Bibliografía

El segundo volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE), interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias de la salud. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de la medicina, Español de la enfermería, Español de la farmacia, Español de la fisioterapia, por Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones, Español de la logopedia, Español de la nutrición, Español de la odontología, Español de la podología y Español de la veterinaria.

Este volumen colectivo consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

- Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

- Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

- Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

- Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

- Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

- Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

- Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

- Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

Índice

  • Prólogo
  • Ana María Ruiz Martínez. Español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Español de la nutrición, por
  • Carmen Hernández Alcaide Español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Español de la veterinaria
  • Glosarios
  • Sobre el uso de los glosarios
  • Ana María Ruiz Martínez. Glosario del español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Glosario del español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Glosario del español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Glosario del español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Glosario del español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Glosario del español de la nutrición
  • Carmen Hernández Alcaide. Glosario del español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Glosario del español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Glosario del español de la veterinaria

El tercer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de las ciencias políticas, Español del deporte, Español de los negocios, Español de la pedagogía, Español del periodismo, Español de la publicidad, Español de Recursos Humanos, Español del turismo y Español de las ciencias jurídicas.

Por tanto, el volumen III, de autoría colectiva, consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Índice

Prólogo
Capítulos
Natalia Alarcón Mosquera. Español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Español de la publicidad

Laura González López. Español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Español del turismo

Ivana Loncar. Español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Glosarios
Sobre el uso de los glosarios

Natalia Alarcón Mosquera. Glosario del español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Glosario del español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Glosario del español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Glosario del español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Glosario del español de la publicidad

Laura González López. Glosario del español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Glosario del español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Glosario del español del turismo

Ivana Loncar. Glosario del español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

VV. AA. (2022)

Guías prácticas dirigidas a las personas que han obtenido puestos de auxiliar de conversación fuera de España. En ellas se ofrece información sobre los trámites para la incorporación, sobre la vida cotidiana y el sistema educativo en el país en cuestión, y algunos recursos disponibles para su trabajo y para su formación.

Guías disponibles:
Alemania
Australia
Canadá
Estados Unidos
Francia
Irlanda
Italia
Noruega
Portugal
Reino Unido
Suecia

Los diccionarios para aprendices de español como LE/L2 existentes presentan carencias importantes, como el desaprovechamiento pleno de las nuevas tecnologías, la omisión de datos lexicográficos de acuerdo con la lengua y cultura maternas del grupo destinatario, la asistencia parcial a la recepción de textos o las insuficientes soluciones para la producción. De acuerdo con los presupuestos de la teoría funcional de la lexicografía, este estudio ofrece un esbozo de un modelo de diccionario en línea dirigido a aprendices adultos de español como LE/L2. Para ello, exponemos el concepto de diccionario para aprendices de una lengua extranjera y sus funciones más relevantes, una visión general de lo que un diccionario de este tipo debería contener para satisfacer las necesidades lexicográficas de estos usuarios y algunas sugerencias sobre cómo pueden tratarse las propiedades sintácticas a modo de ejemplo.

------------------

The existing learners’ dictionaries for L2 learners of Spanish suffer from various shortcomings. They do not take full advantage of the new technologies, lack lexicographical data adapted specifically to the target users’ mother tongue and native culture, provide only partial assistance to text reception and offer unsatisfactory solutions to text production. Based on the lexicographical function theory, this article will outline a model of an online dictionary for adult L2 learners of Spanish. To that end, we will present a concept that includes the most important functions and the main content which a dictionary for learners of a foreign language should have in order to meet the lexicographical needs of its users. As a matter of example, the article also gives some suggestions on how to treat syntactic properties in a dictionary with these characteristics.

Marcelo Tano (2021)
En MarcoELE 32

No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

Texto completo PDF icon

Está claro que, debido a la proyección de todo lo relacionado con el español, ha llegado el momento de contribuir a internacionalizar la investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera. Uno de los primeros pasos debe ser el de conseguir que el discurso que se genera en la disciplina posea igualmente un alcance global, y una de las maneras de ponernos manos a la obra – y de lograrlo – es mediante una revista especializada que de manera periódica canalice y disemine la investigación principal sobre la materia a nivel internacional.

VV. AA. (2003)

"The Handbook of Pragmatics Online provides up-to-date information on research in the field of linguistic pragmatics, conceived as the interdisciplinary (cognitive, social, and cultural) science of natural language use. This electronic encyclopaedia of one of the major fields of language studies is a continuously updatable source of state-of-the-art information for anyone interested in language use. The Handbook of Pragmatics Online is variously searchable and flexible to meet the needs of both beginners and established scholars in the field.

It consists of topical articles (from anaphora and bilingualism to codeswitching, cohesion, discourse markers, implicitness, mass media, negation, social institutions, and terms of address) and brief biographies of eminent scholars (such as Austin, Bühler, Grice, Morris, Sapir).

In addition, it offers an extensive overview of research traditions that belong or have contributed to pragmatics (from accommodation theory, analytical philosophy and anthropological linguistics, to cognitive linguistics, construction grammar, conversation analysis, discourse analysis, literary pragmatics, neurolinguistics, psycholinguistics, relevance theory, sociolinguistics, speech act theory, and universal and transcendental pragmatics, to name just a few), of research methods (from contrastive analysis and corpus analysis to ethnography, experimentation, logical analysis, statistics, and taxonomy), and of notation systems (from formal semantics to transcription systems for spoken discourse)."

"The Handbook of Research on the Influence and Effectiveness of Gamification in Education considers the importance of gamification in the current learning environment and discusses the best practices, opportunities, and challenges of this innovative technology within an educational setting. Covering a wide range of critical topics such as engagement, serious games, and escape rooms, this major reference work is essential for policymakers, academicians, administrators, scholars, researchers, practitioners, instructors, and students."

Table of contents
Preface

Julio Torres (2023)

Task-based research has investigated the learning opportunities (e.g. language related episodes) that emerge during heritage and second language learner interactions during writing tasks. However, to date, it is unknown how these peer interactions involving heritage language learners contribute to written texts. Further, given the rise of social technologies in educational settings, a need exists to examine how interactions in digital platforms affect the production of written texts. To address these issues, 13 heritage-second language learner and 16 heritage–heritage learner pairs enrolled in advanced Spanish content courses completed two distinct versions of writing tasks. Participants were instructed that they were hired as business consultants for clothing and cellphone companies in Spain. While each participant wrote her or his own version, the pairs had to interact to compose formal business letters in Spanish to the CEO of each company justifying the hiring (Task A) or laying off (Task B) of employees. The main results first revealed that heritage–heritage pairs produced more syntactically complex business letters, as evidenced by a greater ratio of syntactic subordination along with a minor trend of greater morphosyntactic accuracy. Second, synchronous computer-mediated communication interactions led to a higher production of syntactic coordination, especially for the heritage-second language pairs. Findings are discussed in light of the interplay between learner factors and task environment.

Texto completo pdf icon

Cualquier estudio histórico admite diferentes enfoques en su planteamiento y realización. Mi propósito ha sido no solamente delinear una historia de la enseñanza del español aportando los datos bibliográficos e históricos pertinentes, sino trazar la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera haciendo hincapié en dos aspectos:
 a. el metodológico.
 b. el entronque de la enseñanza de nuestra lengua dentro del contexto europeo. 

En TED-Ed

The average 20-year-old knows between 27,000 and 52,000 different words. Spoken out loud, most of these words last less than a second. With every word, the brain has a quick decision to make: which of those thousands of options matches the signal? And about 98% of the time, the brain chooses the correct word. How is this possible? Gareth Gaskell digs into the complexities of speech comprehension.

 

En Qualia

Steven Pinker shares his expertise on how the brain develops language while shedding light on how children, in particular, acquire language at a young age.

The current study investigates how foreign language enjoyment (FLE), foreign language classroom anxiety (FLCA) and attitude/motivation (AM) of 360 learners of English, German, French and Spanish in a Kuwaiti university was shaped over the course of one semester by three teacher behaviours: frequency of using the foreign language (FL) in class, predictability and frequency of joking. Linear mixed modelling revealed a positive relationship between the three teacher behaviours and FLE as well as AM, but no significant relationship emerged with FLCA. Multiple comparison analyses showed that levels of FLE dropped significantly among students whose teacher joked very infrequently and infrequently. It thus seems that the absence of teacher jokes had a delayed cumulative effect on FLE. No interaction effects were found with time for FLCA and for AM. We conclude that teacher behaviours affect both AM and FLE, and that frequency of joking actually shapes FLE over time.

Texto completo

Learning by reading is a substantial challenge, but with a few strategies under your belt, you can be much more successful in connecting the ideas as the author hoped you will.

Nicky Case (2018)

Presentación interactiva sobre la repetición espaciada como método para memorizar. Se muestra su funcionamiento de una manera muy clara.

Pages

Revistas