Bibliografía

Muestra

En este volumen, resultado de los trabajos vinculados al proyecto I + D Gramática avanzada de Español/LE (Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: FFI2009-13107), se revisan algunos de los fundamentos en que puede basarse la enseñanza de la gramática avanzada de ELE desde los puntos de vista lingüístico, psicolingüístico y metodológico, y se ofrecen tanto criterios generales como recursos didácticos particulares para abordar problemas gramaticales propios de los niveles avanzados: pronombres personales, sistema verbal, determinación y adjetivación, etc.

Partiendo de las bases teóricas y empír icas ofrecidas por la lingüística cognitiva, la teoría del control adaptativo del pensamiento o los estudios sobre atención a la forma y procesamiento del input y el output, se abordan problemas descriptivos de aspectos concretos de la gramática del español desde el punto de vista de su enseñanza, se revisan distintos modelos de actividades de práctica gramatical sistemática y se proponen imágenes explicativas, presentaciones didácticas, actividades y secuencias de actividades que integran la modalidad comprensiva y la productiva.

Irene Alonso, en el capítulo I, resume los argumentos teóricos y empíricos a favor de la práctica sistemática de la gramática sobre la base de la teoría del control adaptativo del pensamiento y más allá de la atención incidental a los problemas gramaticales defendida por las aplicaciones más estrictas de la llamada atención a la forma.

En el capítulo II, de Zeina Alhmoud y de quien suscribe este prólogo, se revisa la aplicabilidad de la gramática cognitiva al desarrollo de descripciones pedagógicas de la gramática de ELE. Los mismos autores, inspirándose también en gran medida en este enfoque, ofrecen en el capítulo VI argumentos a favor de una descripción del sistema verbal del español que resulte apta para su aplicación a la clase de ELE y plantean ilustraciones y presentaciones animadas con las que se vea facilitada la explicación de dichos contenidos.

Lourdes Miquel y Jenaro Ortega repasan en el capítulo III, en relación con problemas muy diversos, las distintas clases de actividades y procedimientos en que puede materializarse la atención a la gramática y su práctica sistemática tanto comprensiva como productiva. Ofrecen ejemplos originales de actividades de reflexión y práctica gramatical concebidos para la clase de nivel avanzado de ELE.

En los capítulos IV y V, cuya autoría comparto con Mª Dolores Chamorro, se exploran claves y criterios para la presentación pedagógica y sistemática de problemas gramaticales relacionados con la determinación nominal. El capítulo IV se dedica a cuestiones relativas al uso de artículos y cuantificadores indefinidos. El capítulo V trata de la cuestión de la posición del adjetivo. En uno y otro las reflexiones sobre la naturaleza de estos recursos gramaticales se acompañan de ejercicios con los que se ilustra la aplicación en clase de las posturas defendidas.

Finalmente, en el capítulo VII, Jordi Casellas propone, sobre la base de la atención a la comprensión auditiva y al tratamiento del error, la presentación y práctica, mediante diferentes secuencias de actividades, de diversos aspectos relacionados con la concordancia de género, la preposición a como marca de los complementos directo e indirecto, el uso de pronombres personales y las oposiciones temporales y modales.

El CD que acompaña este volumen ofrece, para su uso en clase y en formato de audio, pdf o PowerPoint, los materiales didácticos propuestos y comentados en los diferentes capítulos.

La enseñanza de la gramática a alumnos que aprenden una lengua extranjera es un tema que ha hecho correr ríos de tinta. De forma paralela a lo que ha ocurrido con el aprendizaje de otras lenguas modernas, desde las primeras obras aparecidas en el siglo XVI para la enseñanza del español, el lugar que debía ocupar la enseñanza de aspectos gramaticales ya era motivo de controversia (Sánchez 2005). En épocas más recientes, la atención explícita a la gramática ha ocupado prácticamente todas las posiciones posibles dentro del currículo, desde un lugar central en el Método de Gramática-Traducción(Sánchez 2005: 178) (o el fallido Enfoque de Código Cognitivo [Zanón 2007: 7; laprimera edición es de 1988]) hasta su destierro en el Método Directo (Sánchez 2005: 236)o el Enfoque Natural (Krashen 1992 [la primera edición es de 1977]; Krashen y Terrell1983). Entre uno y otro lado del péndulo, en el contexto de la Enseñanza Comunicativade Lenguas (ECL) se vino a adoptar una solución de compromiso consistente en unaatención a la gramática limitada, incidental y generalmente subordinada a las tareas de comunicación, y que tiene su más conocido exponente en el concepto de Focus on Form o Atención a la Forma (Long 1983, 1991). A esta sensación de necesidad de reservar un lugar a la gramática en clase han contribuido eficazmente, además de la percepción intuitiva de profesores y alumnos, las conclusiones de numerosos estudios empíricos quedesde los años 80 han venido justificando los efectos positivos de una atención explícita a la forma (Dougthy y Williams 1998).

Texto completo PDF icon

Al contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.

Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.

VV. AA. (2019)

El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…

En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.

El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.

Texto completo PDF icon (español)
Texto completo PDF icon (inglés)

En este informe nuestro objetivo es analizar la situación del español en el ámbito universitario estadounidense, que comprende: (a) escuelas técnicas (community / junior / technical colleges), con programas de dos años que otorgan certificaciones de formación profesional o de los dos primeros años de una titulación universitaria superior; (b) escuelas universitarias (colleges), cuyos programas se distribuyen a lo largo de cuatro años, y (c) universidades, donde se combinan los programas de grado de los colleges con otros programas de postgrado y doctorado. Con este fin, las próximas secciones ofrecerán, primero, una breve panorámica del español en los Estados Unidos. A continuación, se presentarán datos estadísticos relevantes y se discutirá la situación de la enseñanza de español en el nivel universitario. Por último, el informe apuntará algunas perspectivas de futuro.

------------------------

Our objective in this report is to analyze the situation of the Spanish language at the university level in the US, comprising: (a) technical schools ("community/junior/technical colleges"), with two year programs that grant certifications of professional training or the first two years of a university degree; (b) colleges, whose programs are distributed over four years, and (c) universities, where college degree programs with are combined other graduate and doctoral programs. To this end, the next sections will offer, first, a brief overview of the Spanish language in the United States. Then, relevant statistical data will be presented, and the state of teaching Spanish at the university level will be discussed. Finally, the report will provide some prospects for the future.

VV. AA. (2013)

Asumiendo que el propósito último de la enseñanza de lenguas es preparar al aprendiz al ejercicio de la actividad comunicativa de la lengua, el libro se organiza y divide en dos partes, de acuerdo con lo que se consideran son algunos de los principales contenidos de enseñanza de una lengua extranjera necesarios para esa actividad comunicativa:

1) Las competencias lingüísticas, pragmática y cultural siguientes,
que globalizaremos bajo el nombre de “competencias comunicativas”:
La competencia fonética
La competencia gramatical
La competencia léxica
La competencia pragmática
La competencia intercultural

2) Las habilidades comunicativas orales y escritas siguientes:
La comprensión oral
La producción oral
La comprensión lectora
La producción escrita

Cada uno de esos ámbitos está abordado desde tres ángulos: a) los fundamentos teóricos que justifican y asientan científicamente el tratamiento y la enseñanza de la competencia/habilidad en cuestión b) la metodología que se considera más idónea y actual para la enseñanza de la competencia/habilidad c) un caso práctico, que ilustra, mediante un ejemplo concreto exhaustivo, cómo enseñar dicha competencia/habilidad. Estos casos prácticos resultan de gran interés para el público, ávido de encontrar ejemplos concretos de cómo enseñar o cómo aprender una competencia o una habilidad.
Así pues, una novedad relevante de este libro reside en aunar teoría, metodología y práctica, buscando con ello un tratamiento riguroso e integral de cada tema, y en abordar cada tema a lo largo de ese recorrido que parte de la teoría y pasa por la metodología para llegar a un caso práctico que ilustra cómo llevar esa enseñanza al aula de lengua extranjera.

Así, todos los capítulos del libro siguen la misma estructura:
1. Introducción
2. Fundamentos teóricos
3. Enfoques metodológicos
4. Un caso práctico
5. Conclusión

La obra es válida y aplicable a la enseñanza de cualquier lengua extranjera, aunque casi todos los capítulos, por unificación, enfocan la cuestión para el caso del español lengua extranjera.

Índice
Prólogo
Introducción
1ª Parte: Enseñar competencias comunicativas

  • Enseñar la competencia fonética
    Enrique Santamaría Busto (New York University in Madrid)
  • Enseñar la competencia gramatical
    Mario Gómez del Estal Villarino (Escuela Oficial de Idiomas de Leganés y UNED)
  • Enseñar la competencia léxica
    María Amparo Montaner Montava y Montserrat Veyrat Rigat (Universitat de València)
  • Enseñar la competencia pragmática 
    Leyre Ruiz de Zarobe (Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Enseñar la competencia intercultural
    Isabel Alonso Belmonte y María Fernández Agüero (Universidad Autónoma de Madrid)

2ª Parte: Enseñar habilidades comunicativas

  • Enseñar la comprensión oral
    Raquel Pinilla Gómez (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Enseñar la producción oral 
    Virginia González García (Universitat de València)
  • Enseñar la comprensión lectora
    Neus Lorenzo Galés (Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya)
  • Enseñar la producción escrita
    Olga Esteve Ruescas (Universitat Pompeu Fabra)

El presente capítulo pretende aportar desde una perspectiva teórico-práctica un análisis de los aspectos nocionales y metodológicos más actuales que rodean la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética del español como lengua extranjera (ELE). Tras examinar las características de la competencia fonética y su papel en el aula, se realiza una revisión de sus fundamentos teóricos y se propone una metodología que reúne las aportaciones de distintas disciplinas (análisis contrastivo, enfoque Comunicativo, TIC, nuevas tecnologías, método verbo-tonal, etc.). Finalmente se aporta como ejemplo una propuesta de explotación didáctica en la que se incluye una ficha de evaluación y varios ejemplos basados en el uso de la tecnología y la web 2.0. 

-----------

This paper aims to provide a comprehensive analysis of the most current notional and methodological perspectives involved in the teaching of pronunciation and phonetic correction of Spanish as a Foreign Language. After Examining the characteristics of this area of study and its role in the foreign language classroom, the paper reviews the fundamentals in practical phonetics and proposes a framework for developing a methodology that combines different methods and approaches, including contrastive analysis, communicative approach, ICT tools, pronunciation software, verbo-tonal method, etc. The study concludes with a proposal for didactic exploitation that provides an evaluation form and examples based on the use of technology and web 2.0.

En MarcoELE 36

El profesor y doctor Brian Tomlinson está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en el desarrollo de materiales para el aprendizaje de lenguas. A lo largo de su vida ha trabajado como profesor, formador de profesores, redactor curricular y docente universitario en Japón, Indonesia, Nigeria, Singapur, el Reino Unido, Vanuatu y Zambia. También es fundador y presidente de la Asociación para el desarrollo de materiales (Materials Development Association, MATSDA), una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a investigadores, editores, redactores y docentes para colaborar conjuntamente en el desarrollo de materiales de calidad para el aprendizaje de lenguas.

Español académico como LE/L2: destrezas, competencias y movilidad universitaria ofrece una completa visión del área del español académico como LE/L2 en la educación superior. Escrito en español, este libro aborda las prácticas letradas académicas en el mundo hispánico tanto en el aula como en la investigación. Combina una orientación teórico-práctica, con pautas y herramientas para ayudar a los aprendices de español a comunicarse en contexto académico universitario.

Entre las características principales del libro se incluyen:

  • Información para cubrir las necesidades educativas de estudiantes internacionales de grado y posgrado en universidades de habla hispana
  • Secuenciación de contenidos para favorecer la enseñanza del lenguaje académico a estudiantes con lenguas maternas, perfiles lingüísticos y tradiciones culturales académicas diferentes
  • Análisis de los géneros orales y escritos académicos: interacción en el aula, presentaciones orales, comunicaciones en congresos, ensayos, reseñas, exámenes escritos, trabajos de investigación, defensas...
  • Abundantes ejemplos, actividades y recursos en cada capítulo
  • Pautas curriculares para planificar cursos de español académico y otras intervenciones didácticas, en distintos contextos de aprendizaje
  • Perspectiva global del español académico para estudiantes no nativos, que incluye a las universidades tanto españolas como hispanoamericanas

Español académico como LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como L2, formadores del profesorado, estudiantes de español nativos y no nativos, así como para cualquier persona interesada en el español académico.

La psicología es el estudio científico de la psique. Este campo de estudio en un primer momento se dirigía a aquellas personas que se ocupen del trabajo terapéutico, aunque, como se va ver, gracias a los trabajos interdisciplinares, se aplica también en el contexto educativo, tanto en el ámbito escolar como universitario. Por ello, este capítulo puede servir a aquellos que trabajen en el ámbito sanitario, tanto en hospitales públicos como clínicas privadas; y también a aquellos docentes que quieran preparar sus clases a partir de los conocimientos acerca del sistema nervioso que ofrecen evidencias de lo que resulta más natural a las capacidades humanas. Se va a tratar de hacer una breve historia del desarrollo de la psicología, para después centrar este trabajo en el ámbito neuropsicológico. La complejidad de la psicología hace imposible una síntesis precisa y completa de las características de su lenguaje. Esta se expresa tanto a través de textos científicos más estandarizados como se abre a la flexibilidad que da el ensayo al estilo de cada autor. Por ello, este capítulo trata de mencionar las principales escuelas de trabajo que componen la psicología para situar los objetivos que tienen y, dentro de ellas, se centra en la especialidad neuropsicológica para poder acercarse a un tipo de lenguaje más específico. Esta especialidad se caracteriza por ofrecer unos tecnicismos para exponer las capacidades que definen el desarrollo humano. En este capítulo, se escogen tanto autores que escriben para un público académico como para realizar divulgación.
 

Esta investigación gira en torno al análisis de las estrategias de comunicación en la interacción oral en los manuales de ELE. Se hace una revisión de los fundamentos metodológicos existentes en el tratamiento a las estrategias de comunicación y se definen las características y la naturaleza de etas estrategias. A pesar de los numerosos estudios sobre las estrategias de comunicación, siguen latentes muchos de los interrogantes especialmente aquellos que hacen referencia a la necesidad y enseñanza de dichas estrategias, así como no existe una secuencia de pautas del entrenamiento estratégico generalmente aceptado que el docente pueda aplicar en el aula, sino que debe adaptar a la situación de aprendizaje alguno de los múltiples modelos del entrenamiento estratégico. La relevancia del trabajo consiste en la propuesta de la plantilla de análisis de las estrategias de comunicación en las actividades de interacción oral que permite describir de forma sistemática los aspectos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de comunicación. A través de esta metodología se analizan las pautas para el entrenamiento estratégico, así como su importancia para el fomento de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos establecen los conceptos clave para el diseño de los materiales para la enseñanza.

Texto completo

Esta obra va dirigida a todos los docentes o futuros docentes de español como lengua extranjera que quieran aprender pautas sobre cómo trabajar la comprensión lectora desde diversos puntos de vista.
Incluye tareas en cada capítulo para facilitar la comprensión de las estrategias que se dan para explotar y aprovechar al máximo la lectura como vehículo de aprendizaje.
Se trata de un libro eminentemente práctico con interesantes propuestas muy útiles para llevar al aula.

Índice
Sección 1. La actividad de leer

Capítulo 1. Leer con los ojos: ¿Qué hacen los ojos cuando leemos?
Capítulo 2. Leer con la mente: ¿Qué hace el cerebro cuando leemos?
Capítulo 3. Leer con la experiencia: ¿Qué repercusión tiene el conocimiento del mundo en el proceso de lectura?
Capítulo 4. Leer con el corazón: ¿Cómo influye el filtro afectivo en la comprensión lectora?

Sección 2. El lector y el texto
Capítulo 5. Leer textos variados: ?¿Qué tipos de textos leemos??
Capítulo 6. Leer con tácticas: ¿Qué hacemos para comprender?
Capítulo 7. Leer con palabras: ¿Cuál es la importancia real del léxico cuando leemos?
Capítulo 8. Leer de manera diferente: ¿Qué modalidades de lectura hay según el propósito?

Sección 3. La lectura en la clase
Capítulo 9. Leer para preparar: ¿Cómo puedo activar las estrategias de comprensión de mis estudiantes?
Capítulo 10. Leer para comprender: ¿Qué tareas de comprensión puedo proponer de forma efectiva?
Capítulo 11. Leer para actuar: ¿Qué hacemos después de la lectura?

Anexos de textos
Soluciones a las tareas

Lola Torres (2016)

Texto completo PDF icon

La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.

A growing body of evidence suggests that second or foreign language learners stand a lot to gain from mastering a variety of multiword units, such as idiomatic expressions and collocations. Although most of the research on this formulaic dimension of language and its relevance for language learners has so far dealt with English, there are solid grounds for believing that formulaicity is part and parcel of natural languages in general, and that pedagogues should therefore give due attention to multiword units also in other target languages than English, such as Spanish. Contemporary textbooks for language learning have started to include a focus on lexical phrases generally and on collocations in particular, albeit mostly through decontextualized exercises where learners are required in one way or another to match words that form partnerships. Often, these exercises do not first provide the learners with exemplars of the correct, intact target collocations that are to be assembled in the exercises. Instead, these exercise types appear to rely on trial and error as a pathway for learning. We report a small-scale experimental study where learners of L2 Spanish tackled a series of collocation exercises that relied either on corrective feedback (i.e., trial and error) or on prior consultation of exemplars (i.e., errorless practice). Pre-test to post-test comparisons reveal no overall difference in effectiveness between the two procedures. However, when students under the trial-and-error procedure supplied a wrong response in the exercises, the corrective feedback seldom had a remedial effect.

----------------------

Existe una creciente evidencia que sugiere que es beneficioso para los aprendices de una segunda lengua o lengua extranjera conocer una variedad de expresiones fraseológicas tales como las expresiones idiomáticas y las colocaciones. Aunque la mayor parte de la investigación con respecto a la relevancia de la dimensión formulaica de la lengua se ha centrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, muchos indicios sugieren que la formulaicidad es inherente a todas las lenguas naturales, por lo que los docentes deberían prestar la debida atención a las expresiones fraseológicas en la enseñanza no solo del inglés, sino también de otras lenguas meta, como el español. Es cierto que los manuales de enseñanza de lenguas actuales han empezado a dar más énfasis a las colocaciones, aunque mayoritariamente mediante ejercicios descontextualizados en los que se pide al aprendiz que relacione las palabras que forman una colocación. En muchos casos, estos ejercicios no presentan anteriormente a los aprendices ningún ejemplo de las colocaciones meta en su forma correcta y completa. En cambio, estos ejercicios parecen basarse en una práctica de aprendizaje de ensayo y error. Presentamos un ensayo experimental a pequeña escala en el que aprendientes de español como L2 hicieron, en un caso, unos ejercicios de colocaciones basados en los beneficios del feedback correctivo (es decir, de ensayo y error) y, en otro, en los beneficios de presentarles unos ejemplos correctos (es decir, un método de aprendizaje cuya práctica evita trabajar con muestras erróneas). La comparación de los avances en el aprendizaje general, por medio de una comparación de los resultados en los test previos y posteriores, no revelan diferencias generales entre los dos métodos. Sin embargo, en el caso de las respuestas erróneas en el método de ensayo y error, el feedback correctivo raras veces llevó a una mayor corrección por parte de los estudiantes.

The present study reports on the impact of pedagogical intervention on the second language (L2) pragmatic development of seven L2 learners of Spanish during a short-term study abroad (SA) experience in Buenos Aires, Argentina. During pre-departure orientation, the students received 90 minutes of explicit instruction about requests. In the course of their time abroad, the students were given strategic tasks designed to draw their attention to pragmatic features of the host community. Using role plays to measure the effects of the intervention, we compared our students’ request strategies before and after SA, and then once again five weeks after their return to the United States. Results indicate that the participants became more target-like in their use of requests from pre-test to post-test, and from pre-test to delayed post-test. Our findings suggest that explicit instruction has the potential to enhance L2 pragmatic development in SA contexts.

-------------------------

Este estudio se enfoca en el impacto de la intervención pedagógica sobre el desarrollo pragmático de siete estudiantes durante un estudio en el extranjero de corta duración en Buenos Aires, Argentina. Antes del viaje, los estudiantes recibieron 90 minutos de enseñanza explícita sobre peticiones. Durante su estadía, se les dio una serie de tareas estratégicas diseñadas para hacerles notar rasgos pragmáticos importantes de la cultura argentina. Usando breves simulaciones para medir el efecto de la intervención, comparamos las estrategias de petición que usaron antes e inmediatamente después de su estadía, y también cinco semanas después de haber vuelto a los Estados Unidos. Los resultados indican que entre el comienzo y el fin del programa de estudio, y aún cinco semanas después del fin del programa, la realización de peticiones por parte de los estudiantes de español se asemejó a la de los hablantes nativos de español. Los resultados señalan que en el contexto de un programa de estudios en el extranjero, la enseñanza explícita puede tener un impacto positivo sobre el desarrollo pragmático de la L2 en los estudiantes.

Pages

Revistas