Bibliografía - gramática

Texto completo pdf icon

Pese a su complejidad formal y a su formidable variedad diatópica, el pretérito perfecto compuesto (PPC) es un contenido presente en los métodos de enseñanza de español como lengua extranjera desde los primeros niveles de aprendizaje. Este trabajo ha querido evaluar la presencia del PPC, en su variante peninsular estándar, en los métodos de enseñanza publicados en España desde 2011 correspondientes al nivel B1, según lo describe el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En primer lugar, se ha analizado la presencia del PPC en las fuentes principales en las que sus autores parecen sustentarse: la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que usamos gramática normativa de referencia, y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). En segundo lugar, se ha valorado críticamente la presencia de contenidos relativos al PPC en diecisiete métodos de enseñanza de ELE publicados en España. Se ha identificado una serie de limitaciones derivadas de la escasa aplicación de las directrices del PCIC y de un planteamiento conceptual globalmente impreciso, resultado de sugerir ciertos contenidos que no quedan perfectamente claros y que heredan inconsistencias observadas en la NGLE. A partir de ello se ha realizado una propuesta orientada a facilitar la explicación del PPC en el nivel B1. Primero, se ofrece una nueva interpretación del significado general del PPC; para ello el presente deja coincidir con el momento del habla y pasa a ser entendido como un segmento que se prolonga, o puede prolongarse, antes y después de ese punto: el PPC se emplea para expresar acciones acaecidas en el segmento previo al momento de la elocución. En segundo término, se revisa el verdadero rendimiento de los marcadores temporales en el uso del PPC según el entorno textual y se valora cuáles son los más empleado en el uso real. Por último, se propone la inclusión de variables vinculadas a la tipología textual en la explicación del uso del PPC.

Texto completo pdf icon

En esta introducción, expondremos el objetivo fundamental de la investigación desarrollada en los artículos que integran este monográfico, a saber: analizar las relaciones que existen entre la teoría lingüística, por un lado, y la enseñanza-aprendizaje de ELE, por otra. Pretendemos demostrar la relevancia que tiene la formación teórica del profesorado de ELE, que repercute en la mejora del aprendizaje por parte del alumnado y, en particular, en el desarrollo de su competencia metalingüística. Para ello, nos basaremos en el análisis de un corpus constituido por 55 obras, 30 gramáticas y 25 manuales de los niveles B2 (15) y C1 (10). Los seis trabajos del monográfico se enmarcan en dos proyectos de investigación competitivos, de cuyo equipo forman parte los autores/as.

Texto completo pdf icon

El interés que despierta el aprendizaje de segundas lenguas ha propiciado que los investigadores centren sus estudios en los aspectos que resultan problemáticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Con ello, se pretende buscar respuestas que puedan conducir a un aprendizaje efectivo por partes de un grupo determinado de aprendientes. Es el caso del presente estudio sobre la adquisición del modo subjuntivo entre dos lenguas afines: el español y el francés. Lo que en un primer momento se puede interpretar como una ventaja, en los niveles intermedios y superiores supone un reto para los estudiantes, porque tienen que enfrentarse a un complejo proceso mental para impedir que el francés interfiera negativamente en la adquisición modal del español.

El punto de partida de esta investigación es determinar la causa que produce los principales errores en la adquisición del modo subjuntivo en el plano oral y determinar cómo la lengua francesa influye en español como L2. Para ello, se ha elaborado un corpus oral a partir de dos cuestionarios grabados a lo largo de un semestre y formados por 51 informantes franceses, estudiantes de segundo año de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad de Tours (Francia). De esta manera, se pretende analizar la adquisición de la alternancia modal y establecer unos patrones de errores comunes a los estudiantes francófonos. Al mismo tiempo, se busca indagar en el grado de sistematización que tienen los errores en el grupo para comprobar la asimilación del uso del modo subjuntivo en sus producciones orales.

En esta investigación, se utiliza una metodología empírica que permite profundizar en la problemática de la adquisición modal, recurriendo al Análisis Contrastivo, que observa las diferencias entre los usos del subjuntivo en español y francés; al Análisis de Errores, que sirve para mostrar las frecuencias de errores y aciertos, así como las estructuras de aprendizaje más complicadas para los informantes y aquellas que podrían estar en vías de fosilizarse; y al de Interlengua, que permite conocer el estadio de adquisición modal de los informantes. Así pues, el marco metodológico y conceptual se basa en los principios de la Lingüística Aplicada a las Segundas Lenguas, pero se nutre de otras disciplinas que también contribuyen a dar soluciones a la problemática de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a estudiantes franceses de ELE.

Una vez conseguido el material auditivo de los informantes, se procedió a la transcripción en aras de poder crear un corpus sobre el material oral. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de anotación textual, siguiendo la normativa que marca Text Encoding Initiative (TEI). De este modo, las etiquetas insertadas en el texto permiten localizar no solo los aspectos más relevantes para esta investigación, sino también los errores cometidos por los informantes en el desarrollo de su producción oral.

A lo largo de este estudio, se ha hecho un recorrido por las principales teorías de la adquisición y aprendizaje de las segundas lenguas, desde la teoría conductista a las aportaciones de la psicología cognitiva, pasando por las teorías nativistas, las ambientalistas y las interaccionistas. Estas teorías han favorecido la creación de metodologías de aprendizaje de lenguas extranjeras, las cuales permiten entender la evolución en la enseñanza y señalan las últimas tendencias en la didáctica de las lenguas.

Tanto las teorías como las metodologías de las segundas lenguas han ido evolucionando hacia un enfoque más comunicativo, centrado en el aprendiente y en la dimensión social del lenguaje. Particularmente, se ha revisado el impacto que ha tenido el español en el sistema educativo francés con el fin de conocer el plan curricular que han seguido los informantes de este estudio. Al mismo tiempo, para la fundamentación teórica, se han tomado como base los estudios más significativos de la tradición gramatical española, que ha permitido establecer un marco de aplicación directa al análisis del corpus oral, puesto al servicio de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE. Esta aplicación ha servido, a su vez, para identificar y explicar las estructuras de uso más pertinentes al recurrir no solo a criterios sintáctico-semánticos, sino a otros de carácter semántico-pragmático.

El análisis que se propone en este estudio se centra en establecer el nivel de interlengua de los informantes sobre el uso del subjuntivo para descubrir los valores y funciones que han supuesto una mayor problemática en el aprendizaje de los informantes francófonos en un contexto comunicativo determinado. Las desviaciones encontradas se han analizado siguiendo un criterio etiológico y comunicativo. Dentro del criterio etiológico, se han clasificado en dos grupos: los errores intralingüísticos y los errores interlingüísticos. Los primeros están relacionados con la influencia que ejerce la lengua nativa en la construcción de las estructuras lingüísticas de ELE. Los segundos responden a las estrategias de aprendizaje que han seguido los informantes, tales como la hipergeneralización, la neutralización o la aplicación parcial a la regla. Bajo el criterio comunicativo, se distinguen los errores locales, que afectan a una parte de la oración, y los errores globales que interrumpen la comunicación. Es importante tener identificados los errores cometidos en el análisis lingüístico-pragmático para poder evaluar el nivel de lengua en el que se encuentran los informantes y el estadio de su interlengua con el fin de llevar a cabo propuestas didácticas eficaces para minimizar, por un lado, el índice de error del subjuntivo en los aprendientes francófonos y, por otro, mejorar su competencia comunicativa mediante estrategias orales que faciliten la interacción en la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a cualquier aprendiente francés de ELE.

Los resultados muestran que la mayor parte de los informantes consiguieron mejorar sus habilidades morfosintácticas, pragmático-discursivas y generales (80.39% frente al 19.61%). Estos resultados permiten, por un lado, agrupar a los informantes por niveles de lengua según la evolución de sus producciones orales y centrándose en el análisis del subjuntivo; y por otro lado, observar los errores fosilizados en la producción oral de los informantes.

Finalmente, este estudio recoge aportaciones prácticas sobre el potencial de la utilización de la Lingüística computacional en el Análisis de Errores y la Interlengua de los hablantes de ELE. El corpus confeccionado para esta investigación ofrece la posibilidad de realizar futuros estudios sobre corpus orales de aprendientes francófonos de ELE y adquisición de diversos aspectos del español mediante las etiquetas insertadas en el texto. Asimismo, el corpus puede ser la base de la elaboración de propuestas programáticas contrastadas y experimentadas con actividades, unidades didácticas y manuales específicos para la enseñanza-aprendizaje los aprendientes francófonos de nivel B2.

----------------------------------------

1. Introducción
1.1. Estado de la cuestión
1.2. Hipótesis y objetivos de la investigación
1.3. Metodología
1.4. Estructura de la investigación

2. Codificación y presentación del corpus
2.1. El concepto de corpus
2.2. Tipos de corpus
2.3. Desarrollo del corpus
2.3.1. Las versiones del corpus de la investigación
2.3.2. La iniciativa TEI
2.3.2.1. El metalenguaje XML
2.3.2.2. El esquema de la TEI
2.3.2.2.1. El esquema de cabecera del corpus
2.3.2.2.2. El etiquetado del corpus
2.4. Consulta del corpus

3. El aprendizaje de las segundas lenguas
3.1. Hacia una explicación del bilingüismo
3.1.1. Hipótesis del periodo crítico en la ASL
3.1.2. Críticas al periodo crítico en la ASL
3.1.3. Consecuencias del periodo crítico en las enseñanzas formales
3.2. Fundamentación teórica en el aprendizaje de la L2
3.2.1. Teoría conductista
3.2.2. Teorías nativistas
3.2.3. Teorías ambientalistas
3.2.4. Teorías interaccionistas
3.2.5. Recapitulación

4. Metodología de enseñanza de lenguas extranjeras
4.1. Estrategias de aprendizaje
4.1.1. El método tradicional
4.1.2. Método Directo
4.1.3. Método Audiolingual
4.1.4. Método Oral o Situacional
4.1.5. Métodos cognitivos
4.1.5.1. El método de Respuesta Física Total (RFT)
4.1.5.2. Método de la Sugestopedia
4.1.5.3. Enfoque Natural
4.1.6. Enfoque Comunicativo
4.1.6.1. Enfoque Nociofuncional
4.1.6.2. Enfoque por tareas o proyectos
4.1.7. Tendencias actuales
4.2. La enseñanza de español en Francia
4.2.1. Sistema educativo en Francia
4.2.2. Mirada histórica de la enseñanza de ELE en Francia
4.2.3. Planificación de las enseñanzas universitarias en Francia
4.3. Recapitulación

5. La competencia comunicativa en ELE
5.1. Modelos de competencia comunicativa
5.1.1. La competencia lingüística de Chomsky
5.1.2. El modelo de Hymes
5.1.3. El modelo de Savignon
5.1.4. El modelo de Canale y Swain
5.1.5. El modelo de Krashen
5.1.6. El modelo de Bachman
5.1.7. Relevancia de la competencia comunicativa en ELE
5.2. La competencia comunicativa en el MCER y el PCIC
5.3. El enfoque comunicativo en el aprendizaje del subjuntivo en ELE
5.3.1. La comunicación en el aula
5.3.2. El papel de la L1 en la enseñanza de ELE
5.3.3. La pragmática en la enseñanza del subjuntivo en ELE
5.4. Recapitulación

6. Fundamentación teórica del modo verbal en el aprendizaje de ELE
6.1. Teorías del modo en la gramática tradicional española
6.1.2. Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana (1847)
6.1.3. Rodolfo Lenz: La oración y sus partes (1920)
6.1.4. Samuel Gili Gaya: Curso superior de sintaxis española (1964)
6.1.5. RAE. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973)
6.1.6. Salvador Fernández Ramírez: Gramática española. 4. El verbo y la oración (1986)
6.1.7. Emilio Alarcos: Gramática de la Lengua Española (1994)
6.1.8. Nueva Gramática de la lengua española (NGLE, 2009, 2010, 2011)
6.1.9. Recapitulación y otras gramáticas de referencia
6.2. El subjuntivo en el marco del MCER
6.3. El subjuntivo en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
6.4. El subjuntivo en ELE y los estudiantes franceses
6.4.1. Oraciones subordinadas sustantivas
6.4.2. Oraciones independientes
6.4.3. Oraciones subordinadas relativas
6.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales
6.4.4.1. Oraciones subordinadas adverbiales temporales
6.4.4.2. Oraciones subordinadas adverbiales de lugar y modo
6.4.4.3. Oraciones subordinadas adverbiales causales
6.4.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales condicionales
6.4.4.5. Oraciones subordinadas adverbiales finales
6.4.4.6. Oraciones subordinadas adverbiales concesivas
6.4.4.7. Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas
6.5. Recapitulación

7. Modelos teóricos y procedimientos de análisis aplicados al subjuntivo
7.1. Análisis contrastivo
7.1.1. La Interferencia y la transferencia
7.1.2. Hipótesis y modelos del Análisis Contrastivo
7.1.3. Estudio contrastivo del subjuntivo en francés y español
7.2. Análisis de Errores
7.2.1. El concepto de error
7.2.2. Las causas del error
7.3. La Interlengua
7.3.1. Estrategias de la Interlengua
7.3.2. Fosilización
7.3.3. Estrategias de aprendizaje
7.3.4. Estrategias de comunicación
7.4. Recapitulación

8. Análisis lingüístico-pragmático de errores en el uso del subjuntivo por aprendientes francófonos de ELE (nivel B2)
8.1. Recopilación del corpus
8.1.1. Los informantes
8.1.2. El cuestionario
8.2. Identificación de los errores
8.3. Descripción de los errores
8.3.1. Clases de errores lingüístico-pragmáticos
8.3.2. El subjuntivo en construcciones sintácticas de aprendientes francófonos
8.4. Explicación de los errores
8.5. Evaluación de los errores
8.5.1. Caracterización de la interlengua
8.5.2. La gravedad del error
8.6. Recapitulación

9. Valoración de los resultados
9.1. Valoración general de los errores
9.2. Evolución de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo español en estudiantes francófonos de ELE
9.3. Nivel de uso del subjuntivo en aprendientes francófonos de ELE

10. Implicaciones docentes y propuesta de unidad didáctica del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE
10.1. Aproximación del subjuntivo en el aula de ELE
10.1.1. Adaptación de la gramática a la enseñanza-aprendizaje de ELE
10.1.2. El subjuntivo en los manuales de ELE
10.2. Enseñanza del subjuntivo a estudiantes franceses
10.3. El juego en la clase de ELE
10.4. Implicaciones didácticas
10.5. Propuesta de unidad didáctica
10.5.1. Tarea 1. La vida estudiantil en Madrid
10.5.2. Tarea 2. ¿Piso de estudiantes o residencia universitaria?
10.5.3. Tarea 3. Un paseo por Madrid.
10.5.4. Tarea final. Reportaje
10.6. Recapitulación

11. Conclusiones

 

El subjuntivo suele presentarse y entenderse como un imperativo de índole formal que el alumno debe asumir de manera asignificativa, más como una mera cuestión de “corrección” que como una vía de transmisión de significado. Se propone aquí una vía para dotar de sentido a la selección modal en español, haciendo lógico y significativo su uso, a través de l s valores básicos de “declaración” / “no declaración” , y se ofrece y explica una actividad de clase que despierte la conciencia del alumno acerca de esta lógica y sus consecuencias comunicativas.

Muestra

En este volumen, resultado de los trabajos vinculados al proyecto I + D Gramática avanzada de Español/LE (Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: FFI2009-13107), se revisan algunos de los fundamentos en que puede basarse la enseñanza de la gramática avanzada de ELE desde los puntos de vista lingüístico, psicolingüístico y metodológico, y se ofrecen tanto criterios generales como recursos didácticos particulares para abordar problemas gramaticales propios de los niveles avanzados: pronombres personales, sistema verbal, determinación y adjetivación, etc.

Partiendo de las bases teóricas y empír icas ofrecidas por la lingüística cognitiva, la teoría del control adaptativo del pensamiento o los estudios sobre atención a la forma y procesamiento del input y el output, se abordan problemas descriptivos de aspectos concretos de la gramática del español desde el punto de vista de su enseñanza, se revisan distintos modelos de actividades de práctica gramatical sistemática y se proponen imágenes explicativas, presentaciones didácticas, actividades y secuencias de actividades que integran la modalidad comprensiva y la productiva.

Irene Alonso, en el capítulo I, resume los argumentos teóricos y empíricos a favor de la práctica sistemática de la gramática sobre la base de la teoría del control adaptativo del pensamiento y más allá de la atención incidental a los problemas gramaticales defendida por las aplicaciones más estrictas de la llamada atención a la forma.

En el capítulo II, de Zeina Alhmoud y de quien suscribe este prólogo, se revisa la aplicabilidad de la gramática cognitiva al desarrollo de descripciones pedagógicas de la gramática de ELE. Los mismos autores, inspirándose también en gran medida en este enfoque, ofrecen en el capítulo VI argumentos a favor de una descripción del sistema verbal del español que resulte apta para su aplicación a la clase de ELE y plantean ilustraciones y presentaciones animadas con las que se vea facilitada la explicación de dichos contenidos.

Lourdes Miquel y Jenaro Ortega repasan en el capítulo III, en relación con problemas muy diversos, las distintas clases de actividades y procedimientos en que puede materializarse la atención a la gramática y su práctica sistemática tanto comprensiva como productiva. Ofrecen ejemplos originales de actividades de reflexión y práctica gramatical concebidos para la clase de nivel avanzado de ELE.

En los capítulos IV y V, cuya autoría comparto con Mª Dolores Chamorro, se exploran claves y criterios para la presentación pedagógica y sistemática de problemas gramaticales relacionados con la determinación nominal. El capítulo IV se dedica a cuestiones relativas al uso de artículos y cuantificadores indefinidos. El capítulo V trata de la cuestión de la posición del adjetivo. En uno y otro las reflexiones sobre la naturaleza de estos recursos gramaticales se acompañan de ejercicios con los que se ilustra la aplicación en clase de las posturas defendidas.

Finalmente, en el capítulo VII, Jordi Casellas propone, sobre la base de la atención a la comprensión auditiva y al tratamiento del error, la presentación y práctica, mediante diferentes secuencias de actividades, de diversos aspectos relacionados con la concordancia de género, la preposición a como marca de los complementos directo e indirecto, el uso de pronombres personales y las oposiciones temporales y modales.

El CD que acompaña este volumen ofrece, para su uso en clase y en formato de audio, pdf o PowerPoint, los materiales didácticos propuestos y comentados en los diferentes capítulos.

La enseñanza de la gramática a alumnos que aprenden una lengua extranjera es un tema que ha hecho correr ríos de tinta. De forma paralela a lo que ha ocurrido con el aprendizaje de otras lenguas modernas, desde las primeras obras aparecidas en el siglo XVI para la enseñanza del español, el lugar que debía ocupar la enseñanza de aspectos gramaticales ya era motivo de controversia (Sánchez 2005). En épocas más recientes, la atención explícita a la gramática ha ocupado prácticamente todas las posiciones posibles dentro del currículo, desde un lugar central en el Método de Gramática-Traducción(Sánchez 2005: 178) (o el fallido Enfoque de Código Cognitivo [Zanón 2007: 7; laprimera edición es de 1988]) hasta su destierro en el Método Directo (Sánchez 2005: 236)o el Enfoque Natural (Krashen 1992 [la primera edición es de 1977]; Krashen y Terrell1983). Entre uno y otro lado del péndulo, en el contexto de la Enseñanza Comunicativade Lenguas (ECL) se vino a adoptar una solución de compromiso consistente en unaatención a la gramática limitada, incidental y generalmente subordinada a las tareas de comunicación, y que tiene su más conocido exponente en el concepto de Focus on Form o Atención a la Forma (Long 1983, 1991). A esta sensación de necesidad de reservar un lugar a la gramática en clase han contribuido eficazmente, además de la percepción intuitiva de profesores y alumnos, las conclusiones de numerosos estudios empíricos quedesde los años 80 han venido justificando los efectos positivos de una atención explícita a la forma (Dougthy y Williams 1998).

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

La gramática y la norma de corrección son conceptos diferentes. La gramática son esencialmente estructuras ajenas al prestigio social. En ella solo cabe hablar de “gramatical” y de “agramatical”. Esta última condición se basa en la conculcación de reglas (no de normas) gramaticales básicas. En efecto, lo agramatical se caracteriza por que normalmente nadie lo dice, o, si se dice, es algo esporádico, propio de un individuo concreto en circunstancias de despiste, de desatención cuando habla, etc. Para que algo sea tildado de incorrecto debe decirse en algún tipo de colectividad entre los nativos. Dicho de otro modo: ciertos grupos sociales dicen una palabra, una expresión, una construcción o una estructura, que no gozan de prestigio social. El estudio de las normas de corrección es interesante para un lingüista en la medida en que puede ser una herramienta utilísima para plantear cuestiones de calado en la reflexión gramatical.

Texto completo

Tras muchos años dedicados a la investigación y a la didáctica del español como lengua extranjera, hemos sentido que había llegado el momento de compendiar, en un manual con ejemplos prácticos, un panorama general ilustrativo de los mecanismos enunciativos que gobiernan el funcionamiento de la lengua española. Este volumen pretende divulgar los resultados que el enfoque gramatical metaoperacional ha alcanzado en estas últimas décadas.

Al escribir este volumen, hemos tenido en cuenta un lector ideal, explorador, polémico si se tercia, que estuviera dispuesto a esforzarse por adquirir nuevos instrumentos lingüísticos que quizás le ayudaran a responder a algunas preguntas sobre el lenguaje fruto de su inteligencia. Ahora bien, pragmáticamente, también necesitábamos fijar los problemas con los que se encuentran personas concretas interesadas en el estudio del español. Por ello, hemos dirigido nuestra atención a profesores y estudiantes con un nivel de estudios universitarios, tanto de L1 como de L2, curiosos de conocer nuevas descripciones del funcionamiento lingüístico del español.

El volumen está concebido en cuatro capítulos. El capítulo introductorio está dedicado a describir los problemas teórico-metodológicos que se abordan en el análisis metaoperacional y las operaciones metalingüísticas sobre las que se basa el uso que hacemos de la lengua.

En el segundo capítulo se ahondará en el estudio del nombre, especialmente en el análisis de las dinámicas enunciativas en las que aparecen involucrados los determinantes (artículos, demostrativos y posesivos) y los cuantificadores indeterminados. El tercer capítulo se dedicará a la descripción de las características semánticas y enunciativas de las formas verbales a partir de su organización en modos: imperativo, indicativo, subjuntivo y virtual; consagraremos la última sección a esbozar los criterios que rigen la conexión de enunciados por parte del enunciador a partir de un ejemplo, el de la subordinación causal.

Cada apartado dedicado a un operador gramatical estará estructurado como sigue: tras la descripción y argumentación sobre el significado del operador en el sistema, se continuará con la ilustración y explicación de las principales estrategias enunciativas en que aparece en el discurso. A ello le seguirá una sección dedicada al lector, en la que se propondrán tres tipos de ejercicios de reflexión: un test de comprensión, para que pueda evaluar si ha entendido los principales conceptos expuestos en el apartado; un segundo apartado de actividades de concienciación a través del análisis de contextos de uso de los operadores estudiados y un tercero en el que se proponen nuevas sugerencias de estudio.

El lector encontrará al final del volumen un glosario que le permitirá consultar sus dudas según vayan surgiendo en la lectura del texto y un índice de temas.

Texto completo pdf icon

En el presente trabajo se analizará pormenorizadamente cómo aspectos como la dependencia sintáctica, la equivalencia temporal entre indicativo y subjuntivo o la correlación establecida entre la expresión del denominado estilo indirecto y el discurso diferido se convierten en características definitorias de la forma haya cantado en obras dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de español a extranjeros. Se analiza un corpus de 55 gramáticas y manuales de ELE, en el que constataremos cómo se plantea su tratamiento didáctico a partir del análisis, entre otros aspectos, de la variación terminológica de sus denominaciones, las definiciones y la ejemplificación empleada. En este sentido, los objetivos concretos de este trabajo son: (1) Analizar el tratamiento de la forma haya cantado en el corpus. Se presta especial atención a aspectos como la dependencia sintáctica y la equivalencia o correlación temporal entre indicativo y subjuntivo, en tanto que definitorios de la forma objeto de estudio. (2) Revisar la variación terminológica y conceptual existente. (3) Examinar las relaciones que las distintas obras que constituyen el corpus establecen, en cada caso, entre la forma haya cantado y otras formas. Teniendo en cuenta que el pretérito perfecto de subjuntivo es, en muchas ocasiones, definido como forma verbal que se usa para referirse a una acción concluida en el presente o el futuro, su carácter relacional hace necesario el establecimiento de interconexiones con otros tiempos verbales y otros elementos presentes en el discurso. Como resultado del estudio realizado, se comprueba, no solo la caracterización como forma verbal dependiente y correlativa, sino también la escasa carga metalingüística existente en gramáticas y manuales de ELE en relación con la forma objeto de estudio, muy especialmente en manuales pertenecientes al enfoque comunicativo. Partimos del hecho de que en la enseñanza-aprendizaje del español es imprescindible atender a la forma (Long 1991 y 1997), por lo que el conocimiento lingüístico en general, y de la gramática de las formas verbales en particular, redundará de forma determinante en los resultados del proceso formativo. La reflexión metalingüística se constituye, así, en uno de los pilares básicos de ELE (Pastor Cesteros 2005). Así, la presente contribución se plantea como objetivo último ayudar al profesorado y alumnado de ELE en la selección de manuales y gramáticas en relación con la enseñanza del sistema verbal del español, contribuyendo, en última instancia, a la valoración de las ventajas teóricas y aplicadas en la didáctica de la forma estudiada.

Capítulo 1: Fundamentos operacionales del modelo 
El capítulo 1 trata de describir la lengua en el marco general de los sistemas físicos, fundamentando una aproximación radical al concepto de motivación antes citado. Para ello será necesario aceptar discreciones metodológicas entre niveles del lenguaje e instaurar los instrumentos precisos para que tales discreciones no solo no entorpezcan, sino que autoricen, un permanente contacto entre niveles.

Capítulo 2: Revisión operativa del sistema verbal 
El capítulo 2, por su parte, acomete la tarea de aplicar el constructo operativo elevado para el análisis gramatical a uno de los contenidos procedimentales más importantes y de más difícil operativización: el sistema verbal. Se revisarán y controvertirán las categorías tradicionales de tiempo y modo como parámetros de sistematización, se llegará intencionadamente a lo que consideramos los límites de una aproximación puramente operacional (es decir, ignorante de lo que las categorías cognitivas y la conceptualización experiencial del mundo podría aportar), y llegaremos así al capítulo 3 con una conclusión parcial y no enteramente satisfactoria acerca de la justificación sistema.

Capítulo 3: Fundamentación cognitiva del modelo 
Precisamente este capítulo 3 trata de poner sobre la mesa el rico instrumental que una aproximación cognitiva puede poner en manos del descriptor, explotando sobre todo una concepción experiencialista de la cognición humana. La consecuencia no será, sin embargo, una corrección del punto de vista operacional desarrollado hasta el momento, sino más bien una complementación y autorización cognitiva de los presupuestos maximalistas de este. El modelo de sistema resultante para el verbo mostrará las ventajas de la adopción de estrictos criterios operacionales en la valoración inventarial de los contenidos gramaticales, y el enriquecimiento y justificación que aporta una fundamentación cognitiva de estos valores. Particularmente, el resultado será el destierro de los valores temporales tradicionalmente adjudicados al morfema verbal y el consiguiente establecimiento de un sistema verbal basado enteramente en valores espaciales que se muestra operativo no solo en un nivel teórico, sino también como herramienta pedagógica.

Capítulo 4: Capacidad explicativa y predictiva del modelo 
El capítulo 4 revisa las áreas más problemáticas en la explicación y predicción del funcionamiento del sistema verbal con la intención de poner de relieve la productividad del modelo.

Capítulo 5: Extensión del modelo a otros significados procedimentales 
Por último, el capítulo 5 intenta demostrar la extensibilidad del modelo espacial a otros contenidos gramaticales, como el sistema del artículo o los pronombres personales, y ofrece finalmente unas breves conclusiones sobre su alcance teórico y pedagógico.

Texto completo pdf icon

Dado que ya existe un estudio sobre el futuro en gramáticas de ELE, realizado por Martínez-Atienza y Zamorano Aguilar (2020a), aquí se llevará a cabo el análisis, en nueve manuales ELE, de los distintos valores atribuidos al futuro gramatical y al presente de subjuntivo, que hacen referencia tanto al futuro/futuridad prototípico como no prototípico. En la descripción de estos valores se observará la terminología empleada y se valorará su pertinencia respecto a la formación metalingüística de los aprendientes y al desarrollo de su capacidad reflexiva (García Folgado 2022; Pastor Cesteros 2005). En relación con el nivel declarado por los manuales analizados, resulta necesario ponerlos en paralelo con lo dispuesto en el (PCIC) y comprobar su grado de representación. Tratándose precisamente de manuales, se dará cuenta de la cantidad y calidad de espacio dedicado al futuro de indicativo y al presente de subjuntivo en sus respectivas unidades.

Texto completo

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el  pretérito  imperfecto  (forma  cantaba)en  un  corpus  constituido  por  24  gramáticas de español como lengua extranjera (ELE) de distintos niveles y lenguas publicadas entre 1988 y 2015. Estudiamos, en particular, el marco teórico  de  las  obras,  caracterizado  generalmente  por  el  eclecticismo,  así  como  la  terminología,  los  valores,  ejemplos  y  oposición  de  esta  forma  verbal,  en  especial,  con  el  pretérito  perfecto  simple  canté.  Destacamos  a  partir  de  la  investigación  la  necesidad  de  prestar  atención  al  enfoque  teórico  y  metodológico  en  la  práctica  de  ELE  para  la  obtención  de  un  mayor rendimiento didáctico.

En el presente artículo se ha examinado el tratamiento de la gramática en las últimas décadas. A partir del Marco común europeo de referencia para las lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, la fragmentación y la polémica de la etapa anterior ceden y dan paso a una situación mucho más estable. Así, hoy día es difícil que alguien dude de que es necesaria la instrucción gramatical en el aula de ELE, aunque, eso sí, subordinada a los objetivos comunicativos, de modo que lo que hay ahora es más que gramática, gramática pragmatizada. Signo igualmente de estos tiempos actuales es la base cognitivista de la gramática que se enseña. Tal perspectiva no solo responde a la especulación surgida a partir de intuiciones o el sentido común, sino también a investigaciones cada vez más importantes sobre la adquisición/aprendizaje de la LE.

Texto completo

Pages

Revistas