Menú de cuenta de usuario

  • Iniciar sesión
Inicio
todoele
  • Inicio
  • Materiales
    • 📋 Actividades
    • 📝 Conjugación
    • 📊 Corpus
    • 📔 Diccionarios
    • ✅ Evaluación
    • ⚙️ Gramática
    • 📗 Manuales
    • ✍️ Ortografía
    • 📅 Programación
    • 🗣️ Pronunciación
    • 📁 Recursos
    • 🔤 Vocabulario
  • Formación
    • 👥 Congresos
    • 🎓 Cursos
    • 🏫 Centros
    • 🏢 Organizaciones
    • 📚 Bibliografía
    • 📰 Revistas
    • 🌍 Atlas de ELE
  • Trabajo
    • 💼 Ofertas de trabajo
    • ℹ️ Trabajo - Recursos
  • En la red
    • 🌐 Sitios ELE
  • Tecnología
    • 💻 Herramientas digitales

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Actividades
  • El arte en ELE. El Guernica: no sólo un cuadro

El arte en ELE. El Guernica: no sólo un cuadro

Neus Molina Alfonso
Nuria Murillo García
trabajoguernica.doc

Conocer el cuadro El Guernica, Picasso y el arte de las Vanguardias, y algo de la historia española del siglo XX (la época de la Guerra Civil). Hablar de sentimientos y formular hipótesis. 

1. Se cuelga en la pared (en distintos lugares de la clase) los siguientes elementos del cuadro El Guernica: la paloma, el caballo, el toro y la lámpara. Debajo de cada dibujo hay que dejar un espacio en blanco. Se pide a los alumnos que se levanten y que vayan escribiendo, en ese espacio en blanco, adjetivos y sustantivos que asocian a esa imagen. Por ejemplo: paloma ? paz. Se deja colgado en la pared.

2. Se forman tres grupos (de tres o cuatro alumnos cada uno).

3. Se da a cada grupo un elemento extraído del cuadro de El Guernica. Estos serán: la mujer que huye, el hombre de la espada y la madre y el niño. En la misma hoja, debajo de cada imagen, aparecerán también las preguntas siguientes: ¿Qué siente? ¿Qué le habrá pasado? Inventa una historia sobre lo que le ha pasado y pon un título. Al final, se adjunta el material.

4. En primer lugar, cada grupo tiene que responder a la primera pregunta de su hoja: ¿qué siente?. Después, cada grupo pasa su hoja al grupo que tiene a su derecha, que se encargará de contestar la siguiente pregunta: ¿qué le habrá pasado? A continuación, se repite el procedimiento con la tercera cuestión: Inventa una historia sobre lo que le ha pasado. (es decir de forma simultánea cada grupo responde a la misma cuestión que aparece en las tres hojas). Finalmente, cada grupo recupera la primera imagen que recibió al principio, y le pone un título. De esta manera, los tres grupos se han familiarizado con las tres imágenes.

5. Llegado a este punto, cada grupo lee lo que se ha escrito sobre su imagen. Se puede reflexionar sobre si los títulos son adecuados, y sobre si las imágenes se parecen entre ellas, y en qué se parecen. El profesor pregunta a los alumnos si conocen las imágenes y si saben de dónde proceden. También se puede aprovechar para reflexionar sobre los usos del pretérito perfecto y del futuro perfecto: los dos se refieren al pasado, pero el primero sirve para contar cosas de las que estamos seguros (o que hemos inventado, como si fueran verdad), y el segundo, para hacer hipótesis sobre lo que ha pasado. Además, cuando se hacen hipótesis utilizando expresiones como ?quizás?, o ?es probable que?, se debe utilizar el pretérito perfecto de subjuntivo. En los tres casos, se trata de tiempos compuestos.

6. Se proyecta el cuadro en su totalidad. Se le pide a los alumnos que piensen un título para el cuadro: ¿puede ser el mismo que el que le habían puesto a la imagen? Es un momento en el que los alumnos y el profesor hablan del cuadro reflexionando sobre:
- ¿Qué ocurre realmente en el cuadro? ¿Qué relación hay entre las historias? - ¿Cómo os sentís vosotros cuando lo miráis?
- ¿De qué creéis que habla el cuadro?
- ¿Pensáis que podría ser el símbolo de cualquier guerra?
(Se puede llegar a la conclusión de que El Guernica es una metáfora del horror o del sufrimiento universal)

7. Después de esta reflexión, se descuelgan de la pared las imágenes del toro, la paloma, el caballo y la lámpara. El profesor lee todo lo que los alumnos escribieron al principio de la clase, y les pregunta, ahora que ya saben más del cuadro, qué piensan que pueden simbolizar. Al final puede explicarles las distintas interpretaciones que se han hecho de ellos.

8. Entonces se explica todo lo referente al cuadro: el título, el bombardeo de Guernica, y la Guerra civil española. Se puede acompañar la explicación con un vídeo y un mapa de España.

9. Finalmente se habla de Picasso, el pintor. Se puede hablar del Pabellón de la Exposición Universal de París, en 1937. Se les pregunta:
- ¿Conocéis a Picasso? ¿Qué otras obras conocéis?
- ¿Qué sabéis sobre él?
- ¿Cómo definiríais su estilo?
(Si interesa a los alumnos, el profesor puede hablar de las diferentes etapas pictóricas de Picasso, mostrar otras obras suyas, y de las Vanguardias en España).

B2
adolescentes
adultos
oraciones condicionales
pretérito imperfecto de indicativo
pretérito imperfecto de subjuntivo
pretérito indefinido
pretérito pluscuamperfecto de indicativo
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
historia
arte
arte del siglo XX
Picasso
geografía
dar/pedir información
influir en el interlocutor
expresar sentimientos
expresar acuerdo
hacer hipótesis
hablar del pasado
expresión escrita
expresión oral
  • Inicie sesión o registrese para enviar comentarios

Comentarios

Autores

  • Jesús Palomares Oliver (100)
  • Agapito Floriano Lacalle (36)
  • Federico Escudero Álvarez (36)
  • Sara Díaz González (36)
  • Milena Ivanova Koleva (19)
  • Agustín Yagüe Barredo (17)
  • Violeta de la Jara Berenjeno (16)
  • José Plácido Ruiz Campillo (15)
  • Salomé Monasterio Morales (15)
  • Albena Serra (14)
  • Silvana Cerdà Gabaroi (14)
  • Cristina Martín de Vidales (13)
  • Moncho Iglesias Miguez (13)
  • Ernesto Romero Tenorio (12)
  • Celia Carracedo Manzanera (10)
ver todos »

Contenidos gramaticales

  • adjetivos (153)
  • condicional (63)
  • conectores (71)
  • futuro (55)
  • gustar y verbos similares (97)
  • imperativo (70)
  • oraciones condicionales (45)
  • presente de indicativo (239)
  • presente de subjuntivo (47)
  • pretérito imperfecto de indicativo (169)
  • pretérito indefinido (194)
  • pretérito perfecto de indicativo (76)
  • ser y estar (115)
  • subjuntivo (88)
  • sustantivos (114)
ver todos »

Contenidos culturales

  • canciones (143)
  • cine (120)
  • literatura (120)
  • España (62)
  • música (61)
  • cortometrajes (53)
  • largometrajes (46)
  • películas (46)
  • poesía (41)
  • cuentos (29)
  • gastronomía (29)
  • fiestas (26)
  • historia (24)
  • personajes famosos (21)
  • arte (20)
ver todos »

Contenidos funcionales

  • dar/pedir información (496)
  • expresar opinión (210)
  • describir (195)
  • expresar actitudes (155)
  • hacer hipótesis (89)
  • argumentar (77)
  • hablar del pasado (75)
  • expresar gustos (70)
  • narrar (70)
  • relacionarse socialmente (51)
  • resumir información (48)
  • influir en el interlocutor (40)
ver todos »

Contenidos léxicos

  • descripción del carácter (33)
  • alimentos (29)
  • sentimientos (29)
  • descripción (28)
  • profesiones (21)
  • descripción física (20)
  • comida (18)
  • emociones (17)
  • animales (16)
  • partes del cuerpo (16)
  • viajes (16)
  • colores (15)
  • lugares (15)
  • números (15)
  • cine (13)
ver todos »

Etiquetas

  • juegos (77)
  • Genially (10)
  • juegos de rol (9)
  • primer día de clase (9)
  • vídeos (5)
  • escritura creativa (4)
  • inteligencia artificial (4)
  • pronunciación (4)
  • dominó (3)
  • clase de conversación (3)
  • comprensión audiovisual (3)
  • debate (3)
  • evaluación (3)
  • fonética (3)
  • pragmática (3)
ver todas »

Destrezas

  • comprensión lectora (803)
  • comprensión oral (567)
  • expresión escrita (704)
  • expresión oral (927)

Destinatarios

  • adolescentes (693)
  • adultos (1, 041)
  • niños (60)

Fuentes

  • AIL Español (119)
  • MarcoELE (51)
  • RedELE (18)
  • Formespa (17)
  • Centro Virtual Cervantes - DidactiRed (12)
  • Ritmos Ñ (12)
  • Premios Internacionales RedELE (11)
  • Revista redELE (8)
  • Jramonele.com (5)
  • Biblioteca Virtual RedELE  (4)
  • Tercera Gramática (4)
  • FormacionELE (3)
  • Revista Materiales (3)
  • RutaELE (3)
  • Cornerhouse Education (2)
ver todas »
Sobre Todoele Índice Publica Boletín Créditos Contacto: todoele@gmail.com