Glotopolítica de la diversidad: una aproximación al lenguaje inclusivo en español - Petición de propuestas
Petición de propuestas: https://monografias.editorial.upv.es/index.php/emig/announcement/view/29
Este volumen aspira a presentar una reflexión crítica e interdisciplinar sobre los nuevos usos lingüísticos más asentados que se utilizan en español para representar y nombrar el género desde una perspectiva de comunicación inclusiva, para así dar visibilidad a las personas y colectivos de forma más igualitaria. El español, como tantas otras lenguas, está experimentando un proceso imparable de evolución gramatical y cambio lingüístico de magnitud global a través de propuestas que cuestionan la herencia patriarcal del masculino genérico como género gramatical no marcado, o deshaciendo y desafiando la norma para crear nuevos morfemas de género y pronombres que subsanen las limitaciones lingüísticas y culturales de un sistema lingüístico de tradición binaria. Desde regiones muy distantes, pero conectadas, se están proponiendo soluciones interseccionales y nuevas estructuras para representar y rehacer el género que conviven y se alternan en el lenguaje político, periodístico, académico, también en las redes sociales y la calle. Los estudios que formen parte de este volumen abordarán el análisis del lenguaje inclusivo desde perspectivas lingüísticas, ideológicas y pedagógicas. Estas pueden incluir trabajos de investigación centrados en la historia, evolución y situación actual del lenguaje inclusivo en español; implicaciones lingüísticas, sociolingüísticas y discursivas en distintos contextos o ámbitos de uso; análisis del lenguaje inclusivo en registros y canales de comunicación escritos, orales, formales e informales; las actitudes lingüísticas, ideologías y políticas lingüísticas relacionadas con usos no sexistas del lenguaje; la dimensión de la investigación sobre el tratamiento del lenguaje inclusivo en la enseñanza y aprendizaje de la lengua a través de elementos como el diseño curricular, los niveles de competencia lingüística, la gramática pedagógica, los criterios de corrección gramatical o de adecuación comunicativa, en ámbitos del español como lengua primera, segunda, extranjera o de herencia.
Líneas temáticas:
• Dimensiones lingüísticas: norma, usos, variación, contextos discursivos, ámbitos sociales
• Dimensiones ideológicas: actitudes lingüísticas, políticas lingüísticas, identidades de hablantes, análisis del discurso
• Dimensiones pedagógicas: enseñanza y aprendizaje de español como L1, L2, LE, LH.
Sobre la colección:
La colección Educación multidisciplinar para la igualdad de género, publicada por la Universitat Politècnica de València desde 2017, aborda de manera transversal el estudio, la investigación y el diálogo en torno a los estudios feministas y de género. Desde 2017, año en que aparece su primer volumen, la colección ha apostado por la difusión de trabajos de investigación que contribuyan a enriquecer el conocimiento científico desde una perspectiva multidisciplinar. A partir de 2022, la colección, de carácter anual, abandona la temática libre de sus artículos para publicarse en forma de monográfico.
Más información: https://monografias.editorial.upv.es/index.php/emig/index.
Fechas:
Envío de propuestas: 30 de julio de 2023
Aceptación de propuestas: 15 de septiembre de 2023
Envío de manuscritos: 30 de enero de 2024
Revisión por pares: 30 de marzo de 2024
Entrega final de manuscritos: 30 de abril 2024
Publicación del volumen: Julio/septiembre 2024
Directrices de envío:
El envío de resúmenes se hará con anterioridad al 30 de julio de 2023 a la siguiente dirección de correo electrónico: carlos.soler@ed.ac.uk
El envío de artículos se hará a través de la plataforma de la colección (“enviar un original”): https://monografias.editorial.upv.es/index.php/emig/about/submissions
El resumen debe tener las siguientes especificaciones:
• Título del artículo
• Nombre(s) del/los/las/les autor(es/as), filiación académica, correo electrónico y breve nota biográfica.
• Resumen de 300 palabras en el que se especifiquen: descripción y objetivos del trabajo, marco teórico y metodológico, justificación y relevancia para el campo.
• 5 palabras clave
• Referencias bibliográficas
La versión final de los artículos tendrá una extensión de entre 6000 y 8000 palabras (incluyendo notas y referencias). Los artículos deben redactarse en español.