non-cognates and (2) with novel cognate words. Results showed that, in both cases, cognate learners were better at applying the rule than non-cognate learners. This finding suggests that the cognate facilitation effect and its role in the Lexical Bottleneck Hypothesis can be extended from L2 processing to L2 learning. We end by mentioning possible implications of our results for second language teaching in adulthood.

Texto completo pdf icon

Esta contribución pone en tela de juicio algunos casos de interferencia lingüísticas del francés en la muestra de informantes marfileños de la Universidad Alassane Ouattara de Bouaké, Costa de Marfil. El propósito es resaltar los casos de interferencias léxicas, los más significativos, por su frecuencia, en las producciones escritos de aprendices marfileños del español, lengua extranjera. La metodología utilizada para alcanzar esta meta es mixta, o lo que es lo mismo, un enfoque descriptivo y otro explicativo. Los resultados nos permiten afirmar que las interferencias léxicas observadas en las muestras analizadas se refieren mayoritariamente a los verbos en infinitivo o conjugados, y en menor medida, a los sustantivos. los análisis han demostrados también que los informantes se apoyan en procesos de morfológicos y fonéticos para adaptar las unidades léxicas del francés que trasponen al español.

VV. AA. (2006)

Texto completo pdf icon

En 1994, Pedro Benítez Pérez creó el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, título propio de la Universidad de Alcalá. Y, aunque han pasado ya diez años, todos recordamos, como si fuera ayer, el empeño y el entusiasmo con los que el profesor Benítez organizó y puso en marcha un estudio que suponía la incursión definitiva del Departamento de Filología en la docencia e investigación en Lingüística Aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera. Las Jornadas Conmemorativas del 1 Oº Aniversario, cuyas conferencias recogemos en este volumen, en forma de capítulos, han pretendido ser un homenaje a los 1 O años ininterrumpidos que lleva impartiéndose nuestro Máster, a los alumnos que lo han cursado y, especialmente, a los tres profesionales que, de manera totalmente altruista, lo han dirigido magistralmente desde su inicio hasta la época actual.

Texto completo pdf icon

El artículo analiza comparativamente la evolución de la madurez sintáctica en estudiantes de español como lengua materna y segunda/extranjera, entrenados con secuencias didácticas en torno a la lectura y la escritura. Se analizan 181 escritos de sujetos de primer curso de ESO y Bachillerato (España), y 150 de estudiantes de ESL/LE de nivel intermedio y avanzado. Analizamos dos variables: (1) condiciones de la expresión escrita y (2) diferencia entre los promedios de las pruebas postest y pretest. Los resultados muestran que los grupos entrenados obtienen mejores índices en la mayoría de las mediciones. Así pues, probamos en ambos colectivos (lengua materna y extranjera) la eficacia del entrenamiento diseñado para desarrollar sus habilidades lingüísticas. 

Este libro es una aproximación al fracaso comunicativo. El fracaso es moneda corriente en cualquier actividad humana, desde luego, cuando en ella deben cooperar dos o más voluntades.

En el libro, se examina el fracaso comunicativo que alberga el conflicto ocasionado por la percepción de una ofensa. La teoría sobre fracaso y ofensas comunicativas expuesta en la 1ª parte del libro ha servido de marco para la investigación de los problemas de los estudiantes japoneses de ELE de estancia en España, que conforma la 2ª parte.

Dadas las importantes diferencias lingüísticas y culturales entre las sociedades españolas y japonesa, la atención se ha dirigido a las ofensas involuntarias, aquellas que produce no la intención, sino la incompetencia de los participantes, de ahí, el papel relevante del malentendido y de la metedura de pata en todo el trabajo.

---------------------------------

Índice
Introducción pdf icon

Capítulo 1. La comunicación fracasada

  1. Buscando el centro del ser humano
  2. El proceso comunicativo
  3. El fracaso comunicativo
  4. Las diferencias culturales
  5. Resumen

Capítulo 2. Las ofensas comunicativas

  1. Clases de ofensas
  2. El malentendido
  3. El daño emocional en la comunicación
  4. Prevención y reparación de la ofensa involuntaria
  5. Resumen

Capítulo 3. La enseñanza del español en Japón

  1. Panorama histórico
  2. ELE en Japón
  3. Resumen

Capítulo 4. Bases de la investigación

  1. Presentación
  2. Objetivos
  3. Metodología
  4. Desarrollo
  5. Ordenación de los datos
  6. Datos sobre los informantes
  7. Resumen

Capítulo 5. Análisis e interpretación de los datos

  1. Ordenación de los conflictos comunicativos
  2. Intencionalidad de las ofensas causa del conflicto
  3. Marco y escena de los conflictos analizados
  4. Causa de las ofensas percibidas
  5. Reacción y resolución de los conflictos comunicativos
  6. Resumen

Balance y últimas reflexiones
Referencias bibliográficas

Texto completo pdf icon

Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia es el cuarto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.

Se trata de una colección con una metodología común que ofrece comparabilidad en los resultados de los diversos volúmenes, así como una estructura sólida y rigurosa liderada por los directores científicos de la colección Francisco Moreno Fernández, Óscar Loureda Lamas, Johannes Kabatek y Héctor Álvarez Mella, quienes trabajan con más de cincuenta equipos de investigación en toda Europa.

Después de los datos publicados en los volúmenes anteriores sobre Alemania, Suiza, Liechtenstein y Portugal, en este nuevo volumen sus autores Cristina Bleorțu, Paul Buzilă, Ilinca Ilian, Alina Țiței-Avădanei, Óscar Loureda Lamas, Héctor Álvarez Mella, Angela Roșca y Dora Mancheva nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.

Tres países del este de Europa con importantes flujos migratorios hacia los países hispanohablantes, especialmente hacia España, lo cual conlleva su aprendizaje del español como lengua extranjera y una mayor relación y apertura entre las diferentes culturas implicadas.

En este estudio se presenta el perfil y las peculiaridades de ese más de millón y medio de personas rumanas, búlgaras y moldavas que hablan español en la actualidad, su pasado sefardí y el recorrido del hispanismo en esta región. Una investigación sin duda de referencia para quien desee información actualizada y rigurosa sobre el español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.

El Instituto Cervantes ahonda con esta colaboración sobre el español en Europa en uno de sus grandes objetivos, ofrecer información sobre el uso y estudio del español en el mundo que sirva de apoyo en planificaciones estratégicas de actuación internacional de instituciones como el propio Instituto Cervantes, o simplemente que ayude a satisfacer la curiosidad de quienes estén interesados en este apasionante tema de la expansión del idioma español.

Contenidos

Texto completo pdf icon

En este trabajo se analiza el uso de tres herramientas digitales para la codificación, el análisis y la explotación de un corpus oral de aprendices de L2. En primer lugar, se presenta la creación, codificación y actualización del corpus, que se compiló con el objetivo de analizar los errores cometidos en el plano oral por parte de un grupo compuesto por 51 informantes franceses, estudiantes de segundo año de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad François Rabelais de Tours (Francia). Una vez conseguido el material auditivo, se procedió a la transcripción y anotación textual codificada, siguiendo la normativa que marca Text Encoding Initiative.

Esta investigación se valió de ciertas herramientas digitales, como XML Formatter (https://jsonformatter.org/xml-formatter), XML Validator (https://codebeautify.org/xmlvalidator), VS Studio (https://code.visualstudio.com/), Git (https://git-scm.com/), GitHub (https://github.com/), SpaCy (https://SpaCy.io/), CATMA (https://catma.de/) y Google Colaboratory (https://colab.google/), que contribuyeron al desarrollo del análisis y la explotación del corpus oral, sirviendo para la configuración y validación de la cabecera del corpus (XML Formatter - Validator), para el etiquetado del corpus (VS Studio), para el control y almacenaje de las versiones (Git-GitHub) y para la actualización del corpus (SpaCy permite nuevos análisis, Google Colaboratory es un instalador de software usado junto a SpaCy, y con CATMA se desarrolla el nuevo etiquetado).

Pages

Revistas