Bibliografía - VV. AA.
Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.
Contenidos
Introducción
PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia
1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual
2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja
3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul
4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik
5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti
PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia
6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt
7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra
8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada
9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez
10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio
11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca
12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez
13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch
14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla
PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia
15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman
16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez
17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling
18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán
19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini
20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega
En la primavera de 2015, pasamos diez días juntas en Sarajevo. Íbamos a asistir a un encuentro de profesorado de español y a un congreso de Lingüística aplicada, y estábamos felizmente arropadas por dos expertas en ELE que fueron las perfectas anfitrionas: Isabel Leal y Vanessa Ruiz. Ambas nos hablaron de su experiencia enseñando español en Bosnia y las características del alumnado de allí. Nos explicaron qué temas deben evitarse en clase, qué preguntas pueden generar conflicto en el aula y cómo abordar determinadas cuestiones de la manera más eficaz. En ese momento, pensamos cuán maravilloso sería contar con una suerte de manual de enseñanza de español para cada país, donde los futuros docentes de ELE recibieran este tipo de instrucciones, claves para el buen funcionamiento del aula. En los cursos de formación a veces se presenta el aprendizaje de lenguas como una cuestión meramente psicolingüística, sin tener en cuenta que las dinámicas del aula también están sujetas a factores históricos, sociales, geográficos, educativos, culturales.
Por todo ello, decidimos iniciar este proyecto con la idea de trabajar la enseñanza de español en su contexto, dando voz a los profesores (¡profesoras, sobre todo!) que enseñan español en cada uno de los rincones donde ha llegado el ELE. Tres años después ve la luz este ATLAS de ELE. El subtítulo, “Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo”, no es casual. Si bien la geolingüística está concebida, esencialmente, como una rama lingüística aplicada al estudio dialectal de las lenguas (esencialmente, habladas como lengua materna), nuestro trabajo se centra en el español como lengua extranjera en el mundo. Decidimos hacer un uso extenso de este concepto y aplicarlo al español como lengua no nativa en cada uno de los contextos geográficos, sociales y culturales donde se enseña, señalando también el contacto que se produce con las lenguas autóctonas, pues todo ello posee implicaciones didácticas para la docencia de ELE.
Más allá de la voluntad panhispánica de la enseñanza de ELE, en distintos contextos nos encontramos con rasgos como la herencia y el legado sefardí, con un español que suena a telenovela latinoamericana o que lleva los compases de Juanes y Shakira; un español argentino de boca de Leo Messi o la influencia manchega en las palabras de Andrés Iniesta, pues música y fútbol son dos grandes motores del ELE.
El objetivo de nuestro ATLAS, por tanto, es doble: documentar el español que existe en cada territorio, hablado como lengua no materna con la influencia de otras lenguas, y describir las características de su enseñanza como idioma extranjero. Una geolingüística de la enseñanza de español en el mundo.
Through the application of self-determination theory (SDT) to research and practice, this book deepens our understanding of how autonomous language learning can be supported and understood within environments outside of the classroom. Theoretical, empirical and practice-focused chapters examine autonomy support in a range of contexts and settings, dealing with learning environments and open spaces, communities and relationships, and advising and self-access language learning. They reveal what occurs beyond the classroom, how socializing agents support autonomous motivation and wellness, and how SDT can enhance our understanding of supporting language learner autonomy. It will be of interest to language teachers, university lecturers and learning advisors who are providing support outside the classroom, as well as to graduate students and researchers who are working in the fields of applied linguistics and TESOL.
Contents
Tables and Figures
Contributors
Jo Mynard and Scott J. Shelton-Strong: Introduction: Autonomy Support Beyond the Language Learning Classroom: A Self-Determination Theory Perspective
Part 1: Theoretical Underpinnings
1. Johnmarshall Reeve: A Brief but Comprehensive Overview of Self-Determination Theory
2. Johnmarshall Reeve: What it Means to 'Take Ownership over One's Own Learning' in a Self-Determination Theory Analysis
Part 2: Autonomy Support in Learning Environments and Open Spaces
3. Ali Dincer and Tuba Isik: Understanding the Inner Motivational Resources of Language Learners' Out-of-class Technology Use for Language Learning
4. Xuan Hoang, Alice Chik, Ruth French and Sue Ollerhead: Vietnamese EFL Students' Out-of-classroom Motivation Viewed through Self-Determination Theory
5. Yanling Li, Jiaxiu Zhang and Pingying Hu: Autonomy-supportive Online EFL Writing: A Self-Determination Theory Perspective
6. Satoko Watkins: Creating Social Learning Opportunities Outside the Classroom: How Interest-based Learning Communities Support Learners' Basic Psychological Needs
Part 3: Autonomy Support in Communities and Relationships
7. Mustafa Firat, Kimberly A. Noels and Nigel Mantou Lou: Self-Determined Motivation in Language Learning beyond the Classroom: Interpersonal, Intergroup and Intercultural Processes
8. W.L. Quint Oga-Baldwin: The Quality of Our Connections Matters: Relationships Motivation Theory in Independent Language Learning
9. Satoko Kato: Establishing High-Quality Relationships through a Mentoring Programme: Relationships Motivation Theory
Part 4: Autonomy Support in Advising and Self-Access for Language Learning
10. Scott J. Shelton-Strong and Maria Giovanna Tassinari: Facilitating an Autonomy-Supportive Learning Climate: Advising in Language Learning and Basic Psychological Needs
11. Micòl Beseghi: Mindfulness and Advising in Language Learning: A Self-Determination Theory Perspective
12. Jo Mynard: Reimagining the Self-Access Centre as a Place to Thrive
Scott J. Shelton-Strong: Conclusion: Where to Go from Here?
Index
Comprender la capacidad del lenguaje y cómo funcionan la(s) lengua(s) que nuestros alumnos hablan es el objetivo último de las clases de Lengua en Secundaria. Para conseguirlo, es fundamental la implicación tanto de los alumnos, que deben ser conscientes de su capacidad innata para hablar, como de los docentes, que tienen que aspirar a convertir el aula de Secundaria en un laboratorio en el que el alumnado pueda experimentar con su conocimiento lingüístico de una manera creativa y, al mismo tiempo, razonada.
Por todo ello, el presente libro reúne los principales avances de la Lingüística contemporánea y ofrece materiales didácticos actualizados que lleven todas es-tas innovaciones al aula. Sus capítulos asumen una misma estructura: una pri-mera parte, en la que se exponen de manera accesible y divulgativa aquellas novedades teóricas y empíricas de cada una de las materias; una aplicada, donde se ofrecen ejercicios modelo y pautas para que el docente pueda implementar didácticamente estos recursos, y una última, destinada a la bibliografía recomendada, que puede servir para que el lector amplíe sus conocimientos e intereses.
Contenidos
Introducción
BLOQUE I. Disciplinas lingüísticas tradicionales
1. Fonética y Fonología (Aarón Pérez Bernabeu) .
1.1.Introducción
1.2. Las disciplinas fónicas en el aula de Secundaria
1.3. Últimos avances en Fonética y Fonología
1.4. Propuesta didáctica
1.5. Conclusiones
1.6. Bibliografía
2. Morfología (David Serrano-Dolader y Bárbara Marqueta)
2.1.Introducción
2.2. La enseñanza actual de la morfología en Secundaria y Bachillerato
2.3. Propuesta didáctica
2.4. Conclusiones.
2.5. Bibliografía
3. Categorías gramaticales (Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Pérez Ocón)
3.1. Introducción
3.2. Quien a mal árbol se arrima
3.3. Las apariencias engañan
3.4. De donde no hay
3.5. Propuesta didáctica
3.6. Conclusiones
3.7. Bibliografía
4. Las relaciones sintácticas (José María Brucart)
4.1. Introducción
4.2. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis
4.3. Sintaxis, dependencias léxicas y funciones gramaticales
4.4. Propuesta didáctica
4.4.1. La práctica del análisis
4.4.2. Actividades
4.5. Conclusiones
4.6. Bibliografía
5. La Semántica (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Andrea Ariño-Bizarro y Natalia López-Cortés)
5.1. Introducción
5.2. El significado
5.3. El lugar actual de la disciplina semántica en el aula
5.4. Actividades
5.5. Conclusiones
5.6. Bibliografía
6. Textos (Francisco Hernández Paricio)
6.1. Introducción
6.2. La delimitación de la noción de texto
6.3. Las características del texto
6.4. Las características de los nuevos textos
6.5. El comentario de texto
6.6. Propuesta didáctica
6.7. Conclusione
6.8. Bibliografía
7. La terminología gramatical (Irene Gil Laforga y Edita Gutiérrez Rodríguez)
7.1. Introducción: el problema de la terminología gramatical en la
enseñanza secundaria
7.2. Las unidades morfológicas: revisión terminológica y conceptual
7.3. La subordinación adverbial: problemas terminológicos y conceptuales
7.4. Propuesta didáctica
7.5. Conclusiones
7.6. Bibliografía
BLOQUE II. Disciplinas lingüísticas transversales
8. El cambio lingüístico y el origen del lenguaje (José Luis Mendívil Giró)
8.1. Introducción
8.2. ¿En qué se diferencia el cambio lingüístico de la evolución del lenguaje?
8.3. ¿Qué es el lenguaje y qué son las lenguas?
8.4. ¿Por qué hay diferentes lenguas?
8.5. ¿Qué cambia cuando cambian las lenguas? ¿Qué aprendemos cuando aprendemos una lengua?
8.6. ¿Cómo y por qué se producen los cambios lingüísticos?
8.7. Propuesta didáctica
8.8. Conclusiones
8.9. Bibliografía
9. Adquisición y Bilingüismo (Julio Villa García)
9.1. Introducción
9.2. La adquisición lingüística en la infancia
9.3. El bilingüismo
9.4. Propuesta didáctica
9.5. Conclusiones
9.6. Bibliografía
10. La variación gramatical (Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez)
10.1. Introducción
10.2. Avances en el tratamiento de la variación
10.3. Propuesta didáctica
10.4. Conclusiones
10.5. Bibliografía
11. Los trastornos del lenguaje (M.ª del Carmen Horno Chéliz)
11.1. Introducción
11.2. ¿Por qué y para qué hablar de trastornos de lenguaje en el aula no universitaria de lengua?
11.3. Propuesta didáctica
11. 4. Actividades
11.5. Conclusiones
11.6. Bibliografía
12. Psicolingüística y Neurolingüística (José Manuel Igoa)
12.1. Introducción
12.2. Problemas en el estudio del procesamiento del lenguaje
12.3. Enfoques teóricos en el estudio del procesamiento del lenguaje
12.4. La experimentación en Psicolingüística
12.5. Psicolingüística y Neurolingüística
12.6. Propuesta didáctica
12.7. Conclusiones
12.8. Bibliografía
13. Aplicaciones tecnológicas de la Lingüística (Elena Álvarez Mellado)
13.1. Introducción
13.2. Avances en Lingüística Computacional
13.3. Propuesta didáctica
13.4. Conclusiones
13.5. Bibliografía
El aula de segundas lenguas y lenguas extranjeras representan una situación comunicativa particular que es objeto de estudio y discusión de distintos enfoques y métodos. Este libro ofrece al docente recursos y fundamentos para gestionar el aula de segundas lenguas de manera efectiva. Los autores del volumen analizan el papel del docente y sus competencias, proponen claves para mejorar la interacción en el aula y ponen a disposición del lector un abanico de recursos de utilidad para la gestión efectiva del aula.
e-Research y español LE/L2: Investigar en la era digital es el primer volumen que aborda de manera conjunta las aportaciones al español LE/L2 de la lingüística de corpus, la biblioteconomía y la edición digital. Es excelente para mejorar las técnicas de investigación a la vez que se toma conciencia sobre el uso de las tecnologías en los estudios sobre el español LE/L2.
Contenidos
1. e-Research: fundamentos metodológicos y aplicaciones a la investigación sobre el español LE/L2
Mar Cruz Piñol
2. Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2
Beatriz Trigo
Parte I
El Entorno Personal de Investigación (EPI)
3. Buscar referencias académicas de calidad sobre el español LE/L2
Francisco López-Hernández, Inmaculada Muro-Subías y Lola Santonja-Garriga
4. Gestionar la bibliografía sobre el español LE/L2
Montse Morante
5. Establecer e-redes para la investigación sobre el español LE/L2
Imma Marín Queral
Parte II
La investigación con muestras de lengua
6. Corpus textuales de nativos para investigar sobre la enseñanza/aprendizaje del español LE/L2
Kris Buyse
7. Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2
Cristóbal Lozano
8. Corpus para investigar sobre el componente fónico en español LE/L2
Joaquim Llisterri
Parte III
La visibilización y la visualización de la investigación
9. Visibilizar los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Joana Lloret Cantero, Carmen López Ferrero y Mar Cruz Piñol
10. Representar visualmente los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Benamí Barros García
No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.
Índice
Introducción
Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya
Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro
Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala
Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García
Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones
Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo
Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados
Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik
Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez
Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós
Referencias bibliográficas
Esta obra recoge diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados en este volumen versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.
ÍNDICE
Presentación: el español en el contexto de la integración latinoamericana ..6
Carlos Felipe Pinto
De la gobernanza política a la gobernanza lingüística: ¿Neoliberalismo o progresismo? ¿Mundo anglosajón, mundo panhispánico o mundo latinoamericano?.. 15
Graciana Vázquez Villanueva
Multiculturalismo: relações entre educação e cultura no ensino da língua espanhola ..27
Agatha Christie de Souza Zemke, Shelly Braum, Michelly Bernardi Aker e Leonardo dos Santos Tassaro
Convergencias y divergencias en la interculturalidad. La competencia comunicativa intercultural en los documentos normativos ..39
María Luz García Lesmes
Representações do espanhol, seus falantes e suas culturas – uma intervenção crítica com aprendizes do ensino médio ..59
Priscila Almeida Lopes
Novela y sociedad: el conflicto moderno entre las Armas y las Letras.. 81
Dani Leobardo Velásquez Romero
Youtube legenda os sem voz.. 89
Jorge Hernán Yerro
Usos y funciones de las estructuras interrogativas en conversaciones entre argentinos..97
Guillermina Piatti
El sistema pronominal átono de tercera persona en español paraguayo.. 124
Sebastian Perichon Stanley y Carlos Felipe Pinto
(Des)cortesía e imagen en textos en español: perspectivas sincrónica y diacrónica ..160
Silvina Douglas y Carlos E. Castilla
Producción de materiales en la clase de ELE: análisis y propuesta de actividades.. 175
Elena Acevedo de Bomba y María del Carmen Pilán
Múltiples abordajes disciplinares para la enseñanza del español como lengua extranjera..204
Elena V. Acevedo de Bomba, Carlos E. Castilla, María del Carmen Pilán y Silvina Douglas
Texto completo en HTML
Texto completo en PDF
Texto completo en EPUB
"El español en el mundo 2022. Anuario del Instituto Cervantes presenta, como es habitual, los datos sobre la situación del español en el mundo recogidos en «El español: una lengua viva. Informe 2022» e incluye, además, artículos detallados sobre la situación específica del español en países y territorios como Suiza, Kenia, los Balcanes, Emiratos Árabes Unidos o Madagascar.
Esta edición del Anuario del Instituto Cervantes ofrece también una reflexión sobre la relación entre lenguaje e inteligencia artificial: las ventajas que nos pueden aportar la robótica y la IA en el ámbito de la enseñanza y evaluación de lenguas son innegables (sistemas de aprendizaje colaborativo, tutorías inteligentes, evaluación automática, prevención de acoso escolar, etc.), aunque también conlleve algunos riesgos si no se usa bien (adicciones, desinformación, sesgos, falta de trazabilidad de algunos procesos de los algoritmos, invasión de la privacidad, manipulación, etc.)."
Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.
El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.
Contenidos
I. El español en el mundo 2020
- Instituto Cervantes. El español: una lengua viva. Informe 2020.
II. Lengua e identidad
- L. García Montero. Lengua e identidades. Luis Cernuda lee a Benito Pérez Galdós
Referencias bibliográficas - L. Alcaraz de Silvero. Particularidades de la coexistencia del guaraní y del español en el Paraguay
- M. A. Fernández Rodríguez. Los hablantes de chabacano (criollo hispano-filipino): un manojo de identidades entreveradas
- J. Bibang Oyee y Mikel Larre Muñoz. La pujante situación del español en Guinea Ecuatorial
- F. Ramallo Fernández y M. Vázquez Fernández. Condiciones del bilingüismo en la Galicia actual
- S. Refael Vivante. El judeoespañol en Israel: algunas cuestiones sobre el conocimiento de esta lengua entre los sefardíes
- ¿En qué consiste el conocimiento de una lengua?
- Situación de la investigación sobre el conocimiento del judeoespañol
- ¿Se puede medir el conocimiento del judeoespañol?
- El mecanismo: los encuestados, el cuestionario, la ejecución
- Resultados sobre el conocimiento del judeoespañol
- ¿Cómo podemos salvar al judeoespañol de la desaparición?
- Referencias bibliográficas
- A. Guerrero Jr. El español en Estados Unidos: lengua materna, lengua heredada
- A. Muñoz Molina. Hablar idiomas
III. La evolución internacional del español y su cultura
- M. C. Timor Catalá y D. Trigo Muñoz. Plurilingüismo, inmersión lingüística y educación en el sector privado español
- Ó. Loureda Lamas, F. Moreno Fernández, H. Álvarez Mella y D. Scheffler. Alemania y sus hablantes de español
- Introducción
- Demografía del español
- Demolingüística de los hablantes de español alemanes
- Los inmigrantes y los hablantes de herencia
- El español entre los grupos migrantes
- El español como lengua extranjera en Alemania
- Valoración de los datos: dinámicas del español en Alemania
- Conclusión
- Referencias bibliográficas
- J. M. Martínez Alonso. Góngora en Tánger y Juan Ruiz en Xemáa El Fna: el español en Marruecos
- Introducción
- La seducción de las élites
- Abandono y renuncia
- Una lengua que une y otra que separa
- Medio siglo de español
- Y sin embargo, no, no es así
- La insoportable lentitud
- Palabras marruecas
- Un buen colchón siempre ayuda
- Complejidad lingüística
- Estrategias para el español
- Referencias bibliográficas
- Ò. Pujol Riembau. El español en la India: Una lengua favorecida
- E. Giménez Toledo. El libro académico en español
- Introducción
- La circulación del conocimiento científico a través de los libros
- El libro académico en español en Estados Unidos
- Retos de la edición de libros académicos en español
- Visibilidad y comercialización de los libros académicos en español
- Reconocimiento de los libros en español
- Referencias bibliográficas
IV. Informes del Instituto Cervantes
- Gabinete Técnico de la Secretaría General del Instituto Cervantes. El Instituto Cervantes en el mundo
"[...] el volumen se propone mostrar que la relación íntima entre el estudio de los problemas de la adquisición del español como lengua extranjera y la enseñanza de dicha lengua y de su cultura es el mejor camino para obtener resultados efi caces y rápidos. La tarea de enseñar español a estudiantes que hablan una lengua que mantiene una distancia lingüística gigantesca con el idioma que aprenden revela la necesidad de que la planifi cación de los cursos y de las clases tenga en cuenta las estructuras lingüísticas y las representaciones del mundo de las lenguas “en presencia” puesto que en español existen fenómenos lingüísticos totalmente desconocidos en chino y viceversa e, igualmente, las visiones del mundo de ambas lenguas difi eren considerablemente. La necesidad de que teoría y enseñanza vayan de la mano es una antigua reivindicación de quienes trabajan en el universo de la enseñanza de lenguas extranjeras que, lamentablemente, en la mayoría de los casos no toman en consideración ni los lingüistas ni los autores de manuales. Este volumen se propone ofrecer ejemplos de que esta estrecha relación no solamente es posible sino extremadamente deseable y de que, cuando se produce, es, además, extraordinariamente fecunda."
El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…
En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.
El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.
Asumiendo que el propósito último de la enseñanza de lenguas es preparar al aprendiz al ejercicio de la actividad comunicativa de la lengua, el libro se organiza y divide en dos partes, de acuerdo con lo que se consideran son algunos de los principales contenidos de enseñanza de una lengua extranjera necesarios para esa actividad comunicativa:
1) Las competencias lingüísticas, pragmática y cultural siguientes,
que globalizaremos bajo el nombre de “competencias comunicativas”:
La competencia fonética
La competencia gramatical
La competencia léxica
La competencia pragmática
La competencia intercultural
2) Las habilidades comunicativas orales y escritas siguientes:
La comprensión oral
La producción oral
La comprensión lectora
La producción escrita
Cada uno de esos ámbitos está abordado desde tres ángulos: a) los fundamentos teóricos que justifican y asientan científicamente el tratamiento y la enseñanza de la competencia/habilidad en cuestión b) la metodología que se considera más idónea y actual para la enseñanza de la competencia/habilidad c) un caso práctico, que ilustra, mediante un ejemplo concreto exhaustivo, cómo enseñar dicha competencia/habilidad. Estos casos prácticos resultan de gran interés para el público, ávido de encontrar ejemplos concretos de cómo enseñar o cómo aprender una competencia o una habilidad.
Así pues, una novedad relevante de este libro reside en aunar teoría, metodología y práctica, buscando con ello un tratamiento riguroso e integral de cada tema, y en abordar cada tema a lo largo de ese recorrido que parte de la teoría y pasa por la metodología para llegar a un caso práctico que ilustra cómo llevar esa enseñanza al aula de lengua extranjera.
Así, todos los capítulos del libro siguen la misma estructura:
1. Introducción
2. Fundamentos teóricos
3. Enfoques metodológicos
4. Un caso práctico
5. Conclusión
La obra es válida y aplicable a la enseñanza de cualquier lengua extranjera, aunque casi todos los capítulos, por unificación, enfocan la cuestión para el caso del español lengua extranjera.
Índice
Prólogo
Introducción
1ª Parte: Enseñar competencias comunicativas
- Enseñar la competencia fonética
Enrique Santamaría Busto (New York University in Madrid) - Enseñar la competencia gramatical
Mario Gómez del Estal Villarino (Escuela Oficial de Idiomas de Leganés y UNED) - Enseñar la competencia léxica
María Amparo Montaner Montava y Montserrat Veyrat Rigat (Universitat de València) - Enseñar la competencia pragmática
Leyre Ruiz de Zarobe (Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea) - Enseñar la competencia intercultural
Isabel Alonso Belmonte y María Fernández Agüero (Universidad Autónoma de Madrid)
2ª Parte: Enseñar habilidades comunicativas
- Enseñar la comprensión oral
Raquel Pinilla Gómez (Universidad Rey Juan Carlos) - Enseñar la producción oral
Virginia González García (Universitat de València) - Enseñar la comprensión lectora
Neus Lorenzo Galés (Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya) - Enseñar la producción escrita
Olga Esteve Ruescas (Universitat Pompeu Fabra)
Guías prácticas dirigidas a las personas que han obtenido puestos de auxiliar de conversación fuera de España. En ellas se ofrece información sobre los trámites para la incorporación, sobre la vida cotidiana y el sistema educativo en el país en cuestión, y algunos recursos disponibles para su trabajo y para su formación.
Guías disponibles:
Alemania
Australia
Canadá
Estados Unidos
Francia
Irlanda
Italia
Noruega
Portugal
Reino Unido
Suecia
"The Handbook of Pragmatics Online provides up-to-date information on research in the field of linguistic pragmatics, conceived as the interdisciplinary (cognitive, social, and cultural) science of natural language use. This electronic encyclopaedia of one of the major fields of language studies is a continuously updatable source of state-of-the-art information for anyone interested in language use. The Handbook of Pragmatics Online is variously searchable and flexible to meet the needs of both beginners and established scholars in the field.
It consists of topical articles (from anaphora and bilingualism to codeswitching, cohesion, discourse markers, implicitness, mass media, negation, social institutions, and terms of address) and brief biographies of eminent scholars (such as Austin, Bühler, Grice, Morris, Sapir).
In addition, it offers an extensive overview of research traditions that belong or have contributed to pragmatics (from accommodation theory, analytical philosophy and anthropological linguistics, to cognitive linguistics, construction grammar, conversation analysis, discourse analysis, literary pragmatics, neurolinguistics, psycholinguistics, relevance theory, sociolinguistics, speech act theory, and universal and transcendental pragmatics, to name just a few), of research methods (from contrastive analysis and corpus analysis to ethnography, experimentation, logical analysis, statistics, and taxonomy), and of notation systems (from formal semantics to transcription systems for spoken discourse)."
Pages
Últimas entradas
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Tipo de publicación
- actas (8)
- artículo (200)
- capítulo (17)
- diccionario (2)
- libro (108)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (8)
- otro (3)
- presentación (13)
- tesis doctoral (10)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (13)