Bibliografía

Kim Potowski (2005)

Este libro resume los puntos más importantes sobre la enseñanza del español a los alumnos de ascendencia hispana en los Estados Unidos. El país cuenta con una numerosa y creciente población de inmigrantes latinoamericanos casi monolingües en español, cuyos hijos son normalmente bilingües en español e inglés, seguidos por los nietos y bisnietos, quienes suelen hablar poco español. La presencia de estos alumnos en las escuelas ha dado lugar al campo denominado Español para Hablantes Nativos (en inglés Spanish for Native Speakers), también conocido como Español para Hablantes de Herencia. Una enseñanza eficaz del español a los hablantes de herencia comprende una serie de competencias y conocimientos diferentes de los necesarios para enseñar el español como segundo idioma, pero normalmente éstos no forman parte del desarrollo profesional de los profesores. El libro presenta una breve historia de la llegada y de la concentración actual de los principales grupos hispanos en los EE.UU., además de aportar detalles sobre los conocimientos lingüísticos y necesidades académicas de los alumnos hablantes de herencia. También ofrece un capítulo con principios y aproximaciones pedagógicas concretas, que a su vez pueden aplicarse al trabajo con otros grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país.

Texto completo pdf icon

Se presenta brevemente la situación de la enseñanza de las locuciones en los manuales de ELE; su tratamiento en dos obras de referencia: el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, y el Plan curricular del Instituto Cervantes; y los aspectos que deberían ser revisados en materiales didácticos. Centrándose en las locuciones verbales, se propone un método de enseñanza-aprendizaje basado en su morfología, en su función sintáctica y en las relaciones semánticas de antonimia e hiponimia-hiperonimia. Se plantea, además, la necesidad de reflexionar sobre su significante y su significado para el estudio de la variación marcada y no marcada, y de los mecanismos de la metáfora y la metonimia en que se basan. El objetivo principal es mostrar un conjunto de reflexiones teóricas, fundadas en la lingüística, útiles para que los profesores de español lengua extranjera enseñen las locuciones verbales en relación con sus características. Se concluye que 1) el conocimiento de la morfología, la sintaxis y la semántica de las locuciones verbales es un apoyo fundamental para alcanzar una competencia fraseológica; 2) la clasificación morfológica y el análisis sintáctico y semántico de las locuciones verbales, por una parte, le permite al profesor presentarlas y trabajarlas de manera organizada y en relación con los contenidos del currículo y, por otra parte, facilita a los alumnos que las aprendan a partir del conocimiento previo de la lengua extranjera y de fenómenos psicológicos universales; y 3) la observación de la variación, de la imagen mental y de los mecanismos de formación de las locuciones verbales, unidades que existen también en la lengua materna del estudiante, es un medio fundamental para adquirir su competencia.

Fundamentos de enseñanza de español como 2/L es un manual dedicado a la presentación de los aspectos teóricos, metodológicos y didácticos relevantes en la enseñanza/aprendizaje de español como 2/L. Se incluyen en él capítulos sobre contextos de aprendizaje, teorías de adquisición de 2/L, niveles de la competencia comunicativa, destrezas lingüísticas, corrientes metodológicas, interacción en el aula, evaluación, etc. Su carácter panorámico, modular, riguroso, detallado y accesible hace de este volumen una obra de consulta, trabajo y actualización ideal para estudiantes, profesores y formadores de profesores de español como 2/L.   

Índice

Texto completo PDF icon

This article examines vague lexical features in unplanned, naturally occurring spoken discourse among speakers of Peninsular Spanish. It focuses on vague multi-word expressions that are part of a larger category of General Extenders (GEs, Overstreet Citation1999). Drawing on a subset of data from the Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC), the article describes GEs in terms of form and frequency, and illustrates the use of the three most frequent GEs vis-à-vis discursive and pragmatic functions in spoken discourse. Based on GEs' many and pivotal interactional functions as well as their frequency in attested interactions, this article proposes that language learners' metapragmatic awareness of GE use in L2 Spanish be promoted through corpus-informed instruction.

----------------------

Este artículo examina el uso de “locuciones vagas” en el discurso oral y espontáneo de hablantes de español peninsular. En particular, se analiza el uso de unidades fraseológicas que son parte de una categoría más amplia, conocida como Apéndices Generalizadores (General Extenders [GEs, Overstreet Citation1999]). El presente trabajo describe este tipo particular de locuciones en relación con su forma y frecuencia. También se ilustran algunas de las funciones discursivas y pragmáticas de los tres GEs que ocurren con mayor frecuencia en una porción del Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC). Dadas las múltiples e importantes funciones de los GEs en contextos de interacción oral, al igual que su frecuencia en conversaciones auténticas, se propone promover el conocimiento metapragmático sobre los usos del “lenguaje vago” mediante la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) basada en el uso de corpus.

This article presents the results of a study focused on the management of the speech act of giving advice and its linguistic realizations by Spanish second-language learners and heritage learners enrolled on two advanced courses of Professional Spanish. We analyzed how two groups of students gave advice in three discourse completion tasks with different scenarios. Results indicate that both groups relied on a few basic structures with limited consideration of the proposed contexts, and highlight the need for a pragmalinguistic approach in Spanish for Health Care courses. We then propose a pedagogical approach that emphasizes the role of critical reflection, increases language competence beyond medical terminology, and focuses on an understanding of cultural parameters guiding health care interactions.

-------------------

Este artículo presenta los resultados de un estudio que investiga la realización del acto de habla de aconsejar por parte de hablantes de herencia y aprendientes de segunda lengua inscritos en dos cursos de español profesional de nivel avanzado. Se analizó cómo los estudiantes daban consejos en tres tareas discursivas de diferentes situaciones comunicativas. Los resultados indican que ambos grupos utilizaron un número reducido de estructuras básicas y con una consideración limitada de las características específicas de cada contexto. Estos resultados señalan la necesidad de adoptar un enfoque pragmático para la enseñanza de español para las ciencias de la salud. Para ello, proponemos una aproximación pedagógica que promueve la reflexión crítica, incrementa la competencia lingüística y se centra en la comprensión de los parámetros que guían las interacciones en contextos relacionados con las ciencias de la salud.

This article considers the role of Spanish as a global language by examining its use in London, a global, multilingual and superdiverse city, where Spanish has no official status. I consider how pluricentric norms, panhispanism, and the emerging Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP) find expression. In particular, I ask how regional and national varieties of Spanish are perceived by L1 and L2 learners and how these attitudes construct local language ideologies held by different actors. I profile two institutions where language ideologies and linguistic practice can be examined. These are: (1) an international Spanish–English bilingual school run as part of Spain’s diplomatic mission; and (2) a language school backed by the Spanish government. I argue that the NPLP is not just about the traditional “pillars” of Spanish language standardization (dictionaries, grammar, and orthography) but must also be negotiated through localized language policies outside of the “official” Spanish-speaking world.

---------------

Este artículo analiza el papel del español como lengua global y examina su uso en Londres, una ciudad global, multilingüe y superdiversa, donde el español no tiene estatus oficial. En el análisis, se considera cómo se articulan las normas pluricéntricas, el panhispanismo y la emergente Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP). En particular, se investiga cómo se perciben las variedades regionales y nacionales del español entre los aprendices de L1 y L2 y cómo estas actitudes construyen ideologías lingüísticas locales sostenidas por diferentes actores sociales. El estudio se centra en dos instituciones donde se puede examinar las ideologías y las prácticas lingüísticas: 1) un colegio internacional bilingüe español-inglés dirigido como parte de la misión diplomática de España y 2) un centro de idiomas fundado por el gobierno español. Tal y como se explica, la NPLP no alcanza solamente a los “pilares” tradicionales de la estandarización de la lengua española (diccionarios, gramática y ortografía), sino que también debe negociarse a través de políticas lingüísticas localizadas fuera del mundo hispanohablante “oficial”.

Texto completo PDF
Texto completo HTML

This article presents a study on Google Translate search strategies among 16 Swedish senior high school students (age 17–18) engaging in writing tasks during their sixth year studying Spanish L3. The students wrote on laptops with Internet access and were allowed to use Google Translate to search for Spanish words. Analyses of approximately 43 hours of screen recordings covering the writing of 57 essays reveal a complex weave of Google Translate search strategies performed in Swedish, English, and Spanish. The strategies combine lexical and morphosyntactic searches, ranging from single words to longer sequences of words. The searches were frequently characterised by trial-and-error-based approaches that comprised numerous control translations of already known words. The observations also reveal search behaviors interpreted as lack of trust among the students in the search results and in their own language skills.

--------------------

Este artículo presenta un estudio sobre las estrategias de búsqueda en el traductor de Google empleadas por un grupo de 16 estudiantes suecos del bachillerato (17 a 18 años de edad) en ejercicios de redacción realizados durante su sexto año de estudios de español L3. Los estudiantes utilizaron ordenadores portátiles con acceso a internet y podían usar el traductor de Google para buscar palabras en español. El análisis de aproximadamente 43 horas de grabación de las pantallas durante la escritura de 57 ensayos reveló una compleja trama de estrategias de búsqueda en sueco, inglés y español. Las estrategias incluyeron búsquedas léxicas y morfosintácticas, desde palabras sueltas hasta secuencias más largas. Las búsquedas frecuentemente se caracterizaron por seguir métodos de prueba y error que incluían numerosas traducciones de control de palabras que los estudiantes ya conocían. Las observaciones evidenciaron también ciertos comportamientos en la búsqueda que pueden interpretarse como falta de confianza de los estudiantes en los resultados de su búsqueda así como en su propio conocimiento de la lengua.

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

El presente estudio intenta profundizar en la instrucción gramatical del aula de L2/LE y combina para ello dos marcos de trabajo de la ASL con el objetivo de crear un acercamiento gramatical metodológico a la selección modal: la instrucción de procesamiento (IP; ver capítulo 2) y la gramática cognitiva (GC; ver capítulo 3). La razón de esta unión es dar a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender claramente la lengua y los usos de las formas meta, precisamente porque pueden entender su misma naturaleza.

Esta tesis doctoral está estructurada en seis grandes divisiones que contienen diez capítulos en total. 

La primera división delinea el contexto de trabajo en el que se mueve la tesis e incluye la introducción.

La segunda división da cuenta del marco teórico utilizado. Así, el capítulo 2 desarrolla el modelo de procesamiento del input (PI) de VanPatten (1996, 2002a, 2004 y 2007), que a su vez es el marco en el que funciona la metodología de instrucción de procesamiento (IP). Las últimas secciones de este capítulo se ocuparán de explicar y justificar una propuesta de extensión de las aplicaciones de la IP al output, dado que este es un componente clave del aula de L2/LE. Se darán razones para «ampliar» la IP y se explicará la relación de esta propuesta con el presente estudio.
El capítulo 3 se encarga de la lingüística y la gramática cognitiva. Este capítulo tiene tres grandes objetivos. Primero, presentar los orígenes y bases teóricas que hacen de lo cognitivo una disciplina con creciente presencia en ASL. Segundo, describir la relación entre GC y ASL y, por último, presentar la gramática operativa (GrOp) de Ruiz Campillo (2007a y b y 2008) como propuesta de instrucción gramatical para la clase de E/LE.

La tercera división del trabajo analiza la forma meta estudiada, es decir, la selección modal en E/LE. El capítulo 4 analiza las características del modo verbal desde varias perspectivas, entre las que se encuentran sus características gramaticales consideradas desde su enseñanza y aprendizaje. El capítulo 5, por otro lado, relaciona la selección modal con el marco teórico, es decir, que presenta las aplicaciones metodológicas que tanto la IP como la GrOp ofrecen, explicando cómo ambos enfoques interactúan y cómo pueden combinarse para crear una completa metodología de instrucción.

La cuarta división trata del estudio empírico que se llevó a cabo para este trabajo: metodología, diseño, procedimiento de evaluación y análisis de datos.

La quinta división contiene el capítulo de las conclusiones generales (capítulo 9), donde se integran todos los aspectos detallados en cada capítulo, y la sexta y última división contiene todas las referencias citadas a lo largo del texto (en el capítulo 10) y los apéndices que completan el trabajo: cuestionarios generales, «paquetes de instrucción» y materiales de evaluación.

Texto completo

La inclusión del alumno y del propio profesor como individuos (sus experiencias, actitudes y afectos personales) en cada actividad de aprendizaje de una lengua extranjera proporciona un notable incremento en la calidad de la lengua utilizada, contribuyendo a la estructuración del aula como marco social. Cuando la atención a la forma impide una auténtica implicación personal del alumno (porque los contenidos son proporcionados por los materiales) podemos todavía tratar de mantener esta implicación de una manera más artificial y lúdica simplemente atribuyendo ciertas manifestaciones o incluyendo en ciertas informaciones a gente del propio grupo donde trabajamos.

¿No es más divertido, implicador e interpretable un ejemplo de condicional como «Caroline se querría ir de la clase» que uno típicamente neutro y ajeno a la experiencia asequible al alumno como «Juan se querría ir a Valencia»? El objetivo final es que la información que circula por nuestras clases de gramática, y que tantas veces debemos imponer, tenga el máximo sentido para los estudiantes.

La gramática y la norma de corrección son conceptos diferentes. La gramática son esencialmente estructuras ajenas al prestigio social. En ella solo cabe hablar de “gramatical” y de “agramatical”. Esta última condición se basa en la conculcación de reglas (no de normas) gramaticales básicas. En efecto, lo agramatical se caracteriza por que normalmente nadie lo dice, o, si se dice, es algo esporádico, propio de un individuo concreto en circunstancias de despiste, de desatención cuando habla, etc. Para que algo sea tildado de incorrecto debe decirse en algún tipo de colectividad entre los nativos. Dicho de otro modo: ciertos grupos sociales dicen una palabra, una expresión, una construcción o una estructura, que no gozan de prestigio social. El estudio de las normas de corrección es interesante para un lingüista en la medida en que puede ser una herramienta utilísima para plantear cuestiones de calado en la reflexión gramatical.

Texto completo

Recent findings indicate that native speakers (L1) use grammatical gender marking on articles to facilitate the processing of upcoming nouns. Conversely, adult second language (L2) learners for whom grammatical gender is absent in their first language appear to need near-native proficiency to behave like native speakers. The question addressed here is whether sensitivity to grammatical gender in L2 learners of Spanish is modulated by the cognate status of nouns due to their heightened parallel orthographic, phonological, morpho-syntactic and semantic activation. Additionally, the role of transparent and non-transparent word-final gender marking cues was examined because past studies have shown that native speakers of Spanish are sensitive to differences in gender transparency. Participants were English learners of Spanish and Spanish monolingual speakers. Data were collected using the visual world paradigm. Participants saw 2-picture visual scenes in which objects either matched in gender (same-gender trials) or mismatched (different-gender trials). Targets were embedded in the preamble Encuentra el/la ___ ‘Find the ___’. The monolingual group displayed an anticipatory effect on different gender trials, replicating past studies that show that native speakers use grammatical gender information encoded in prenominal modifiers predictively. The learners were able to use gender information on the articles to facilitate processing, but only when the nouns had gender endings that were transparent. Cognate status did not confer an advantage during grammatical gender processing

Se trata de un libro que ayuda a comunicarse evitando la discriminación hacia las mujeres y promoviendo un trato igualitario. No es un manual normativo, sino un conjunto de pautas y sugerencias prácticas para lograr el equilibro en el lenguaje y evitar el sexismo.

Presentacón de la guía:

El primer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales del arte y las humanidades. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre siete lenguas de especialidad: Español de la lingüística, Español del arte y la gestión cultural, Español de la biblioteconomía, Español del cine, Español del diseño de moda, Español de la historia y Español de la psicología.

El volumen, de autoría colectiva, consta de 7 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

Pages

Revistas