Menú de cuenta de usuario

  • Iniciar sesión
Inicio
todoele
  • Inicio
  • Materiales
    • 📋 Actividades
    • 📝 Conjugación
    • 📊 Corpus
    • 📔 Diccionarios
    • ✅ Evaluación
    • ⚙️ Gramática
    • 📗 Manuales
    • ✍️ Ortografía
    • 📅 Programación
    • 🗣️ Pronunciación
    • 📁 Recursos
    • 🔤 Vocabulario
  • Formación
    • 👥 Congresos
    • 🎓 Cursos
    • 🏫 Centros
    • 🏢 Organizaciones
    • 📚 Bibliografía
    • 📰 Revistas
    • 🌍 Atlas de ELE
  • Trabajo
    • 💼 Ofertas de trabajo
    • ℹ️ Trabajo - Recursos
  • En la red
    • 🌐 Sitios ELE
  • Tecnología
    • 💻 Herramientas digitales

Ruta de navegación

  • Inicio
  • 📚 Bibliografía
  • Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación

Consejo de Europa
2001
Cambridge University Press
Strasbourg
263
https://rm.coe.int/1680459f97, https://cvc.cervantes.es/ens…
libro
currículo
programación
metodología
evaluación
descriptores
enseñanza
aprendizaje
MCER

El Marco común europeo de referencia proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.
Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona a los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos.
Al ofrecer una base común para la descripción explícita de los objetivos, los contenidos y la metodología, el Marco de referencia favorece la transparencia de los cursos, los programas y las titulaciones, fomentando de esta forma la cooperación internacional en el campo de las lenguas modernas. La presentación de criterios objetivos que describan el dominio de la lengua facilitará el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de aprendizaje y, consecuentemente, contribuirá a la movilidad en Europa.

El carácter taxonómico del Marco de referencia supone, inevitablemente, el intento de abarcar la gran complejidad del lenguaje humano, dividiendo la competencia comunicativa en componentes separados. Esto hace que nos enfrentemos a problemas psicológicos y pedagógicos de cierta envergadura. La comunicación apela al ser humano en su totalidad; las competencias separadas y clasificadas en esta obra interactúan de manera compleja en el desarrollo de la personalidad única de cada individuo. Como agente social, cada individuo establece relaciones con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad. En un enfoque intercultural, uno de los objetivos fundamentales de la educación en la lengua es el impulso del desarrollo favorable de la personalidad del alumno y de su sentimiento de identidad, como respuesta a la enriquecedora experiencia que supone enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura. Corresponde a los profesores y a los alumnos la tarea de reintegrar todas las partes en una totalidad que se desarrolle de manera fructífera.

El Marco de referencia comprende la descripción de cualificaciones «parciales», que son apropiadas sólo cuando se requiere un conocimiento más restringido de la lengua (por ejemplo, para la comprensión más que para la expresión oral), o cuando se dispone de una cantidad limitada de tiempo para el aprendizaje de una tercera o cuarta lengua y se pueden conseguir quizás unos resultados más útiles aspirando, por ejemplo, a las destrezas de reconocimiento más que a las de recuperación. El hecho de dar un reconocimiento formal a dichas capacidades contribuirá al fomento del plurilingüismo mediante el aprendizaje de una mayor variedad de lenguas europeas

Página del Marco en la Biblioteca del profesor del Centro Virtual Cervantes.

  • Inicie sesión o registrese para enviar comentarios

Comentarios

Temas

  • investigación (116)
  • gramática (56)
  • aprendizaje (38)
  • enseñanza (34)
  • vocabulario (30)
  • análisis de manuales (28)
  • análisis de materiales (25)
  • aprendizaje de vocabulario (25)
  • corpus (25)
  • pronunciación (25)
  • metodología (23)
  • hablantes de herencia (22)
  • enseñanza de la gramática (21)
  • formación de profesores (21)
  • pragmática (21)
ver todos »

Autores

  • Reyes Llopis-García (11)
  • Javier Muñoz-Basols (9)
  • María del Carmen Méndez Santos (9)
  • Daniel Cassany (8)
  • Fernando Trujillo Sáez (8)
  • José Plácido Ruiz Campillo (8)
  • Manel Lacorte (8)
  • Instituto Cervantes (7)
  • Jesús Suárez García (7)
  • María Martínez-Atienza de Dios (7)
  • Alejandro Castañeda Castro (6)
  • Alfonso Zamorano Aguilar (6)
  • Claudia Helena Sanchez-Gutierrez (6)
  • Santiago Sevilla Vallejo (6)
  • Daniel T. Willingham (5)
ver todos »

Idioma

  • gallego (1)
  • portugués (1)
  • español (363)
  • inglés (222)

Revistas

  • Journal of Spanish Language Teaching (125)
  • Language Teaching Research (39)
  • ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
  • Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
  • Lingüística en la Red (9)
  • MarcoELE (9)
  • Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
  • Review of Cognitive Linguistics (6)
  • Revista Española de Lingüística (6)
  • TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
  • American Educator (5)
  • E-eleando (5)
  • Revista redELE (5)
  • Relingüística Aplicada (3)
  • Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
ver todas »

Tipo de publicación

  • actas (11)
  • antología (8)
  • artículo (314)
  • capítulo (18)
  • diccionario (5)
  • libro (156)
  • memoria de investigación (1)
  • monográfico (9)
  • otro (5)
  • podcast (1)
  • presentación (16)
  • tesis doctoral (11)
  • trabajo fin de máster (6)
  • vídeo (17)
Sobre Todoele Índice Publica Boletín Créditos Contacto: todoele@gmail.com