Bibliografía - Adela González Fernández

Texto completo pdf icon

Esta investigación pretende analizar el tratamiento que reciben el presente de indicativo y el presente de subjuntivo (formas canto y cante) en un corpus constituido por veinticinco manuales de español como lengua extranjera (ELE), que abarcan desde el nivel B1-B2 hasta el nivel C1-C2. En concreto, se analiza la terminología utilizada por los distintos manuales para rotular estas formas, los valores atribuidos a ambas a través de los primeros ejemplos, en términos de prototipicidad y no prototipicidad, así como las actividades y las imágenes empleadas para la descripción y explicación de las mismas. El objetivo último del artículo es contribuir al análisis de los manuales de ELE desde un punto de vista teórico y reivindicar la importancia de la inclusión del componente teórico en el aula para la obtención de mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el presente de indicativo en un corpus de materiales didácticos constituido por treinta gramáticas y veinticinco manuales de español como lengua extranjera (ELE), de distintos niveles y lenguas. El estudio se enmarca en una investigación más amplia que pretende acometer el estudio teórico del sistema verbal español y su conceptualización en la enseñanza de ELE, bajo la premisa de que la enseñanza de lenguas, en general, y del español, en particular, debe conjugar la reflexión teórica y la práctica docente para obtener resultados satisfactorios. En concreto, en esta investigación analizamos la forma canto a partir de la terminología que se utiliza para denominar esta forma verbal y de las primeras ejemplificaciones que de ella aparecen en las obras del corpus para, a continuación, determinar cuáles son los valores asignados a esta forma y su conceptualización prototípica o no prototípica, y contrastar los resultados entre las gramáticas y los manuales. Para ello, nos basamos en los valores establecidos por Fernández Ramírez (1986) y por la Nueva gramática de la lengua española (1999) y llevamos a cabo una clasificación ad hoc que nos permite recoger la totalidad de casos encontrados. Los resultados demuestran que, en contra de lo que cabía esperar, existe un alto porcentaje de valores no prototípicos en las primeras ejemplificaciones, sobre todo de los manuales, y que, por otro lado, los recursos utilizados para explicar los valores desde el punto de vista teórico son dispares y poco sistemáticos, lo que conlleva una excesiva simplificación de la teoría y dispersión de los valores ejemplificados. Estos resultados nos llevan a concluir que una mejora de la calidad de la enseñanza en ELE pasa por una sólida formación teórica y metalingüística que permita un aprendizaje explícito y consciente del alumnado. Esperamos, también, que el trabajo sea útil para los profesionales de la enseñanza de lenguas en el diseño y selección de materiales.

Revistas