Bibliografía - VV. AA.

VV. AA. (2019)

Lingüística cognitiva y español LE/L2 constituye una valiosa aportación al estudio de la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 desde la perspectiva teórica de la lingüística cognitiva. Se trata de la primera obra escrita en español en la que se ofrece una introducción a la lingüística cognitiva y su aplicación didáctica a la enseñanza del español LE/L2 desde una óptica internacional. Combina una orientación teórico-práctica que incluye diferentes estudios empíricos con pautas para ayudar a los profesores de español a integrar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua.

Características principales:

  • Una estructura homogénea y facilitadora de la lectura de los distintos capítulos que sirve para integrar contenidos lingüísticos y gramaticales desde un punto de vista cognitivo;
  • Cuestiones clave en la enseñanza del español LE/L2 desde la óptica de la lingüística cognitiva: aspectos controvertidos de gramática, el desarrollo de la competencia metafórica, el aprendizaje del léxico, la influencia de la lengua materna, el foco en la forma, el uso de la traducción pedagógica;
  • Pautas y sugerencias para aplicar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua, así como futuras vías de investigación;
  • Una selección de imágenes, gráfi cos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los temas y conceptos que se abordan en el volumen;
  • Un glosario bilingüe (español e inglés) de términos clave para que cualquier lector pueda familiarizarse con los conceptos fundamentales de la lingüística cognitiva.

Escrito en español, de manera clara y accesible, y con abundantes ejemplos, Lingüística cognitiva y español LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como LE/L2, estudiantes graduados y formadores de profesores, así como para cualquier persona que desee adquirir una perspectiva actual sobre las principales aportaciones teóricas y prácticas de la lingüística cognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.

-----------------------

Índice

Introducción. Tendiendo puentes entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2

Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Parte I. La lingüística cognitiva y su aportación a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Capítulo 1. La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas (ASL)

Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno

Capítulo 2. La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras

Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers

Parte II. Propuestas descriptivas para la enseñanza del español LE/L2 inspiradas en la lingüística cognitiva

Capítulo 3. Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos

Sonia Montero Gálvez

Capítulo 4. El espacio como valor operativo del verbo en español

José P. Ruiz Campillo

Capítulo 5. Los usos atributivos de ser y estar desde la gramática cognitiva

Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares

Capítulo 6. Una aproximación cognitiva al clítico se

Ricardo Maldonado

Capítulo 7. Claves para una aproximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal

Gonzalo Jiménez Pascual

Capítulo 8. Construcciones comparativas. Aproximación descriptiva y didáctica desde la gramática cognitiva

Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno

Capítulo 9. El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2: el caso de por y para

Susana Mendo Murillo

Capítulo 10. La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2

Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón

Parte III. Lingüística cognitiva, adquisición y enseñanza del español LE/L2. Estudios empíricos

Capítulo 11. Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2

Reyes Llopis-García

Capítulo 12. La didáctica de la oposición imperfecto/pretérito perfecto simple desde una perspectiva cognitiva

Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García

Capítulo 13. Foco en la forma y traducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica

Adolfo Sánchez Cuadrado

Capítulo 14. La expresión del movimiento en la adquisición del español LE/L2

Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Capítulo 15. La expresión de las emociones en la enseñanza del español LE/L2

Lucía Gómez Vicente

Capítulo 16. El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza del español LE/L2

Rosana Acquaroni Muñoz y Laura Suárez-Campos

Epílogo. Lingüística cognitiva y español LE/L2: perspectivas de futuro compartido

Alejandro Castañeda Castro, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Índice temático

VV. AA. (2020)

Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2 ofrece una visión de conjunto teórico-práctica y actualizada de la Lingüística textual aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera y/o segunda, destinada especialmente a estudiantes graduados y a profesores en formación nativos y no nativos.

El volumen, escrito por un elenco internacional de profesores-investigadores, presenta una visión actualizada y práctica de los géneros textuales más frecuentes en programaciones universitarias. Enmarcado por una síntesis actualizada de estudios e investigaciones en lingüística aplicada que recorre distintas perspectivas teóricas y metodológicas, recoge datos y propuestas procedentes de aulas de aprendizaje de español de distintos contextos internacionales. Su principal propósito es suscitar la reflexión teórico-práctica sobre los géneros discursivos y su papel en el aula, y ofrecer una descripción pormenorizada de los mismos para proporcionar al profesorado en formación, nativo y no nativo, recursos prácticos y propuestas didácticas que ejemplifican y guían de manera razonada cómo llevar al aula los distintos géneros textuales.

Contenidos

Parte I: Tipologías textuales

Las narraciones en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2
Llorenç Comajoan-Colomé y Rafael Salaberry

Los textos descriptivos en la clase de español LE/L2
Kris Buyse y Sara Pérez Arroyo

La argumentación en la clase de español LE/L2
Elena Landone

Textos instructivos en español nativo, no nativo y de herencia
Lourdes Díaz y Nuria Enríquez

Textos expositivos-explicativos en español LE/L2
Lourdes Díaz y Rosa Lucha

La oralidad concepcional en español: principios para su estudio
Kathrin Siebold y Ferran Robles Sabater

La enseñanza-aprendizaje de los géneros orales interactivos
Guadalupe Ruiz Fajardo

Parte II: Géneros discursivos y comunicación

Géneros de la prensa escrita en la enseñanza del español LE/L2
Jan Peter Nauta

El discurso publicitario en la enseñanza del español LE/L2
Claudia Fernández y Valentina Noblía

El discurso científico-técnico en la enseñanza del español LE/L2
Jesús Fernández González

Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo
Javier de Santiago-Guervós

Comunicación académica escrita en contextos universitarios
Graciela Vázquez y Brenda Laca

La escritura creativa en español LE/L2
Jorge J. Sánchez Iglesias

Aprendizaje de la lectura y escritura en español LE/L2 en las redes sociales
Esperanza Román-Mendoza

Qué tipo de corpus para qué tipo de texto: de la teoría a la práctica
Kris Buyse

VV. AA. (2019)

Libro "que no pretende abarcar todos los aspectos relacionados con la enseñanza de ELE, lo cual le otorgaría un carácter enciclopédico y exigiría una extensión mucho mayor. Pretende, por el contrario, ser un instrumento de consulta muy manejable dirigido tanto a profesores que se encuentren en sus primeros estadios de formación como a docentes con experiencia que deseen refrescar y actualizar conocimientos sobre determinados aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el libro podrá funcionar como material de referencia en cursos iniciales y de perfeccionamiento, y como material de apoyo en estudios de posgrado, ya sean másteres o títulos de especialista; pero será también válido para aquellos lectores que quieran acercarse a la enseñanza del español sin contar con formación o experiencia previas, pues encontrarán en él una visión actual y completa en un formato muy accesible."

Cada uno de los 13 capítulos aborda un elemento clave de la enseñanza del español e incluye una revisión teórica, consideraciones sobre cómo afecta cada componente al proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas y pautas específicas de enseñanza y bibliografía básica.

Capítulos

1. Enseñanza comunicativa y aprendizaje de español. Conceptos Básicos.

2. Descripción de niveles de competencia lingüística: Marco común europeo de referencia, ACFL Proficiency Guidelines y Plan curricular del Instituto Cervantes.

3. Curriculo, programa y unidad didáctica.

4. Selección y elaboración de materiaels didácticos significativos.

5. Destrezas I: Comprensión y expresión orales.

6. Destrezas II: expresiones y comprensión escritas.

7. Enseñanza del vocabulario.

8. Enseñanza de la gramática.

9. El componente cultural e intercultural.

11. La dimensión digital del aula de español.

12. La enseñanza de español a niños.

13. El profesor de español como lengua extranjera.

VV. AA. (2022)

Este libro reúne los fundamentos de la metodología de la investigación en ELE, en el marco de la lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas, una información hasta ahora dispersa. Ofrece las pautas imprescindibles para desarrollar una investigación en ELE en todas sus fases, desde la elección del tema y el diseño, pasando por la determinación del método y los instrumentos que se utilizarán, aspecto este que se trata con especial atención, hasta la ejecución y estructuración del trabajo, el análisis y la valoración de los resultados o su transferencia y difusión. Por todo ello, sirve como compendio de estudio y consulta para cualquiera que desee investigar el proceso de adquisición, aprendizaje y enseñanza del ELE desde diversas perspectivas. Esta obra concita a veintitrés autores de reconocido prestigio académico en un entramado de dieciocho capítulos engarzados en tres bloques temáticos, que recorren, de forma rigurosa y bien ejemplificada, la metodología de la investigación aplicada al ELE.

Índice

Introducción. Investigar en ELE, hoy 
(Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros)

I - EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística
aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
(Susana Martín Leralta y Anna Doquin de Saint Preux)

2. El proceso de investigación: el placer por descubrir 
(Ana Blanco Canales)

3. La documentación: la acotación del tema y el plagio 
(Iria da Cunha Fanego)

4. Diseño de investigación y análisis de datos 
(Irini Mavrou)

II - LOS MÉTODOS Y LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
5. Métodos experimentales desde el paradigma cuantitativo 
(Mercedes Pérez Serrano y Jon Andoni Duñabeitia)

6. Métodos e instrumentos desde el paradigma cualitativo 
(Isabel García Parejo)

7. El método de estudio de caso 
(Macarena Ortiz Jiménez)

8. Investigar el aula 
(Olga Esteve Ruescas)

9. El enfoque de investigación en acción en ELE 
(Alicia Hernando Velasco)

10. Cuestionarios y entrevistas para la investigación en ELE 
(María Cecilia Ainciburu)

11. El análisis de materiales didácticos desde la investigación
(Ernesto Martín Peris)

12. Corpus lingüísticos para investigar sobre ELE 
(Mar Cruz Piñol y Kris Buyse)

13. Estadística para lingüistas especializados en ELE 
(Mª del Rosario Martínez Arias)

14. La ética de la investigación 
(Alberto Rodríguez-Lifante)

III - LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
15. Cómo abordar el trabajo de fin de grado y el trabajo de fin de
máster en ELE 
(Mª Mar Galindo Merino)

16. Cómo abordar la tesis doctoral en ELE 
(Javier de Santiago-Guervós y Jesús Fernández González)

17. Cómo escribir un artículo científico en ELE 
(Antoni Nomdedeu Rull)

18. La transferencia de resultados de investigación en ELE/EL2 
(Paz Villar-Hernández y Santiago Mengual-Andrés)

VV. AA. (2021)

Descargar archivo

"El inglés, cuanto antes mejor"; "yo soy ya muy mayor para aprender idiomas"; "en los colegios bilingües ni se aprende la lengua ni los contenidos"; "para aprender bien inglés, lo mejor, una persona nativa"; "en España se nos dan mal los idiomas porque no estamos acostumbrados a ver la televisión en versión original"; "si no te vas al extranjero, no vas a aprender" o "un idioma no puede aprenderse online" son algunas de las opiniones acerca del aprendizaje de lenguas que se escuchan en el discurso social. Ahora bien, ¿qué hay de verdad en estas afirmaciones? ¿Se trata de mitos y creencias infundadas o existen evidencias empíricas que sustenten estas aseveraciones? El objetivo de este libro es precisamente contrastar estos mitos y opiniones sobre el aprendizaje de lenguas con las conclusiones que emanan de estudios científicos. A lo largo de sus páginas se ofrece una visión informada sobre cuestiones de actualidad y temas de interés general referentes a aspectos clave en el aprendizaje de lenguas, tales como la edad como factor de éxito, la eficacia de la educación bilingüe, la influencia del profesorado nativo en el aprendizaje, la importancia de la pronunciación, la implementación de metodologías innovadoras en el aula de idiomas, el uso de dispositivos digitales y el aprendizaje de lenguas online.

--------------------------

Índice

- ¿Cómo se aprende mejor una lengua extranjera? Mitos versus investigación
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 1 
Variables en la adquisición de lenguas extranjeras ¿mito o realidad?

1. La edad, factor de Éxito en la adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera: ¿mito o realidad?
Magdalena Custodio Espinar (Universidad Pontificia Comillas)

Parte 2 
Metodologí­as y recursos en la enseñanza formal y no formal de idiomas

2. La educación bilingüe a examen: ¿qué nos dice la investigación acerca de la eficacia del bilingüismo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, competencias y contenidos?
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

3. ¿Profesorado nativo o no nativo?: una mirada crí­tica hacia el aprendizaje de idiomas
Alicia Fernández Barrera (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM) 

4. "Sun of a beach" o de la importancia de la pronunciación en inglés 
Lucas Baeyens Morata (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

5. Aula invertida y gamificación en el aula de idiomas: revisión de los resultados de experiencias
Justine Martin (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 3 
Aprendizaje de idiomas en entornos virtuales

6. ¿Realmente podemos aprender una lengua extranjera en un curso en lí­nea?Elena Martí­n Monje (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)

7. El uso de dispositivos digitales para el aprendizaje del inglés: análisis de investigaciones recientes
Elena Bárcena Madera (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) 

VV. AA. (2019)
En Letras 79

Extracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos. 
[...]

A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.

Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.

Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión." 

Tabla de contenidos

Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7

Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27

Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43

Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60

Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86

El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102

Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120

La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155

Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165

La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185

VV. AA. (2022)

n the United States, heritage language speakers represent approximately 22 percent of the population and 29 percent of the school-age population. Until now, though, few studies have examined the outcomes of classroom teaching of heritage languages.

Outcomes of University Spanish Heritage Language Instruction in the United States sheds light on the effectiveness of specific instructional methods for college-level heritage learners. The first of its kind, this volume addresses how receiving heritage classroom instruction affects Spanish speakers on multiple levels, including linguistic, affective, attitudinal, social, and academic outcomes. Examining outcomes of instruction in the Spanish language—the most common heritage language in the United States—provides insights that can be applied to instruction in other heritage languages.

CONTENTS
Introduction: Why and How to Examine Outcomes of Heritage Language Instruction
Melissa A. Bowles

Part I: Morphosyntactic Outcomes

1. Modality Matters! A Look at Task-Based Outcomes
Julio Torres

2. The Differential Effects of Three Types of Form-Focused Computer-Based Grammar Instruction: The Case of Receptive Heritage Learners
Sara M. Beaudrie and Bonnie C. Holmes

3. Effects of Instruction on Specific Measures of Accuracy in Spanish Heritage Learners' Writing
Adrián Bello-Uriarte

4. The Secret Is in The Processing: Categorizing How Heritage Learners of Spanish Process
Celia Chomón Zamora

5. What Type of Knowledge Do Implicit and Explicit Heritage Language Instruction Result In?
Sara Fernández Cuenca and Melissa A. Bowles

Part II: Social and Educational Outcomes

6. "Incorporating Our Own Traditions and Our Own Ways of Trying to Learn the Language": Beginning-Level Spanish as a Heritage Language Students' Perception of Their SHL Learning Experience
Damián Vergara Wilson

7. Beyond Registers of Formality and Other Categories of Stigmatization: Style, Awareness, and Agency in SHL Education
Claudia Holguín Mendoza

8. Toward an Understanding of the Relationship between Heritage Language Programs and Latinx Student Retention and Graduation: An Exploratory Case Study
Josh Prada and Diego Pascual y Cabo

9. Heritage and Second Language Learners' Voices and Views on Mixed Classes and Separate Tracks
Florencia G. Henshaw

Afterword: Studying Outcomes to Bridge the Gap between Teaching and Learning
Maria M. Carreira

VV. AA. (2017)

Texto completo PDF icon

Consideramos que la aplicación de la palabra a finalidades concretas y objetivos prácticos, como los que se plantea a diario el profesor de ELE, el analista de lenguajes específicos, el neurolingüista, el lexicógrafo, el filólogo o el historiador de la lengua, puede aportar una nueva perspectiva, una nueva mirada, y contribuir así a la definición y caracterización de esta unidad.

La sección dedicada a la enseñanza de ELE se abre con el capítulo de María Pilar Agustín Llach («Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera: influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras»). Esta autora se ocupa de los factores que influyen en el aprendizaje de vocabulario, repasando factores como la influencia de la lengua materna del discente, el modo de aprendizaje u otros factores biológicos como el género o la edad. El repaso sirve para realizar propuestas didácticas y llamar la atención sobre la necesidad de proporcionar al aprendiz estrategias de aprendizaje y comunicación.

En su capítulo («La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos»), María Cecilia Ainciburu expone su sorpresa ante la escasa atención que la lingüística aplicada ha prestado a las técnicas de diagnóstico por imagen, como la Tomografía por emisión de positrones o PET (Positron Emission Tomography), o la Imagen por resonancia magnética funcional o FMRI, en sus siglas en inglés. Según la autora, los resultados obtenidos gracias a estas técnicas ofrecerían otra forma de estudiar la adquisición del léxico. Estas técnicas mostrarían la relación, tantas veces empleada como metáfora, entre las redes neuronales y las redes léxicas, avalando así los métodos conectivistas, y servirían para fundamentar empíricamente la presentación en red del vocabulario en los manuales de didáctica, de modo que un nuevo ítem permita la activación de una red de unidades.

Nieves Mendizábal de la Cruz y María Ángeles Sastre Ruano («La aplicación de las unidades fraseológicas verbales a la enseñanza del español como lengua extranjera») ofrecen una propuesta didáctica concreta de las locuciones verbales, basándose en un estado de la cuestión crítico de la (extensa) bibliografía sobre estas unidades pluriverbales. Gracias a esta revisión de monografías y diccionarios, se pone en evidencia la necesidad de una sistematización rigurosa y coherente de las unidades fraseológicas antes de proponer actividades en el aula.

Basándose en manuales de ELE, Albert Morales («El tratamiento de la neología en los manuales y en la clase universitaria de ELE en Italia») realiza un interesante experimento para la detección de neologismos por parte de los estudiantes extranjeros. Además de la aplicación de los criterios convencionales para clasificar los neologismos (criterio diacrónico, lexicográfico, de inestabilidad), nos gustaría subrayar el tratamiento que el autor hace del «criterio psicológico» para profundizar en la conciencia neológica de los estudiantes. El capítulo muestra líneas de investigación que merecen ser desarrolladas en el futuro.

A partir de un extenso arsenal de diccionarios en línea, corpus electrónicos y herramientas virtuales, Milka Villayandre Llamazares presenta un trabajo («En torno a la enseñanza del léxico en el ámbito del español como lengua extranjera: el caso de mano y tardeo») lleno de sugerencias metodológicas y de ideas para llevar al aula. Por una parte, estudia una palabra del vocabulario básico del español, como mano, que se encuentra en los inventarios desde los niveles iniciales y que interviene en numerosas combinaciones léxicas y unidades fraseológicas; por otra parte, se enfrenta a la enseñanza de los neologismos, mediante el tratamiento de uno reciente: tardeo. El repertorio de recursos electrónicos que aparece al final del trabajo lo convierte en una guía útil a la hora de elaborar materiales didácticos.

Con el trabajo de Natividad Hernández Muñoz y Carmela Tomé Cornejo («Léxico disponible en primera y segunda lenguas: bases cognitivas»), se inicia una serie de trabajos dedicados a la explotación de la metodología de la disponibilidad léxica. Este primer capítulo se centra en el estudio de un ámbito (sorprendentemente) poco atendido en los estudios de disponibilidad, como es el del caudal léxico de los estudiantes extranjeros. Las autoras, que estudian fenómenos como la recuperación de las unidades léxicas por parte de los estudiantes no nativos, vuelven a tratar un tema que se presentaba también como una preocupación clave en los otros trabajos sobre adquisición del léxico, los de Agustín Llach y Ainciburu: la mediación de la lengua materna de los hablantes no nativos en el aprendizaje y la producción del léxico. Este capítulo da la vuelta a la asociación entre teoría y aplicación, pues basándose en estudios de tipo aplicado como los de disponibilidad léxica extraen conclusiones relevantes para las teorías de adquisición.

Geral Eduardo Mateus Ferro y Viviana Mahecha Mahecha («El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos») emplean la herramienta DispoGrafo para mostrar las relaciones léxicas que se establecen en el léxico disponible de estudiantes preuniversitarios colombianos. Clasifican estas relaciones en mecanismos lingüísticoformales (composición sintagmática, derivación, asociación fonética), semántico-cognitivos, como la categorización (coordinación, asociación funcional, asociación espacial, parte-todo, asociación cultural emergente y general), la hiperonimia, la sinonimia y los opuestos.

El trabajo de Roberto Rubio Sánchez («Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera») cierra la sección dedicada a la enseñanza del léxico. El autor lleva a cabo un estudio de disponibilidad léxica a un grupo amplio de estudiantes italófonos de español, comparando el léxico disponible en su L1 y en español. Este trabajo contribuye a ampliar los estudios de disponibilidad en el ámbito de ELE.

Contenidos

1. Palabras
Introducción
Florencio del Barrio de la Rosa

2. Vocabulario
Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera
Influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras
María Pilar Agustín Llach 

La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos
María Cecilia Ainciburu

Problemas de las unidades fraseológicas verbales y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera
María de las Nieves Mendizábal de la Cruz, María Ángeles Sastre Ruano

El tratamiento de la neología en los manuales
y en la clase universitaria de ELE en Italia
Albert Morales

Algunas aportaciones de las nuevas tecnologías a la enseñanza del léxico en la clase de ELE: el caso de mano y tardeo
Milka Villayandre

Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas
Natividad Hernández Muñoz, Carmela Tomé Cornejo

El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos
Viviana Mahecha Mahecha, Geral Eduardo Mateus Ferro 

Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera
Roberto Rubio Sánchez

3. Léxico
De la veracidad y vigencia del discurso lexicográfico
A propósito de las voces demencia y locura en la lexicografía del español actual
Alberto Anula Rebollo

Contingencia y circunstancialidad en la definición lexicográfica de partículas discursivas
La codificación lingüística de la actitud del hablante
Victoriano Gaviño Rodríguez

Aspectos discursivos y léxicos de la publicidad turística en medios impresos
Sara Robles Ávila

L. Franciosini autor de la Gramatica spagnola, e italiana (1624)
Notas sobre norma y uso en una gramática lexicista
Félix San Vicente

Fortuna y traducción de las relaciones acerca
del Lejano Oriente en España y Europa
Aproximación textual y léxica al Discurso de la navegacion de Bernardino de Escalante y sus versiones inglesas (1579, 1745)
Elisa Sartor, Elena Dal Maso

Piezas léxicas y variación morfosintáctica
en la Historia del español
Tres casos en el español de los Siglos de Oro (1581-1620)
Florencio del Barrio de la Rosa

Algunos derivados en -il en un corpus del siglo XVII
José Ramón Morala

El léxico en los inventarios de bienes murcianos o sobre préstamos, dialectalismos y neologismos en la vida cotidiana
Miguel Ángel Puche Lorenzo

La autoridad del Fuero Juzgo en el Diccionario de Autoridades
Manuel Rivas Zancarrón

VV. AA. (2017)

Actas del XXVII Congreso Internacional de la ASELE.

"Este libro reúne un conjunto de trabajos teóricos y prácticos en torno al estudio y la enseñanza de importantes variedades sociolingüísticas del español, desde una perspectiva geolectal o atendiendo a significativos factores sociológicos y cognitivos en el aprendizaje de la lengua y en la caracterización de las variedades y variaciones que esta ofrece en su uso real.

Como es bien sabido, una de las riquezas (y dificultades didácticas) del español es, precisamente, la diversidad de sus modalidades geográficas, dialectales y discursivas, modalidades que deben conocerse y enseñarse adecuadamente. Asimismo, desde el punto de vista normativo, la lengua española ofrece una pluralidad de estándares nacionales y supranacionales con perspectiva policéntrica que, al menos en sus aspectos fundamentales, han de asumir y conocer con toda naturalidad los docentes y profesionales de ELE (en la investigación o edición de materiales, por ejemplo) para ejercer su labor competentemente y con una actitud abierta y motivadora. Por ello, es muy importante una sólida preparación filológica y una cultura idiomática en este campo que sea adecuada para trasmitir una visión rica y desprejuiciada de las diferentes formas del español, de sus entonaciones, voces y maneras de expresar el mundo. A este objeto responde la mayor parte de los artículos reunidos en este libro, sin que falten otras contribuciones especializadas en el análisis de la enseñanza de ELE con estudiantes de edades tempranas y juveniles o en contextos multilingües y pluriculturales, de la presencia de lo literario o lo interaccional en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, o del estudio de todos los anteriores aspectos y otros en relación con sus contextos de enseñanza, la evaluación o la certificación de los niveles de competencia lingüística."

Contenidos

Colaboraciones especiales

Estudios teóricos y prácticos

VV. AA. (2013)

La Parrilla del perfil del profesor de idiomas (EPG  - European Profiling Grid) es un instrumento que describe las competencias de los profesores de idiomas en seis fases de desarrollo y las presenta en forma de tabla. Está disponible en nueve lenguas.

Su objetivo es ayudar a los profesores a que se desarrollen profesionalmente, sin tener en cuenta el idioma que enseñan. Esta herramienta está también dirigida a responsables académicos y a coordinadores encargados de garantizar la calidad en la enseñanza de idiomas, y a formadores y a tutores que apoyan a profesores de idiomas y les proporcionan oportunidades de desarrollo profesional.

Como su propio nombre indica, la Parrilla EPG es una parrilla o tabla. En el eje vertical aparece una lista de categorías de la competencia docente, mientras que en el eje horizontal se encuentran las seis fases de desarrollo desde el profesor novel, pasando por el profesor con experiencia, hasta el profesor experto. Cada una de las celdas de la parrilla contiene los descriptores correspondientes a cada competencia y a cada una de las fases de desarrollo. 

La Parrilla EPG es el resultado de un proyecto de investigación cofinanciado por la Comisión Europea de una duración de dos años (2011-2013), en el que han trabajado socios de nueve países líderes en enseñanza de idiomas a nivel nacional e internacional.

Cuadernillo del EPG en varios idiomas
Parrilla interactiva del perfil del profesor de idiomas (EPG - European Profiling Grid)

VV. AA. (2020)

Este volumen reúne contribuciones actuales e innovadoras a la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en diferentes contextos de aprendizaje y uso de la lengua, que reflejan una sociedad caracterizada por el multiculturalismo y el multilingüismo. Estas aportaciones dan cuenta de la investigación desarrollada en áreas como la ciencia cognitiva, la lingüística de corpus, la psicolingüística, las ciencias del comportamiento y la didáctica, es decir, en áreas que van desde la localización del lenguaje en el cerebro, hasta su representación y procesamiento por parte de los aprendices, el papel de las emociones en el aprendizaje del idioma, o el uso de la tecnología en las aulas de una segunda lengua (L2).

Los trabajos de investigación que se presentan en el libro abarcan un amplio espectro de idiomas: algunos que, como el inglés o el español, han ocupado un lugar muy destacado en los estudios de la lingüística aplicada, y otros que, como el árabe o el gallego, solo recientemente han comenzado a suscitar interés. Más de un tercio de los capítulos de este volumen giran en torno al estudio de la adquisición o enseñanza de lenguas de migración, de herencia y lenguas minorizadas.

Este libro constituye una singular contribución académica al campo de la lingüística aplicada desde distintas perspectivas:

- primero, su naturaleza interdisciplinar, ya que está dedicado a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales;

- segundo, el análisis de la adquisición y enseñanza de un número sustancial de idiomas de origen y destino;

- tercero, la inclusión de las diversas áreas del lenguaje, a saber, vocabulario, fonética, morfología, sintaxis y discurso;

- cuarto, sus poblaciones variadas (estudiantes de lenguas extranjeras y segundas, estudiantes de tercera lengua, bilingües simultáneos y secuenciales, hablantes de herencia, estudiantes inmigrantes de segunda lengua y hablantes de lenguas minorizadas);

- y, por último, pero no por eso menos importante, el tipo de datos recopilados y analizados (orales, escritos, experimentales y espontáneos) en los distintos capítulos, así como los diferentes métodos y técnicas utilizados para recopilar, analizar y manipular esos datos con objeto de que se puedan utilizar con fines de investigación y pedagógicos.

Por todo lo anterior, los contenidos de este volumen resultarán de interés para estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en adquisición de lenguas no nativas, enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, investigación en lenguas no nativas, psicolingüística y bilingüismo.

-----------------------------

Índice
Parte I. Adquisición de lenguas no nativas: Fonética, morfología, sintaxis, discurso y el léxico / Non-native language acquisition: Phonetics, morphology, syntax, discourse and the lexicon

La pausa y el “acento extranjero”. Patrones prosódicos en aprendientes de ELE: descripción y análisis de la interlengua de aprendientes italófonos de nivel C1/C2 / The pause and the ‘foreign accent’. Prosodic patterns in the use of Spanish as a foreign language: analysis and description of the interlanguage of advanced Italian learners (C1/C2)

Nina Melero

Los compuestos nominales en español L3 / Nominal compounding in L3 Spanish

Hugues Lacroix y Anahí Alba de la Fuente 

Ambiguous relative clause modifier attachment in code-switched constructions: evidence from eye-tracking / La adjunción de cláusulas relativas ambiguas en construcciones con alternancia de código: la evidencia que proporcionan los datos de movimientos oculares

Elena Valenzuela, Rachel Klassen, Tania Zamuner, and Kristina Borg

Emocionalidad en narrativas autobiográficas: análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español / Emotionality in autobiographical narratives: an analysis of the vocabulary and other linguistic features in oral production of Chinese learners of Spanish

Teresa Simón, Irini Mavrou y Susana Martín Leralta

Parte II. Lenguas de migración, lenguas de herencia y lenguas minoritarias / Migrant languages, heritage languages and minority languages

Aculturación emocional en hablantes de español como lengua de herencia: adaptación del Emotional Patterns Questionnaire y diseño del Cuestionario de experiencias emocionales / Emotional acculturation in heritage speakers of Spanish: adaptation of the Emotional Patterns Questionnaire and design of the Cuestionario de experiencias emocionales

Marta Gallego, Anna Doquin de Saint-Preux y Kris Buyse

Factores afectivos, identidad y discriminación étnica en el rendimiento universitario de estudiantes europeos con español de herencia / Affective factors, patrimonial identity and ethnic discrimination in the university performance of European students with Spanish as their heritage language

María Cecilia Ainciburu e Irene Buttazzi

Relevancia académica de la presentación oral en contextos multiculturales: análisis contrastivo de la interacción en el discurso oral formal de hablantes de herencia de español y estudiantes de ELE estadounidenses / Academic relevance of the oral presentation in multicultural contexts: contrastive analysis of interaction in the oral formal discourse of heritage speakers of Spanish and L2 students from the US

Eva Gómez García

Technology-enhanced learning (TEL) in the LESLLA context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA

Rola Naeb and Marcin Sosinski

Plurilingüismo y educación: una aproximación a la educación plurilingüe desde la perspectiva de las lenguas minorizadas / Plurilingualism and education: an approach to plurilingual education from the perspective of minority languages

María López-Sández y Bieito Silva Valdira

La lengua árabe en España: entre la disociación y la integración / The Arabic language in Spain: between dissociation and integration

Victoria Aguilar

Parte III. Métodos en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas / Methods in second language acquisition and second language teaching

How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: an introduction for language researchers and teachers / Cómo investigar en ASL mediante la combinación de métodos de corpus y experimentales: una introducción para investigadores y profesores de lenguas

Cristóbal Lozano

What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages / Lo que los estudios con electroencefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas

Ana María González Martín

La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva / The think-aloud technique as a teaching and research tool into listening strategies

Marta Nogueroles López y Ana Blanco Canales

Noun-noun compounds in a game task: what child data can tell us about teaching practices / Los compuestos nominales en datos de producción semi-espontánea: lo que los datos del lenguaje infantil nos pueden decir sobre los métodos de instrucción

Raquel Fernández Fuertes, Eduardo Gómez Garzarán and Iban Mañas Navarrete

Teacher perceptions and student interaction in online and hybrid university language learning courses / Percepciones del profesorado e interacción entre estudiantes en cursos universitarios de segundas lenguas en línea e híbridos

Elisa Gironzetti, Manel Lacorte and Javier Muñoz-Basols

VV. AA. (2020)

La Pragmática es una rama de la Lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado, entendiendo contexto como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales…, esto es, todos aquellos factores que condicionan el uso del lenguaje y a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Este volumen proporciona una visión de conjunto, plural y actualizada, de esta disciplina en español y sobre el español. Tras una presentación de los temas clásicos en sus desarrollos más recientes (actos de habla, implicaturas, significado procedimental, referencia, conectores, procesos pragmáticos, dinámica conversacional…), el libro ofrece un amplio viaje por las aplicaciones de la perspectiva pragmática a temas y problemas variados, como tipos de discursos, persuasión, identidad, cortesía, humor, ironía, interculturalidad, variación y cambio, o comunicación digital. Asimismo, explora las relaciones de la Pragmática con otras áreas, como la Literatura, la Psicología, la Filosofía (del lenguaje), el Derecho o la enseñanza y aprendizaje de lenguas, lo que amplía el abanico de sus lectores más allá de la Lingüística propiamente dicha.

Contenidos
. La Pragmática (K. Korta)

2. Léxico, gramática y procesos cognitivos en la comunicación lingüística (M. V. Escandell-Vidal)

3. Actos de habla (M. Jary)

4. Aserción, presuposición e implicatura convencional (F. García Murga)

5. La implicatura conversacional (B. Vicente Cruz)

6. El ajuste contextual del significado léxico (E. Romero y B. Soria)

7.. Referencia nominal y anáfora discursiva (M. Leonetti)

8. Eventos y situaciones. La referencia temporal (J. Amenós Pons)

9. Modalidad, modo y actitudes proposicionales (A. Ahern)

10. Perspectivas y voces en el discurso. Metarrepresentación (C. Curcó)

11. Prosodia y estructura informativa (L. O. Labastía)

12. La dinámica de la conversación (E. Castroviejo y L. Mayol)

13.Partículas discursivas e instrucciones de procesamiento (J. Portolés, M.ª E. Sainz y S. Murillo)

14. La puntuación y el significado del texto (C. Figueras)

15. Más allá de lo verbal (A. M. Cestero)

16. Teoría y datos empíricos en Pragmática (S. Pons Bordería)

17. La Pragmática experimental (O. Loureda, A. Cruz, I. Recio y L. Nadal)

18. El malentendido (M. Padilla)

19. Pragmática y manipulación (S. Oswald)

20. La comunicación persuasiva: discurso político y discurso publicitario (J. de Santiago Guervós)

21. Construcción de la identidad, género e ideología (C. Fuentes)

22. Imagen pública, cortesía y descortesía (P. Garcés-Conejos Blitvich y P. Bou-Franch)

23. Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso (D. Bravo)

24. Descortesía, autoimagen y extimidad en medios de comunicación (S. Kaul de Marlangeon)

25. Pragmática jurídica (A. López Samaniego)

26. La provisión de servicios (R. Márquez Reiter)

27. Pragmática y emociones (L. Alba-Juez)

28. Atenuación e intensificación (M. Albelda y A. Briz)

29. Humor e ironía (L. Ruiz Gurillo)

30. La comunicación en la era digital (F. Yus)

31. Pragmática y descripción gramatical (S. Gutiérrez Ordóñez)

32. Pragmática y estudios literarios (F. Chico Rico)

33. Psicolingüística y Pragmática (J. M. Igoa y M.ª C. Horno)

34. La adquisición de las habilidades pragmáticas (M. Serra i Raventós)

35. Pragmática clínica (F. J. Rodríguez Muñoz)

36. La interfaz gramática/pragmática y su papel en el aprendizaje de segundas lenguas (P. Guijarro, A. Ahern y J. Amenós Pons)

37. La adquisición de la competencia pragmática en L2 (D. Koike y L. Pearson)

38. La comunicación intercultural (J. C. Félix-Brasdefer)

39. Pragmática y cambio lingüístico (S. Iglesias)

40. Variación pragmática regional (M.ª E. Placencia)

41. El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica  (S. Iglesias)

VV. AA. (2021)

El presente volumen recoge el inminente proceso de innovación en la didáctica del español LE/L2; uno en el que la educación personalizada, la justicia, la transversalidad, las habilidades transferibles, el humanismo digital –pero humanismo, al fin y al cabo– no exijan renunciar a la alta literatura, ni a la música, ni al pensamiento crítico, ni a la traducción, ni a los aspectos formales de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE, ni a la espontaneidad, ni a la creatividad cultural, ni al sentimiento de pertenencia a un grupo/curso de estudiantes en un contexto digital, ni siquiera en esa aparente burbuja digital que parece incitar a la soledad o al aislamiento.

En su primera acepción, el DRAE define innovar como «mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Las contribuciones de este volumen muestran precisamente que en español LE/L2 no hace falta reinventar la rueda para generar innovación y acomodarnos con éxito a la «nueva normalidad»; solo es necesario un poco de creatividad (y cierto desarrollo competencial) para promover el empoderamiento digital del profesorado, sin abandonar la transversalidad educativa, pero tampoco los contenidos atemporales que enriquecen las estrategias de comunicación y las estrategias de aprendizaje –algo que al final acabará repercutiendo provechosamente en el alumnado‒.

Índice
Introducción (Pedro García Guirao)

Bloque I: Aprendizaje en línea y uso de tecnologías digitales
1. Perspectivas del profesor digital (M. Isabel Gibert Escofet)
2. La personalización de la enseñanza en el aprendizaje del español en línea: apuntes de una experiencia en República Checa (Ivana Kudrnová; Lillyam González)
3. Tecnología, pedagogía y liberación en la enseñanza de lenguas: el feedback audiovisual de videocaptura de pantalla (FAV) (Antonio Martínez-Arboleda)
4. Hacia un contexto híbrido de enseñanza-aprendizaje en la era pos-COVID-19 (Sandra Iglesia Martín; M. Isabel Gibert Escofet)

Bloque II: Promoción de la cultura crítica y de las competencias generales
5. Enseñanza de ELE a partir de las artes: música, poesía y drama (Juan de Dios Villanueva Roa; Rubén Cristóbal Hornillos; Paulina Nowakowska)
6. La literatura española de la Edad de Oro en la clase de español para extranjeros (M. José Rodríguez Mosquera)
7. Prácticas pedagógicas que promueven la justicia social en el aula de español (Liliana Paredes)
8. La integración de la música colombiana en la clase de ELE/L2: más allá de los estereotipos (Gloria Viviana Nieto Martín; Diana Alejandra Hincapié Moreno; Luz Dary León Wintaco)
9. Maneras innovadoras de leer (en voz alta) en clase de español LE/L2 (Pedro García Guirao)
10. El mundo hispanohablante en textos: reflexiones sobre la lectura y propuestas para un enfoque pluricéntrico (Irene Macías Fernández)

Bloque III: Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español L2
11. Retos en la enseñanza de la coherencia y la cohesión en español L2 (Eladio Duque)
12. La argumentación del comentario de texto en la enseñanza universitaria estadounidense de ELE: análisis de demandas y propuestas innovadoras (M. Teresa Caro Valverde; M. Isabel de Vicente-Yagüe Jara)
13. Las formas de tratamiento en español: visión panorámica y sinóptica (Inmaculada Mas Álvarez)

Bloque IV: Nuevas estrategias en el español con fines específicos (EFE)
14. Español para robótica: español para fines específicos en la era de la información y de la comunicación (Jorge Martí-Contreras)
15. La traducción como comunidad de práctica en la enseñanza del español L2: colaboración, creatividad y pensamiento crítico (Joan Munné; Melissa Simmermeyer)
16. Enseñanza-aprendizaje del español: comunicación en el sector turístico (Almudena Barrientos-Báez; David Caldevilla-Domínguez; Alba-María Martínez-Sala)

VV. AA. (2022)

The Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) and its Companion Volume have established themselves as an indispensable reference point for all aspects of second and foreign language education. This book discusses the impact of the CEFR on curricula, teaching/learning and assessment in a wide range of educational contexts, identifies challenges posed by the Companion Volume and sheds light on areas that require further research and development. Particular attention is paid to three features of the two documents: their action-oriented approach, their focus on plurilingualism, and the potential of their scales and descriptors to support the alignment of curricula, teaching/learning and assessment. The book suggests a way forward for future engagement with the CEFR, taking account of new developments in applied linguistics and related disciplines.

Contents
Acknowledgements
Contributors
David Little and Neus Figueras: Introduction

Part 1: The Common European Framework of Reference for Languages: Past, Present and Future

David Little: Introduction

Chapter 1. Masashi Negishi: The Impact of The CEFR in Japan

Chapter 2. Margaret E. Malone: ACTFL and CEFR: Relationships, Influences and Looking Forward

Chapter 3. Brian North: The CEFR Companion Volume Project: What Has Been Achieved 

Part 2: The Action-oriented Approach: A Change of Paradigm?

David Little: Introduction

Chapter 4. John H.A.L. de Jong: The Action-oriented Approach and Language Testing: A Critical View

Chapter 5. Mark Levy and Neus Figueras: The Action-Oriented Approach in The CEFR and The CEFR Companion Volume: A Change of Paradigm(s)? A Case Study from Spain

Chapter 6. Constant Leung: Action-oriented Plurilingual Mediation: A Search for Fluid Foundations

Part 3: Plurilingualism, Plurilingual Education and Mediation 

David Little: Introduction

Chapter 7. Bessie Dendrinos: A Data-driven Curriculum with Mediation Descriptors for Plurilingual Education 

Chapter 8. Peter Lenz: Some Thoughts about the Testing of Mediation

Chapter 9. Déirdre Kirwan and David Little: Implementing Plurilingual Education: The Experience of an Irish Primary School

Part 4: Descriptors, Scales and Constructive Alignment

David Little: Introduction

Chapter 10. Armin Berger: Refining the Vertical Axis of the CEFR for Classroom Purposes: Local Reference Points

Chapter 11. Elaine Boyd: Commonality versus Localization in Curricula

Chapter 12. Elif Kantarcioglu: The CEFR Companion Volume and Mediation: An Assessment Perspective  

Part 5: Afterword

Chapter 13. Barry O'Sullivan: Making the CEFR Work: Considerations for a Future Roadmap

Index

VV. AA. (2016)

Texto completo pdf icon

This book spans the areas of assessment, second language acquisition (SLA) and pronunciation and examines topical issues and challenges that relate to formal and informal assessments of second language (L2) speech in classroom, research and real-world contexts. It showcases insights from assessing other skills (e.g. listening and writing) and highlights perspectives from research in speech sciences, SLA, psycholinguistics and sociolinguistics, including lingua franca communication, with concrete implications for pronunciation assessment. This collection will help to establish commonalities across research areas and facilitate greater consensus about key issues, terminology and best practice in L2 pronunciation research and assessment. Due to its interdisciplinary nature, this book will appeal to a mixed audience of researchers, graduate students, teacher-educators and exam board staff with varying levels of expertise in pronunciation and assessment and wide-ranging interests in applied linguistics.

--------------------------------

CONTENTS
Section 1: Introduction
1. Talia Isaacs and Pavel Trofimovich: Key Themes, Constructs, and Interdisciplinary Perspectives in Second Language Pronunciation Assessment

2. Luke Harding: What Do Raters Need In A Pronunciation Scale? The Users' View

Section 2: Insights from Assessing Other Language Skills
3. Kevin Browne and Glenn Fulcher: Pronunciation and Intelligibility in Assessing Spoken Fluency

4. Ute Knoch: What Can Pronunciation Researchers Learn From Research Into Second Language Writing?

5. Elvis Wagner and Paul Toth: The Role of Pronunciation in the Assessment of L2 Listening Ability

Section 3: Perspectives on Pronunciation Assessment from Psycholinguistics and Speech Sciences
6. Joan C. Mora and Isabelle Darcy: The Relationship between Cognitive Control and Pronunciation in a Second Language

7. Laura Ballard and Paula Winke: The Interplay of Accent Familiarity, Comprehensibility, Intelligibility, Perceived Native-Speaker Status, and Acceptability as a Teacher

8. Kazuya Saito, Pavel Trofimovich, Talia Isaacs and Stuart Webb: Re-Examining Phonological and Lexical Correlates Of Second Language Comprehensibility: The Role of Rater Experience

9. Evelina Galaczi, Brechtje Post, Aike Li, Fiona Barker and Elaine Schmidt: Assessing L2 Pronunciation: Distinguishing Features Of Rhythm in Learner Speech at Different Proficiency Levels

Section 4: Sociolinguistic, Cross-Cultural and Lingua Franca Perspectives in Pronunciation Assessment
10. Alan Davies: Commentary on the Native Speaker Status in Pronunciation Research

11. Stephanie Lindemann: Variation or 'Error'? Perception of Pronunciation Variation and Its Implications for Assessment

12. Sara Kennedy, Josée Blanchet and Danielle Guénette: Teacher-Raters' Assessments of French Lingua Franca Pronunciation

13. Andrew Sewell: Pronunciation Assessment in Asia's World City: Implications of a Lingua Franca Approach in Hong Kong

Section 5: Concluding Remarks
14. Pavel Trofimovich and Talia Isaacs: L2 Pronunciation Assessment: A Look at the Present and the Future

Pages

Revistas