Cómo diseñar, elaborar y analizar pruebas de comprensión
Organizador:
Tipo de curso:
Modalidad:
Ciudad:
País:
Email:
Web:
Fechas:
Titulación:
Precio:
Descripción
Destinatarios
Dirigido a profesores de español responsables de evaluación, formadores o responsables académicos que, con una titulación universitaria, una experiencia mínima de 2400 horas como docentes de ELE y, en el caso de no hispanohablantes, un nivel C1 de español, quieren asumir responsabilidades en su actividad profesional. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.
Finalidad
Curso para liderar.
Descripción del curso
Curso de formación sobre la evaluación de lenguas que profundiza en las competencias del profesor. Está dirigido a profesores de segundas lenguas que quieran elaborar pruebas de comprensión para sus cursos o para la certificación de un nivel del MCER. Al finalizar el curso, los participantes tendrán criterios para crear pruebas válidas, fiables, con un enfoque comunicativo, y adaptadas a su contexto. Tendrá un carácter eminentemente práctico y colaborativo: los alumnos llevarán a cabo los siguientes procesos a partir de una serie de criterios dados: elaboración de especificaciones; selección de textos; mapeo de los textos; selección de los tipos de ítems; elaboración de ítems de opción múltiple; revisión de los ítems de los compañeros; experimentación y análisis de los ítems.
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución
- Participar activamente en la institución
Objetivos
- Diseñar especificaciones de examen para un contexto dado.
- Seleccionar textos y tipos de ítems; mapear los textos para pruebas de comprensión.
- Elaborar y revisar ítems de opción múltiple para pruebas de comprensión.
Contenidos, autores de los materiales y tutores
Autoría de los materiales y diseño instructivo: Unidad de Certificación Lingüística
Tutores: Eva María García García y Antonia Liberal Trinidad (Departamento de Certificación y Acreditación del Instituto Cervantes), Manuela Gil-Toresano Berges (profesora del Instituto Cervantes de Marrakech y experta en evaluación) y Francisco Javier López Tapia (Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Tel Aviv y experto en evaluación)
Módulo I. Introducción: tipos de examen, especificaciones y propiedades
Módulo II. Selección y mapeo de textos
Módulo III. Tipos de ítem y elaboración y revisión de ítems de opción múltiple
Módulo IV. Experimentación y análisis de los ítems
Metodología
El curso es eminentemente práctico y se ha diseñado teniendo en cuenta que se aprende a través de la acción. El curso analizará especificaciones y pruebas de comprensión para determinar los aspectos que han de tenerse en cuenta al diseñarlas. Se trabajará de forma guiada, tanto individualmente como en grupo, en todos los procesos de creación y de revisión de tareas de examen. De esta manera, los participantes reflexionarán y compartirán conocimientos, resolviendo las tareas de forma colaborativa, y adquirirán práctica en la creación de exámenes.
Se realizarán sesiones de videotutoría que serán de carácter voluntario, aunque es recomendable participar. Las sesiones serán grabadas para que puedan ser vistas por aquellos participantes que no puedan asistir.
Evaluación
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.
Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
- el seguimiento del curso en la plataforma y la participación reflexiva en los foros;
- la entrega de las tareas de cada módulo.
Observaciones
Nº máximo de participantes
El número máximo de matriculados será de 40.
Duración
20 horas en 4 semanas
Requisitos técnicos
El curso se realizará en la plataforma Moodle del Instituto Cervantes y las sesiones de videotutoría, en Zoom.
Conceptos incluidos en el precio del curso
El importe incluye el acceso a los materiales en línea hasta dos meses después de la finalización del curso, la tutorización por formadores expertos, y la certificación electrónica (ver apartado de acreditación) y, si procede, la tramitación del reconocimiento del curso ante el MEFP.
Inscripción e información
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:
https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm.
¿Has tomado este curso? Deja un comentario