La primera sección está dedicada a presentar los datos demolingüísticos que actualizan la información sobre la demografía del español en el contexto internacional, así como una serie de estudios específicos, de carácter complementario, que en esta entrega se ocupan de los aspectos económicos de la comunidad hispanohablante, la inteligencia artificial en español, la terminología en la ciencia y la orientación del voto hispano en las últimas elecciones de Estados Unidos. La segunda sección incorpora una aportación especial del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, centrada en el español como lengua de diplomacia y derecho internacional. Una tercera sección, desde la perspectiva de la evolución internacional del español, trata distintos aspectos del español como lengua de herencia, un asunto que ha cobrado especial relevancia en los últimos años a propósito del auge del fenómeno migratorio y sus implicaciones. La cuarta sección pone el acento en el español como expresión de valores democráticos, un encuadre en el que el Instituto ha querido poner especial énfasis este año, con un análisis de la lengua desde diversos aspectos como el español claro, los derechos de la ciudadanía, la inclusión de personas con discapacidad, los medios de comunicación o los posibles sesgos de la inteligencia artificial. El anuario se cierra con la sección habitual de informes del propio Instituto, que incluyen en este caso una reflexión sobre la larga trayectoria, ya de cuarenta años, de la evolución de la enseñanza del español (caracterizada por el acrónimo ELE) y un aporte de los elementos que configuran la observación del español, a propósito de la reciente puesta en marcha del Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes. A ello se añade el habitual informe de actualización de datos sobre la red del Instituto y sus actividades.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Comentarios