Enumerar las caracteri?sticas los cuentos. Identificar las diferentes partes de una narracio?n (introduccio?n, nudo y desenlace). Repasar el uso de ciertos conectores en el discurso.
Advertir la intencio?n del autor en la obra.
Relacionar el contenido del texto con la e?poca histo?rica del autor.
Producir una moraleja para un texto tras su interpretacio?n. Crear una produccio?n escrita siguiendo el ge?nero y las caracteri?sticas trabajadas.
Actividad 1
Duracio?n: 10 minutos
Dina?mica: Grupal
Descripcio?n: Se trata de un ejercicio de primera toma de contacto con la tema?tica de la unidad. El objetivo principal de este es activar los conocimientos previos que los alumnos puedan tener sobre el ge?nero de los cuentos e introducirlos al tema. Para tal fin, se presentan tres ima?genes en las que se observan portadas de cuentos infantiles populares (Caperucita Roja, La Bella Durmiente y la Cenicienta).
El docente ha de preguntar a los alumnos que? tipo de narraciones son las que se presentan en las ima?genes. Un vez identificadas como cuentos, se procede a ahondar ma?s en este aspecto. Se debe de invitar a los alumnos a aportar todos los conocimientos que posean sobre los cuentos en su lengua materna, su experiencia personal con estos, etc. Del mismo modo, tambie?n se les va a hacer reflexionar brevemente sobre las caracteri?sticas de este tipo de narraciones (extensio?n, personajes y temas).
Puesto que esta actividad se va a realizar en su totalidad de manera oral, el docente debe de hacer intervenir al mayor nu?mero de alumnos posibles, incentivando la interaccio?n entre estos. Una vez finalizada, los estudiantes ya pueden intuir el tipo de texto al que se van a enfrentar en esta unidad.
Actividad 2
Duracio?n: 10 minutos
Dina?mica: Individual
Descripcio?n: Esta actividad tiene como principal objetivo ahondar ma?s en la tema?tica de la unidad. En este punto de nuestra secuenciacio?n, los alumnos conocen la tipologi?a narrativa que van a trabajar, pero precisan de un contexto histo?rico para enmarcar la obra. Asi?, se les propone un pequen?o texto informativo sobre el conde Lucanor y su autor, que han de completar con los te?rminos que faltan.
Mediante esta comprensio?n lectora los discentes podra?n situar en el tiempo la posterior lectura. El docente puede, adema?s, aportar mayor informacio?n sobre la e?poca literaria, los aspectos socioculturales, etc., sirvie?ndose de ima?genes o de alguna presentacio?n.
Actividad 3
Duracio?n: 10 minutos
Dina?mica: Grupal
Descripcio?n: En esta tarea previa a la lectura, se espera que los estudiantes creen hipo?tesis sobre la trama del texto que van a enfrentar. Para ello, se les hace visualizar un vi?deo sin sonido que cuenta la historia de don?a Truhana (?https://www.youtube.com/watch?v=RCIJsoPP7dw). A trave?s de este canal visual, van a ser capaces de anticipar de que? trata el cuento, y esto facilitara? la lectura del mismo ma?s tarde.
El docente se debe apoyar de las preguntas propuestas para comprobar cua?les son las hipo?tesis que el vi?deo ha creado en los discentes. De este modo, se han de recoger las diversas ideas que los estudiantes aportan de manera oral y realizar una puesta en comu?n (se aconseja plasmarla en un soporte fi?sico, como la pizarra). Al final de esta, se habra? esbozado un hipote?tico argumento del cuento por parte de toda la clase.
Actividad 4
Duracio?n: 20 minutos
Dina?mica: Individual
Descripcio?n: Tras los ejercicios anteriores de preparacio?n y encuadre, es el momento de realizar la lectura del cuento. El docente debe distribuir a los alumnos la ficha con el texto, al cual se le dedicara?n unos 10 minutos. El modo de llevar a cabo esta tarea es opcional y depende de las preferencias y necesidades de estudiantes y docente. Se puede realizar la lectura en voz alta por parte de los alumnos, o por el contrario, el profesor puede ser el encargado de leer la totalidad del texto. Mediante esta opcio?n, el estudiante podra? comprender mejor lo lei?do, puesto que, cuando es e?l mismo el que lee en voz alta, su atencio?n se centra en la correcta pronunciacio?n ma?s que en la comprensio?n textual.
En esta primera lectura se espera que el estudiante adquiera una comprensio?n global del cuento, a pesar de desconocer el significado de alguno de los te?rminos empleados. Posteriormente, en el apartado 4.b, el aprendiente se ayudara? del contexto para unir cada te?rmino marcado en rojo con la definicio?n adecuada. De este modo, en una segunda lectura, el alumno es capaz de comprender en su totalidad esta narracio?n.
Si existiesen otros te?rminos desconocidos para los aprendientes, sera? tarea del docente el aclararlos mediante el empleo de sino?nimos, definiciones u otros contextos de uso.
Actividad 5
Duracio?n: 20 minutos
Dina?mica: Grupal y en parejas
Descripcio?n: Esta tarea después de la lectura va a permitir testar el grado de comprensio?n de los alumnos, al igual que se va tomar conciencia de las caracteri?sticas que acompan?an a este tipo de narracio?n medieval (moraleja). El objetivo principal es que el alumno sea capaz de sintetizar a nivel global lo lei?do, y a trave?s de la comprensio?n realizada, cree una moraleja que recoja el consejo o saber que Patronio pretende transmitir a su sen?or.
La primera parte de esta actividad (apartado 5.a - 10?) consta de dos preguntas de cara?cter abierto. En la primera, los alumnos debera?n identificar y justificar de acuerdo a lo que han lei?do, cua?les son las caracteri?sticas psicolo?gicas de la protagonista. En la segunda, se les interroga sobre el final que le depara a don?a Truhana en la historia. A lo largo de todo este apartado, el docente ha de propiciar la intervencio?n oral de todos los alumnos.
La u?ltima parte de esta actividad (apartado 5.b - 10?) tiene como objetivo presentar a los estudiantes el concepto de moraleja. Para tal fin, se proporciona una breve explicacio?n y se da un ejemplo gra?fico de esta. El docente debe comentar con los estudiantes la interpretacio?n de la imagen, para posteriormente, introducirlos a la tarea siguiente. En esta, mediante el trabajo en parejas, los estudiantes debera?n crear una moraleja sobre el cuento que han lei?do. Este ejercicio es una buena estrategia para comprobar el nivel de compresio?n de los alumnos puesto que, tras la interpretacio?n del texto, deben sintetizar la informacio?n y proponer una moraleja.
Ma?s tarde, el docente ha de poner en comu?n todas las moralejas creadas por los alumnos y finalmente, les mostrara? cua?l es la moraleja original del cuento ("En realidades ciertas os pode?is confiar, mas de las fantasi?as os debe?is alejar") para que puedan contrastarla con sus producciones.
Actividad 6
Duracio?n: 15 minutos
Dina?mica: En pequen?os grupos de tres o cuatro estudiantes.
Descripcio?n: En esta tarea, se va a realizar un pequen?o ana?lisis de la estructura narrativa (partes), al igual que se van a repasar ciertos conectores que los alumnos ya han visto anteriormente. Este ana?lisis permitira? preparar a los discentes de cara a la tarea final, en la cual debera?n realizar su propio cuento.
De este modo, en el primer apartado (6.a), el docente debe de presentar y explicar brevemente las partes de la narracio?n (introduccio?n, nudo y desenlace) dando ciertas caracteri?sticas sobre estas. Ma?s tarde, pedira? a los estudiantes que, en pequen?os grupos, intenten identificarlas en el cuento. Los ana?lisis de cada grupo se pondra?n en comu?n y, aunque esta identificacio?n puede variar ligeramente, lo esencial es que los alumnos sean capaces de distinguirlas. Posteriormente, se les hara? reflexionar sobre la parte que es ma?s extensa y la que contiene ma?s cantidad de descripcio?n (el nudo), con el fin de tener en cuenta este aspecto a la hora de realizar su produccio?n final en la siguiente actividad.
En el segundo apartado (6.b), los alumnos deben, en primer lugar, clasificar los conectores subrayados en el texto segu?n su tipologi?a; y en segundo, han de sustituirlos por otros ya aportados en la tabla. De esta manera, se repasan ciertos conectores ya vistos anteriormente.
Actividad 7
Duracio?n: 35 minutos
Dina?mica: En parejas
Descripcio?n: Se trata de la actividad final de esta unidad y su objetivo es que los alumnos puedan elaborar una produccio?n escrita, imitando el cuento con el que han trabajado. Para esta tarea los estudiantes van a trabajar en parejas, lo cual facilitara? la creacio?n de la narracio?n. El primer paso será la eleccio?n de una de las tres moralejas propuestas. Estas han sido extrai?das de otros cuentos de la obra y sera?n las que gui?en el argumento del nuevo cuento. No obstante, los estudiantes no debera?n incluir la moraleja dentro de su produccio?n, puesto que cuando la lean al resto de la clase, sera?n sus compan?eros quienes adivinen cua?l es la moraleja de la historia.
A la hora de redactar, los estudiantes disponen de 20 minutos, y pueden elegir el tema de manera libre. Sin embargo, han de seguir la misma estructura del cuento trabajado. De este modo, Patronio y el conde Lucanor han de estar presentes, junto con otros personajes que los alumnos incluyan.
Por otra parte, se ha de estructurar ordenadamente el discurso a lo largo de todas las partes e incluir los conectores recordados en la unidad, de manera adecuada y variada. En los 15 minutos finales de la sesio?n, cada pareja leera? su produccio?n, y el resto de la clase la asociara? a una de las moralejas.
Para concluir, el profesor puede invitar a los alumnos a buscar en casa el cuento en donde aparece la moraleja que han empleado, para descubrir la historia original, y compararla con su propia versio?n.
*Si el tiempo de esta última tarea no fuera suficiente, se podrían leer los cuentos de los alumnos en una segunda sesión.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Comentarios