Bibliografía

El Instituto Cervantes ha venido publicando desde 2010 en internet informes sobre la situación de la lengua española en el mundo. Preparados en formato electrónico y publicados al final del primer semestre de cada año, estos documentos muestran el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.

En los últimos 30 años, los géneros textuales del ámbito académico se han clasificado y seleccionado para su estudio según diferentes criterios de área de circulación, experiencia previa de los autores y lectores, o su relevancia en la comunidad académica, entre otros. Los análisis empíricos muestran que existen diferencias macro y microlingüísticas que caracterizan las producciones desde el punto de vista de la gramática y pragmática discursiva. Estos rasgos diferenciales, como las diversas maneras de estructurar el discurso, citar, asignar un título, glosar o ejemplificar, parecen guardar relación con las culturas universitarias de origen. Esta investigación recoge un panorama completo de los rasgos textuales que se han estudiado en los últimos años en las lenguas académicas, centrándose en aquellas que han sido analizadas considerando la producción textual de estudiantes no nativos en lengua española.

----------------------

In the last 30 years, academic textual genres have been selected and classified according to several criteria; this includes their area of circulation, the previous experience of authors and readers and their relevance in the academic community to name a few. Empirical evidence shows that the macro and micro linguistic differences that exist between them on the level of grammar and discursive pragmatics can also lead to their categorisation. These differential features, such as the different ways of structuring the discourse, of citing, of placing titles, of glossing or exemplifying, seem to correlate with the culture of the university from which they originate. The aim of the current research is to present a complete review of the textual features that have been studied in the recent past for academic languages, focusing on the textual production of non-native students of Spanish.

Con esta investigación, pretendemos ayudar a los profesores de español como L2 a seleccionar el léxico adecuado al nivel de sus estudiantes. El argumento de partida es de naturaleza cognitiva: si accedemos a los mecanismos que utilizan los hablantes nativos para organizar el vocabulario, escogeremos el léxico necesario para la comunicación. Primero, definimos la disponibilidad léxica y explicamos cómo se obtienen sus listas. Después, usamos la teoría de los prototipos para explicar la estructura que forman las palabras en la mente de los hablantes. Posteriormente, proponemos una adecuada selección léxica a partir del modelo Fuzzy Expected Value. Por último, reflexionamos sobre la importancia de trabajar con un vocabulario adaptado a la competencia de los estudiantes.

---------------
Our research aims to provide SLT professionals with a methodology to select a suitable vocabulary items for their students. We use a cognitive argument: if we can observe how words are organized within the mind, we will be better able to select those needed to communicate. First, the concept of lexical availability is defined. Then, the process of obtaining results is examined. Next, the cognitive theory of prototypes is employed to explain the structure which arranges words within speakers’ minds. Subsequently, in accordance with objective criteria, a lexical selection is proposed based on the mathematical concept Fuzzy Expected Value. Finally, we reflect upon the significance of a program that would enable us to identify the appropriate vocabulary according to the students’ level of linguistic competence.

El léxico-gramática del español ofrece una aproximación alternativa al estudio de la gramática avanzada del español.

Este libro brinda al estudiante un enfoque auténtico y contextualizado del uso del español, basándose en datos provenientes de corpus de español-L1 y L2 junto a la investigación lingüística a fin de describir las características léxico-gramaticales fundamentales de la lengua y su variación. Cada capítulo incluye actividades guiadas para que los estudiantes puedan realizar búsquedas en estos corpus con el propósito de llegar a conclusiones fundamentadas en evidencias empíricas sobre cómo los aprendices de varios niveles de competencia usan ciertos elementos léxico-gramaticales.

Este libro representa un recurso ideal para los estudiantes de la gramática avanzada del español a nivel de pregrado y posgrado.

Contenidos

PARTE I: LOS FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA LENGUA

Capítulo 1: La lingüística como ciencia del lenguaje

Capítulo 2: La lingüística de corpus

Capítulo 3: Los corpus del español como L1 y como L2

PARTE II: El SINTAGMA NOMINAL

Capítulo 4: El léxico del español

Capítulo 5: El núcleo del sintagma nominal

Capítulo 6: Los modificadores del sintagma nominal

Capítulo 7: Los pronombres

PARTE III: EL SINTAGMA VERBAL

Capítulo 8: La concordancia verbal

Capítulo 9: El tiempo y el aspecto verbal

Capítulo 10: El modo verbal

Capítulo 11: Los verbos copulativos—Ser y Estar

Capítulo 12. La oración

Este estudio pretende reflejar las formas en las que se cumple el mandato como función comunicativa en otros tiempos además del modo imperativo. Esto surge a raíz de presentarse una discusión en clase sobre los valores de otros tiempos con matices de mandato. Hemos visto oportuno llevar este estudio a cabo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en este ámbito. No queda claro el uso exclusivo del modo imperativo para la función de mandato, o si existen otras formas en la lengua española fuera de este modo que puedan presentar la misma carga semántica. Las confusiones que presentan las formas del futuro de indicativo con valor de imperativo han llevado a plantear este estudio. Por ello este estudio va dirigido a aquellos profesores en el ámbito de ELE.

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

Joe Barcroft (2015)

Este artículo presenta un resumen actualizado de la teoría, la investigación y asuntos prácticos relacionados con el método IBI (input-based incremental) de enseñanza de vocabulario, que consiste en la presentación de palabras meta en el input y el desarrollo progresivo (y completo) de varios aspectos del conocimiento léxico. El artículo se divide en cinco partes principales. Después de la introducción, en la segunda parte se aborda la teoría e investigación y se enfatiza cómo el método IBI está vinculado al procesamiento del input léxico y a estudios sobre (a) diferentes maneras de presentar palabras meta como input y (b) diferentes tareas (tasks) que se pueden asignar al trabajar con vocabulario. Se ha demostrado, por ejemplo, que la presencia de diferentes hablantes, estilos de habla y velocidades de habla produce efectos positivos en el aprendizaje de nuevas palabras (Barcroft y Sommers 2005; Sommers y Barcroft 2007). La tercera parte se centra en cómo implementar el método IBI a partir de diez principios para la enseñanza eficaz de vocabulario y una lista de verificación con siete elementos para crear lecciones basadas en el método IBI. La cuarta parte se centra en las nuevas perspectivas y en la investigación más reciente en relación con el método IBI. Por último, la quinta parte presenta dos lecciones de IBI diseñadas para la enseñanza de vocabulario en español en dos distintos niveles de competencia.

---------------------

This article presents an updated review on theory, research, and practical issues related to the IBI (input-based incremental) method of vocabulary instruction, which focuses on the presentation of target words in the input and the incremental (and complete) development of various aspects of lexical knowledge. The article is divided into five main parts. After the introduction, the second part addresses theory and research, emphasizing how the IBI approach is connected to lexical input processing and to studies on (a) different ways of presenting target words and (b) different tasks that can be assigned when working with vocabulary. It has been demonstrated, for example, that the presence of different talkers, speaking styles, and speaking rates when presenting target words produces positive effects on learning new words (Barcroft and Sommers 2005; Sommers and Barcroft 2007). The third part focuses on how to implement the IBI method in consideration of ten principles of effective vocabulary instruction and a 7-item checklist for developing IBI lessons. The fourth part focuses on new perspectives and most recent research related to the IBI approach. Finally, the fifth part presents two IBI lessons designed for teaching vocabulary in Spanish at two distinct levels of proficiency.

El presente informe bienal tiene el objetivo de dar a conocer la situación de la enseñanza del español en los países en los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) está presente. La publicación analiza también la puesta en práctica de los diferentes programas del Ministerio en los países estudiados. Los objetivos marcados en cada uno de ellos responden en gran medida a las circunstancias y necesidades para las que fueron creados esos programas. En el caso, por ejemplo, del programa de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), y también en parte de los Centros de Titularidad española, en países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos y Suiza, uno de los objetivos principales es el de mantener y mejorar el español y el contacto con la cultura española entre los descendientes de españoles que se encuentran en el extranjero, así como mantener una presencia en lugares con fuerte relación histórica con España, como es el caso de Marruecos. También el programa de Centros de Titularidad Mixta persigue de alguna manera mantener los lazos con las colonias de españoles y descendientes que se encuentran al otro lado del Atlántico, en países como Brasil y Argentina. En otras ocasiones los esfuerzos se dirigen al alumnado nativo de los países destinatarios de los programas. Los estudiantes de español en estos centros profundizan en sus conocimientos mediante la metodología AICLE, de manera que el aprendizaje de la lengua extranjera va acompañado de contenidos culturales fundamentales, gracias a asignaturas como Literatura o Geografía e Historia. Es el caso del programa de Secciones Españolas, implantado en países como Francia, Italia o Estados Unidos, o el de Secciones Bilingües, que se extiende por países de Europa central, Europa oriental y China. Los programas de Auxiliares de Conversación y de Profesores Visitantes contribuyen, además, a fomentar el intercambio lingüístico, cultural y académico, poniendo en contacto directo a estudiantes y profesores de los países que participan en estos programas, con el apoyo significativo de la red de Asesorías Técnicas y de los Centros de Recursos Didácticos.

Texto completo PDF icon

Analizamos desde la óptica del Análisis Crítico del Discurso y la Pedagogía Crítica la representación de siete variables (clase social; diversidad étnico-racial; roles sociales; prácticas culturales; roles de género e identidades LGTBIQ+; edad; discapacidad) en cinco manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) muy utilizados en España. Mediante un método inductivo-deductivo, un corpus de materiales multimedia (textos, audios, imágenes y vídeos) y el diseño de una parrilla con 19 subcategorías y 38 variables, el análisis desvela la construcción de una realidad idealizada sobre la sociedad española con importantes implicaciones pedagógicas, comerciales y políticas. Constatamos la creación de estereotipos culturales de corte neoliberal que contextualizan los usos lingüísticos y los valores socioculturales ofrecidos al aprendiz y la invisibilización de aspectos más controvertidos de la realidad social española.

------------------

We study the representation of seven variables (social class; ethnic and racial diversity; social roles; cultural practices; gender roles and LGTBIQ+ identities; age; disability) from the perspective of Critical Discourse Analysis and Critical Pedagogy in five Spanish as a Second Language textbooks widely used in Spain. We use an inductive-deductive methodology to study a corpus of multimedia materials (texts, audio recordings, images and videos) and design an observation grid with 19 sub-categories and 38 variables. This analysis reveals an idealised portrayal of Spanish society and highlights important pedagogical, economic and political implications. We show that linguistic uses and socio-cultural values offered to learners are set in a context of cultural stereotypes, presented with a neoliberal bias, that hide controversial elements of Spanish society.

Recientemente, una gran parte de la discusión entre especialistas en lingüística aplicada se ha centrado en el potencial de la enseñanza del vocabulario basada en corpus (también conocida como “aprendizaje basado en datos” [ABD]; Boulton 2010a). La investigación en esta área se sirve de la lingüística aplicada de corpus y es relevante para ella, así como para la adquisición y pedagogía de una segunda lengua (L2). Aun cuando ciertamente hay potencial para que el ABD guíe la práctica de vocabulario en la L2, como explicamos en detalle en este artículo, los estudios empíricos del ABD presentan limitaciones tanto teóricas como metodológicas. A pesar de estas limitaciones, vemos potencial en el ABD para orientar la pedagogía y contribuir a la teoría de adquisición de la L2. Por estas razones, este artículo también incluye una discusión de cómo y cuándo los profesores de español como L2 pueden considerar la adopción de técnicas del ABD en sus clases.

-----------------------

A great deal of discussion among applied linguists has centred in recent years on the potential of corpus-based vocabulary instruction (also referred to as data-driven learning or DDL; Boulton 2010a). Research in this area draws on and is relevant to applied corpus linguistics as well as second-language (L2) pedagogy and second language acquisition. Though there is certainly potential for DDL research to inform L2 vocabulary teaching practice, as described in detail in this article, the empirical studies of DDL have fallen short both theoretically and methodologically. Despite these limitations, we see potential in DDL to inform L2 pedagogy and to both draw from and contribute to SLA theory. For these reasons, this article also includes a discussion of how and when Spanish L2 teachers might consider adopting DDL techniques in their classrooms.

Texto completo

Actualmente, apenas hay publicaciones académicas que se centren en las habilidades específicas del profesor de lenguas online. En estas publicaciones tampoco se habla de su carácter emprendedor, ni de los distintos roles que adopta. Este estudio analiza, pues, la actividad del profesor de lenguas online –como docente y como emprendedor-, al tiempo que se abre una nueva perspectiva en la investigación sobre la enseñanza de lenguas online: la propia relación entre docencia y emprendimiento. El resultado final ha sido la elaboración de una guía práctica, que puede servir como apoyo al profesor de ELE que desea iniciarse para ejercer de manera online.

El subjuntivo suele presentarse y entenderse como un imperativo de índole formal que el alumno debe asumir de manera asignificativa, más como una mera cuestión de “corrección” que como una vía de transmisión de significado. Se propone aquí una vía para dotar de sentido a la selección modal en español, haciendo lógico y significativo su uso, a través de l s valores básicos de “declaración” / “no declaración” , y se ofrece y explica una actividad de clase que despierte la conciencia del alumno acerca de esta lógica y sus consecuencias comunicativas.

Texto completo PDF icon

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las estrategias de búsqueda lexicográfica de los estudiantes de español LE/L2, se realizó un estudio empírico para averiguar el uso concreto de recursos lexicográficos por parte tanto de profesores como de estudiantes. Con tal finalidad se observaron y anotaron los recursos usados, el orden de consulta y también las estrategias aplicadas por ambos grupos al realizar una traducción técnica del alemán al español. El análisis de los datos revela que existen pocas diferencias entre las estrategias de ambos grupos de usuarios: si bien los estudiantes realizan un mayor número de consultas y usan más recursos, no necesitan más tiempo que los profesores y además llegan a resultados similares respecto a la corrección de las traducciones. Todo ello apunta a que, antes de entrenar a los estudiantes de ELE en el manejo de recursos lexicográficos, es necesario capacitar al profesorado en su uso.

------------------------

With the aim of helping to develop lexicographic search strategies among students of L2 Spanish, we carried out an empirical study to establish the specific use of lexicographic resources made by both teachers and students. We observed and recorded their use of such resources, the order in which they were consulted and the strategies both user groups applied in translating a technical text from German to Spanish. The analysis of the results obtained shows minimal differences between the strategies of students and teachers. Although the former looked up more items and consulted more resources, they took no longer than the instructors to find solutions, and these displayed a similar degree of accuracy to those of the teachers. These findings suggest that before teaching students of L2 Spanish about how to use lexicographical resources, it is necessary to train teachers in their use.

Enseñar español como lengua extranjera es apasionante. Se aprenden diariamente cosas nuevas, se difunde la lengua y cultura propias del idioma y se entra en contacto con estudiantes de diferentes lugares del mundo para los que el profesor es un referente y también un amigo. Como profesionales, los profesores de ELE necesitan preparación, pues no siempre resulta sencillo comenzar una clase, explicar algún aspecto concreto del español o resolver algunas cuestiones no exentas de controversia en la lengua. En estas páginas conocerás las destrezas necesarias para ser profesor de ELE, la formación necesaria para desempeñar esta tarea y una serie de claves para que la clase de español sea un éxito y tanto el profesor como los alumnos disfruten de ella.

At the turn of the new millennium, in an article published in Language Teaching Research in 2000, Dörnyei and Kormos proposed that ‘active learner engagement is a key concern’ for all instructed language learning. Since then, language engagement research has increased exponentially. In this article, we present a systematic review of 20 years of language engagement research. To ensure robust coverage, we searched 21 major journals on second language acquisition (SLA) and applied linguistics and identified 112 reports satisfying our inclusion criteria. The results of our analysis of these reports highlighted the adoption of heterogeneous methods and conceptual frameworks in the language engagement literature, as well as indicating a need to refine the definitions and operationalizations of engagement in both quantitative and qualitative research. Based on these findings, we attempted to clarify some lingering ambiguity around fundamental definitions, and to more clearly delineate the scope and target of language engagement research. We also discuss future avenues to further advance understanding of the nature, mechanisms, and outcomes resulting from engagement in language learning.

Pages

Revistas