Bibliografía - Manel Lacorte

A partir de su dilatada carrera académica, investigadora y profesional en varios países europeos y norteamericanos, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres se apoyan en consolidados paradigmas teóricos y prácticos sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas para proponer una didáctica del español 2/L que incluye con éxito distintos tipos de conocimiento pedagógico, lingüístico, cultural y social. Este libro tiene como referencia básica la reflexión del docente de 2/L a nivel individual y colectivo acerca de(1) el uso de recursos, procesos y estrategias apropiados para el aprendizaje de 2/L en distintos contextos socioculturales; (2) las nociones contemporáneas sobre las multiliteracidades y la multimodalidad integradas en la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, y (3) las perspectivas y los intereses de los participantes en la instrucción de 2/L –es decir, alumnos y docentes en formación o en activo–. El libro otorga especial atención a las circunstancias, necesidades e intereses individuales del instructor de español 2/L en estos tiempos definidos por una marcada movilidad laboral y constantes innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos sociales y profesionales.

Índice

Texto completo PDF icon (español)
Texto completo PDF icon (inglés)

En este informe nuestro objetivo es analizar la situación del español en el ámbito universitario estadounidense, que comprende: (a) escuelas técnicas (community / junior / technical colleges), con programas de dos años que otorgan certificaciones de formación profesional o de los dos primeros años de una titulación universitaria superior; (b) escuelas universitarias (colleges), cuyos programas se distribuyen a lo largo de cuatro años, y (c) universidades, donde se combinan los programas de grado de los colleges con otros programas de postgrado y doctorado. Con este fin, las próximas secciones ofrecerán, primero, una breve panorámica del español en los Estados Unidos. A continuación, se presentarán datos estadísticos relevantes y se discutirá la situación de la enseñanza de español en el nivel universitario. Por último, el informe apuntará algunas perspectivas de futuro.

------------------------

Our objective in this report is to analyze the situation of the Spanish language at the university level in the US, comprising: (a) technical schools ("community/junior/technical colleges"), with two year programs that grant certifications of professional training or the first two years of a university degree; (b) colleges, whose programs are distributed over four years, and (c) universities, where college degree programs with are combined other graduate and doctoral programs. To this end, the next sections will offer, first, a brief overview of the Spanish language in the United States. Then, relevant statistical data will be presented, and the state of teaching Spanish at the university level will be discussed. Finally, the report will provide some prospects for the future.

Texto completo PDF icon

En EE.UU. encontramos un contexto en que el español es a la vez lengua materna, segunda lengua, lengua de herencia, lengua extranjera para algunos, y lengua fronteriza entre esas categorías. Esta compleja situación plantea múltiples retos desde el punto de vista pedagógico y metodológico. Los diversos contextos sociales, lingüísticos y culturales específicos que se dan en EE.UU. constituyen un campo inmenso de investigación y experimentación en la enseñanza del español. En particular, las muy diversas situaciones de uso, enseñanza y aprendizaje de la lengua plantean, la necesidad de considerar la enseñanza del español desde una perspectiva émica, es decir, “desde dentro”, con respecto a principios pedagógicos, marcos curriculares, condiciones locales del aula y el contexto institucional, características de los estudiantes, etc.

Este artículo examina el papel de la sociolingüística en la enseñanza del español como lengua segunda y lengua de herencia, empezando con una descripción de la función y el espacio que le han dedicado a la sociolingüística los marcos curriculares más importantes (MCER, PCIC, ACTFL World-Readiness Standards) y algunos de los principales enfoques metodológicos en la actualidad (p. ej., comunicativo, por tareas, multiliteracidades). Asimismo, se detalla la importancia de aproximaciones sociolingüísticas en los modelos y estrategias para la enseñanza de variedades del español, incluyendo aquellas que están en contacto con otras lenguas, y el papel de la sociolingüística en elucidar las ideologías lingüísticas implícitas y explícitas en los materiales didácticos. Se plantea también la importancia de incluir instrucción sobre conceptos sociolingüísticos en el proceso de formación docente.

-----

This article examines the role of sociolinguistics in the teaching of Spanish as a second language and a heritage language, beginning with a description of the function and space that has been dedicated to sociolinguistics in the most important curricular frameworks (MCER, PCIC, ACTFL World-Readiness Standards) and in some of the principal methodological approaches used currently (e.g. communicative, task-based, multiliteracies). In addition, we describe the importance of sociolinguistic approaches in the models and strategies for the teaching of varieties of Spanish, including those that are in contact with other languages, and the role of sociolinguistics in elucidating the implicit and explicit linguistic ideologies found in didactic materials. We also discuss the importance of including instruction on sociolinguistic concepts in the training of language teachers.

Teaching second-language (L2) culture is problematic due to the possibility of creating stereotypes and overgeneralizations about the target culture. Several researchers have proposed raising an awareness of first-language culture (C1) at the same time they raise that of the second language (C2), to promote a “relative” view of the C2. The objective is for learners to recognize themselves and others as “socially constructed”. We propose learning culture through activities based on surveys completed by native speakers (NS) that can lead learners to a deeper understanding of L2 cultural perspectives and practices. To illustrate this approach, target culture data (e.g., folk medicines used or the kinds of housing students live in) were obtained via a questionnaire completed by 154 native-speaker university students in Spain, Peru, Mexico and Argentina. These data were used to create activities asking L2 Spanish learners to (1) compare their own answers to those of the NS, (2) seek an understanding of why the NS responded that way, (3) react in a similar situation in the target culture and language, using NS perspectives and practices, and (4) do research with heritage speakers in their community. In this way, they can develop an “emic” or “insider's perspective” on L2 cultural views, practices, and values.

--------------------------

La enseñanza de cultura en una segunda lengua (L2) puede resultar problemática por la posibilidad de crear estereotipos y generalizaciones excesivas sobre la cultura meta. Varios investigadores han propuesto potenciar la sensibilización hacia la cultura de la primera lengua (C1) al mismo tiempo que se fomenta el interés respecto a la de la segunda lengua (C2), a fin de promover una visión “relativa” de la C2. El objetivo es que los aprendices se reconozcan a sí mismos y reconozcan a otras personas como individuos “socialmente construidos”. Nosotros proponemos aprender cultura mediante actividades basadas en encuestas con hablantes nativos (NS) que puedan facilitar entre los aprendices una comprensión más profunda de las perspectivas y prácticas culturales de la L2. Para ilustrar este enfoque, obtuvimos datos de la cultura meta (p.ej., medicinas tradicionales de uso habitual o tipos de vivienda en que los estudiantes suelen residir) a través de un cuestionario con 154 hablantes nativos que cursan estudios universitarios en España, Perú, México y Argentina. Usamos estos datos para crear actividades en que se pedía a los aprendices de español como L2 que (1) comparasen sus propias respuestas a las ofrecidas por los NS; (2) tratasen de comprender el porqué de las respuestas de los NS; (3) reaccionasen a una situación similar en la cultura y lengua metas, procurando emplear perspectivas y prácticas propias de los NS, y (4) llevasen a cabo una investigación con hablantes de herencia en su comunidad. De este modo, los aprendices pueden desarrollar una perspectiva “émica” (“desde adentro”) sobre puntos de vista, prácticas y valores culturales en la L2.

Revistas