Bibliografía - pronunciación

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

Dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera no se han contemplado los puntos en común que pueden existir entre la adquisición de una L2 -en concreto, los procesos lingüísticos presentes en la llamada interlengua- y la rehabilitación en un trastorno del lenguaje, en otras palabras, la reeducación de la L1. De hecho, las estrategias de corrección de dislalias funcionales, es decir, aquellas cuya etiología no se corresponde con ningún trastorno físico conocido, no distan mucho de la corrección fonética de determinadas articulaciones que pueden verse afectadas, por ejemplo, por la interferencia de la L1. Por ello, esta investigación va a tratar de ver las similitudes de ambos ámbitos en el campo de la fonética y de la ortofonía, más concretamente se va a centrar en la realización problemática de la vibrante múltiple en alumnado anglófono. De esta manera, se va a comprobar si los alumnos mejoran la pronunciación de dicho fonema adaptando al aula de idiomas las técnicas empleadas por los terapeutas del lenguaje.

Manual que pretende ayudar al profesor en su tarea de mejorar la pronunciación de sus alumnos.

El libro incluye cuatro capítulos, además de un glosario y de un recopilatorio bibliográfico.

  • Capítulo 1. La pronunciación, un objetivo crucial para la enseñanza/aprendizaje de la competencia comunicativa. Alicia Mellado. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Capítulo 2. La corrección de los errores de articulación. Soledad Luque. Fundación José Ortega y Gasset. Universidad de Middlebury.
  • Capítulo 3. El acento y la sílaba en la clase de ELE. Jorge Rico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Capítulo 4. La enseñanza de la entonación, el ritmo y el tempo. José María Lahoz. Universidad Complutense de Madrid.

Hojas de muestra

Based on previous research, this paper aims to provide the first steps towards a model for the teaching of Spanish prosody to Swedish learners by identifying main prosodic characteristics, referred to as Core Prosodic Features (CPFs), for the teaching of Spanish in a Swedish setting. The study addresses salient prosodic features of L1 Spanish in comparison to L1 Swedish, and discusses whether the Swedish L1 features are likely to be transferred into L2 Spanish. Another central issue of the paper is whether such transfer is likely to interfere with communication. Three Prosodic Core Features are identified: (1) focal-accent location, (2) vowel duration patterns, and (3) prosodic patterns in rising boundary tones.

-----------------

El presente trabajo propone establecer una primera etapa en el desarrollo de un modelo para la enseñanza de la prosodia del español a estudiantes suecos, y su principal objetivo es el de identificar una serie de características prosódicas fundamentales —Core Prosodic Features (CPFs)— relevantes para la enseñanza del español en un contexto suecohablante. Debido a su transcendencia comunicativa, es necesario prestar especial atención a todos estos rasgos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se identifican tres características: (1) la colocación del acento focal a nivel sintagmático, (2) los patrones de duración vocálica y (3) los patrones prosódicos relativos a los tonos de frontera.

Texto completo PDF icon

Al contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.

Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.

El presente capítulo pretende aportar desde una perspectiva teórico-práctica un análisis de los aspectos nocionales y metodológicos más actuales que rodean la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética del español como lengua extranjera (ELE). Tras examinar las características de la competencia fonética y su papel en el aula, se realiza una revisión de sus fundamentos teóricos y se propone una metodología que reúne las aportaciones de distintas disciplinas (análisis contrastivo, enfoque Comunicativo, TIC, nuevas tecnologías, método verbo-tonal, etc.). Finalmente se aporta como ejemplo una propuesta de explotación didáctica en la que se incluye una ficha de evaluación y varios ejemplos basados en el uso de la tecnología y la web 2.0. 

-----------

This paper aims to provide a comprehensive analysis of the most current notional and methodological perspectives involved in the teaching of pronunciation and phonetic correction of Spanish as a Foreign Language. After Examining the characteristics of this area of study and its role in the foreign language classroom, the paper reviews the fundamentals in practical phonetics and proposes a framework for developing a methodology that combines different methods and approaches, including contrastive analysis, communicative approach, ICT tools, pronunciation software, verbo-tonal method, etc. The study concludes with a proposal for didactic exploitation that provides an evaluation form and examples based on the use of technology and web 2.0.

Different methods to acquire a language can contribute differently to learning success. In the present study we tested the success of L2 stress contrasts acquisition, when ab initio learners were taught or not about the theoretic nature of L2 stress contrasts. In two 4-hour perceptual training methods, French-speaking listeners received either (a) explicit instructions about Spanish stress patterns and perception activities commonly used in L2 pronunciation courses or (b) no explicit instructions and a unique perception activity, a shape/word matching task. Results showed that French-speaking listeners improved their ability to identify and discriminate stress contrasts in Spanish after training. However, there was no significant difference between explicit and non-explicit training nor was there an effect on stress processing under different phonetic variability conditions. This suggests that in L2 stress acquisition, non-explicit training may benefit ab initio learners as much as explicit instruction and activities used in L2 pronunciation courses.

El objetivo de este libro es abordar el problema de la enseñanza de la pronunciación del español en los estudiantes extranjeros.

El término "pronunciación" se utiliza aquí en sentido amplio, referido tanto a los sonidos como a las cuestiones derivadas de las características acentuales y entonativas de la lengua española.
Cada apartado del libro acaba con una propuesta de ejercicios cuyo fin es enseñar al profesor de español como lengua extranjera a comprender mejor o a poner en práctica las indicaciones contenidas en las cuatro secciones estudiadas.
 

Estructura del libro
Consta de cuatro partes que tratan los aspectos fonéticos más relevantes del español asó como los relacionados con la corrección fonética de dicha lengua:

  • El funcionamiento de los sistemas fonológicos.
  • La norma de pronunciación y las variantes.
  • Los errores de pronunciación.
  • La corrección fonética.

Índice
Introducción
Unidad temática

La finalidad fundamental de esta obra es dotar al profesor de español como lengua extranjera de los necesarios conocimientos teóricos acerca de la fonética del castellano y de los recursos metodológicos disponibles para afrontar la tarea de enseñar su pronunciación. Pero, además, este es un libro dedicado a indagar, desde dicha perspectiva teórica y aplicada, en los aspectos básicos que conforman, y en gran medida caracterizan, el perfil sonoro del castellano.

La obra está articulada en siete capítulos que abarcan tanto el nivel del análisis fónico suprasegmental como el segmental. Cada capítulo concluye con una serie de ejercicios –cuyas soluciones se ofrecen al final del volumen- y con un conjunto de propuestas de actividades y de temas de reflexión destinados a profundizar en el tema en cuestión. Al final de la obra se incluye, asimismo, un glosario general.

El público ‘natural’ al que va destinado este trabajo es el constituido por profesores de español como lengua extranjera, futuros o en ejercicio, y por estudiantes de los cursos intermedios de filología hispánica. De cualquier modo, pensando también en los posibles lectores profanos en fonética que se acercan por primera vez a la materia, los conceptos fónicos fundamentales se aclaran en nota y en el glosario final.

VV. AA. (2019)

Key Issues in the Teaching of Spanish Pronunciation: From Description to Pedagogy is a resource that encourages Spanish teachers and curriculum designers to increase their incorporation of pronunciation into the classroom. Combining theory and practical guidance, it will help language practitioners integrate the teaching of Spanish pronunciation with confidence and effectiveness. The international group of scholars across its 15 chapters is made up of individuals with well-established research records and training in best pedagogical practices.

Contenidos
Introduction
Rajiv Rao

Part I:  The Sound System of Spanish

1 Description of Spanish Vowels and Guidelines for Teaching Them
Eugenio Martínez Celdrán and Wendy Elvira-García

2 Pronunciation in the L2 Spanish Classroom: The Voiceless Stops /p, t, k/
Mary L. Zampini

3 Suggestions for Teaching Spanish Voiced Stops /b, d, g/ and Their Lenited Allophones  [β̞, ð̞, ɣ̞] 
Manuela González-Bueno

4 A Theoretical Framework in the Acquisition and Teaching of Fricatives to L2 Learners of Spanish
A. Raymond Elliott

5 Issues in the Teaching of Spanish Liquid Consonants
Benjamin Schmeiser

6 The Polymorphism of Spanish Nasal Stops
Carlos-Eduardo Piñeros

7 Incorporating Syllable Structure into the Teaching of Spanish Pronunciation
Sonia Colina

8 Improving Non-Native Pronunciation: Teaching Prosody to Learners of Spanish as a Second/Foreign Language
Carme de-la-Mota

Part II: Pedagogical Challenges and Suggestions for the Classroom

9 Spanish Pronunciation and Teaching Dialectal Variation
Germán Zárate-Sández

10 Incorporating Technology into the Teaching of Spanish Pronunciation
Gillian Lord

11 Navigating Orthographic Issues in the Teaching of Spanish Pronunciation
Yasaman Rafat and Scott James Perry

12 The Role of Perception in Learning Spanish Pronunciation
C. Elizabeth Goodin-Mayeda

13 An Analytical Approach to Teaching Spanish Pronunciation to Native Speakers of German: First Language and Age of First Exposure as Crucial Factors
Conxita Lleó and Marta Ulloa

14 Teaching Pronunciation to Spanish Heritage Speakers
Amanda Boomershine and Rebecca Ronquest

15 Spanish Pronunciation and Teacher Training: Challenges and Suggestions
Manuel Delicado Cantero, William Steed, and Alfredo Herrero de Haro

Glossary

Spanish and Finnish have a similar, syllable-timed, rhythm but very different stress and intonation patterns. Based on the “Frequency Code,” whereby meanings of confidence and aggressiveness are associated with low pitch, and those of submission and smallness with high pitch, we establish a taxonomy of the functions and meanings of intonation with examples in Spanish and Finnish. These functions can be grammatical, attitudinal, pragmatic, and sociolinguistic. To teach intonation to Finnish L2 Spanish students of an advanced level, we raise their awareness through the comparison of the intonational patterns of the two languages and through inductive reasoning. Our proposal fosters a multimodal approach based on the imitation of native speech, on the visual representation of prosody through software like Praat, and on the use of gestures, all integrated into discourse-oriented activities. Due to its schematic and flexible nature, our proposal can be adapted by teachers to the necessities of their L2 Spanish students.

---------------------

El castellano y el finés poseen un ritmo similar, de tipo silábico, mientras que su acento y entonación son distintos. A partir del “Frequency Code”, que establece que los significados de confianza y agresividad se asocian con un tono bajo y los de sumisión e insignificancia con uno alto, postulamos una clasificación de las funciones y significados de la entonación con ejemplos en castellano y finés. Las funciones pueden ser gramaticales, actitudinales, pragmáticas y sociolingüísticas. Para enseñar entonación a estudiantes finlandeses de ELE, se les puede hacer conscientes de lo que aprenden a partir de la comparación de los patrones entonativos de las dos lenguas y a través de un razonamiento inductivo. Nuestra propuesta promueve un acercamiento multimodal basado en la imitación del acento nativo, en la representación visual de la prosodia en software como Praat, y en el uso de gestos, todo ello integrado en actividades dirigidas a emular el discurso real. Por su naturaleza flexible y esquemática, los profesores pueden adaptar nuestra propuesta en función de las necesidades de sus estudiantes de español como L2.

Tras años de desatención en la metodología y en las aulas, la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación están viviendo un retorno a las aulas acompañados de un creciente interés en la investigación (Gil Fernández 2007, 2012). En Australia, en comparación con otras lenguas —especialmente las asiáticas— de mayor tradición en la educación, el español no ha gozado de una gran presencia y tampoco ha recibido la atención necesaria en la investigación pedagógica, incluidas las opiniones y necesidades de los docentes. En este artículo ofrecemos un estudio de las creencias y las actitudes de profesores australianos de español como lengua extranjera (ELE) en relación con la enseñanza de la pronunciación. Los datos proceden de profesores de varios niveles educativos y de diferentes estados o territorios australianos. En el estudio mostramos que a la comunidad docente no solamente le interesa la pronunciación, sino que también ha recibido algún tipo de formación. También establecemos una comparación con las conclusiones más relevantes a las que han llegado trabajos similares en otros países. Este tipo de estudio es esencial para poder dar a conocer la opinión entre los profesores de ELE en Australia (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). De este modo, queremos contribuir a llenar un vacío existente en los estudios de ELE en esta parte del mundo.

-----------------------

After years of neglect both in theory and in classrooms, the teaching and learning of pronunciation is undergoing a classroom revival and increasing research interest (Gil Fernández 2007, 2012). In Australia, compared to the situation of other much more established school languages—especially Asian languages—Spanish has not enjoyed a big presence and has not figured equally as a language of pedagogical study. This shortage extends to the opinions and needs of the teachers. In this article we present a study of the beliefs and attitudes of teachers of Spanish in Australia with regards to teaching pronunciation. The data were obtained from teachers of different educational stages and working in several Australian states or territories. In this study we show that the surveyed teachers are interested in pronunciation and are well trained. We also carry out a comparison with the most relevant conclusions reached by similar studies undertaken in other countries. A study of this nature is crucial to uncover the opinions in this teaching community (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). With this article we want to contribute to closing the current gap in the field of Spanish language teaching in this part of the world.

La enseñanza de la pronunciación ha sido un asunto muy debatido en la enseñanza de segundas lenguas pero la pronunciación no siempre ha recibido en el aula la atención necesaria. Desde la perspectiva de los componentes de los métodos de enseñanza, este artículo repasa las principales contribuciones teóricas sobre la adquisición de los sonidos de las segundas lenguas y los procedimientos que derivan de estas aportaciones teórica.

Texto completo

Texto completo PDF icon

Este taller se realizó durante el EPPELE 2017 en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. La finalidad del mismo fue crear una plataforma en la que los profesores reunidos en el evento pudieran poner en común sus conocimientos e intuiciones relacionados con la enseñanza del español a hablantes de hindi. En este encuentro nos concentramos básicamente en localizar interferencias del hindi observadas en la clase de español, por un lado, y en las coincidencias gramaticales entras las dos lenguas, por otro.

Esperamos que estas notas que recogen las conclusiones, algunas hipótesis, del taller sean de utilidad para el profesor de español que comienza a enseñar a hablantes de hindi. Este artículo ofrece algunas nociones básicas de gramática contrastiva. Hemos intentado así explicar fenómenos que nos han llamado la atención durante la práctica docente, especialmente en los cursos iniciales. En este sentido, creemos que nuestra manera de proceder pone de manifiesto la utilidad del enfoque reflexivo en la enseñanza.

The goal of this work was to explore the training, classroom practices, and beliefs related to pronunciation of instructors of languages other than English. While several investigations of this type have been conducted in English as a second/foreign language contexts, very little is known about the beliefs and practices of teachers of languages other than English. It is unknown whether recent shifts to focusing on intelligibility, as advocated by some pronunciation scholars, are borne out in foreign language classrooms. To fill this gap, instructors of Spanish (n = 127), French (n = 89), and German (n = 80) teaching basic language courses (i.e. the first four semesters) at 28 large (e.g. more than 15,000 students), public universities in the United States completed an online survey reporting on their training, classroom practices, and beliefs. Similar to ESL/EFL contexts, the results indicated that instructors believe it is important to incorporate pronunciation in class and that it is possible to improve pronunciation. However, the findings also indicated that instructors have goals which simultaneously prioritize intelligibility and accent reduction. Implications include the need for research on which pronunciation features influence intelligibility in languages other than English and for materials designed to target these features.

It has been argued that a learner’s L1 articulatory tendency to produce an American English “retroflex” tongue shape as opposed to a “bunched” one can facilitate Spanish trill acquisition. This is because the American English retroflex is articulated by moving the tongue apex towards the alveolar ridge, while the “bunched” articulation is produced by moving the tongue apex down in the opposite direction to the trill. This study examines this articulatory hypothesis by analyzing the tongue shape of two anglophone learners of Spanish. Ultrasound visualization was employed to create individual lessons centered on: (a) each learner’s type of tongue-shape errors and (b) conducive tongue gestures for trill production. The results illustrate that the participant who presented articulatory tendencies similar to retroflex-like articulations did not show as much improvement as the participant who initially produced a bunched tongue shape. The present study concludes that trill production is affected more by the difficulties associated with motoric learning than with transference of primary language (L1) articulatory tendencies per se.

-------------------

Se ha argumentado que la tendencia articulatoria a producir una rótica “retrofleja” en inglés estadounidense en lugar de una “bunched” puede facilitar la adquisición de la /r/ del español. Esto es debido a que la rótica “retrofleja” en inglés estadounidense se articula moviendo la punta de la lengua hacia la región alveolar mientras que en la “bunched” el ápice de la lengua se mueve hacia abajo, el cual es un movimiento contrario al de la /r/ del español. Se examina esta hipótesis articulatoria por medio de un análisis de los movimientos de la lengua de dos aprendices de español anglohablantes. La visualización por ultrasonido se empleó para crear lecciones individualizadas centradas en: (a) los errores en la forma de la lengua de cada participante, así como (b) gestos de lengua propicios para la producción de la vibrante. Los resultados ilustran que el participante que presentó tendencias articulatorias similares a las de una lengua “bunched” mostró mejores resultados después de la instrucción que el participante que produjo una vibrante con la lengua retrofleja. El estudio concluye que la producción de vibrantes se ve afectada más por las dificultades relacionadas con el control motor que por la transferencia de las tendencias articulatorias de la L1 per se.

Pages