Bibliografía - MarcoELE

En MarcoELE 31

La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.

En MarcoELE 20

El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el distinto comportamiento sintáctico y pragmático del pronombre personal sujeto en inglés y en español. Se ha observado la dificultad de los aprendientes anglófonos de español como segunda lengua a la hora de adquirir un parámetro ajeno a ellos como es el de sujeto nulo. La presencia, frente a la ausencia, del pronombre sujeto en el discurso en español puede, en muchas ocasiones, obedecer a razones de énfasis por parte del hablante. Entender el fenómeno sintáctico-discursivo es un requisito fundamental para poder trabajar en la adquisición de dicho parámetro. El manejo de esta cuestión resulta esencial para poder diseñar recursos didácticos apropiados y así paliar problemas detectados en la interlengua del estudiante. Estos recursos son adecuados en todos los niveles de referencia, según las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

En MarcoELE 10

Texto completo

Vamos a analizar las actividades sobre cine que aparecen en los manuales teniendo en cuenta los siguientes parámetros: objetivos, contenidos, soportes y destrezas, para ver qué es lo que se trabaja y cómo.

Buscaremos explotaciones didácticas con cortos en Internet y analizaremos las propuestas para ver cómo y qué trabajan con este tipo de textos.

Veremos el por qué trabajar con cortos: es un documento motivador, es material auténtico (propulsado por los enfoques comunicativos), las ventajas que aportan a la enseñanza así como los inconvenientes.

Pasaremos a analizar el cómo y qué trabajar con el cine: criterios de selección de cortometrajes, los aspectos que podemos tratar -aspectos gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos- así como las actividades de lengua que se pueden practicar y presentaremos una propuesta de actividades tipo que el docente puede crear.

Finalmente propondremos unidades didácticas, secuenciadas en actividades para realizar antes del visionado, durante y después, con los cuatro cortometrajes seleccionados: Signs, Desconocidos, As de corazones y El viaje.

Marcelo Tano (2021)
En MarcoELE 32

No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

En MarcoELE 25

Texto completo

Texto para profundizar y reflexionar sobre cómo evaluar las interacciones orales de los alumnos en clase. 

"La presente investigación, centrada en la evaluación interaccional, responde a tres preguntas esenciales en cuanto a la evaluación de la interacción oral en los cursos de español (A1-B2) de nivel colegial y universitario, a saber, para qué evaluar, qué evaluar y cómo evaluarlo. Se trata de un modelo de evaluación diferente, basado en una serie de herramientas que miden la conversación alumno-alumno en la clase de ELE."

En MarcoELE 19

Texto completo

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas "nuevas tecnologías" a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de “tecnologías y ELE” con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.