Bibliografía - hablantes de herencia

Pages

Texto completo pdf icon

As emotions research in the field of second language acquisition continues to evolve, it is equally important to explore the impact of social–emotional variables that are specifically relevant to heritage language (HL) contexts. Anchoring on foundations in critical heritage language education (HLE), this study examines the discomforts of the HL classroom from a diverse heritage speaker (HS) perspective. Additionally, comforts that support the HL classroom as a safe space for emotional security and well-being for HSs across HLs are explored. Examining the HL classroom from the perspective of HL practices and knowledge systems, this study ultimately aims to: (a) outline the emotional complexity of HL pedagogical spaces, and (b) provide concrete and meaningful recommendations for supporting HS well-being and HL development from a transformative positive psychology lens. Data for the current qualitative study were provided through two separate methodologies. First, 64 HSs of Spanish responded to a qualitative questionnaire probing the emotional reactions and memories instigated by authentic HL classroom reading material on sensitive topics of racism, bilingualism, and immigration. The themes identified in written narrative data through an inductive thematic approach were then used as a foundation for semistructured interviews with language learners (n = 6) and educators (n = 8) from eight different HL backgrounds. Findings revealed feelings of comfort and discomfort, and even trauma and healing, in HLE spaces rooted in (a) language learning experiences, (b) social memories of (dis)comfort, and (c) intergenerational histories. Together, the data suggest how the HL classroom can act both as a trigger of social injustice, linguistic insecurity, and family conflict and, at the same time, as a space instigating affective reactions associated with social rebellion, linguistic confidence, intergenerational healing, and emotional refuge. Specific pedagogical recommendations are made to equip educators with a concrete toolkit for the HL classroom.

This paper aims to redefine Spanish language education in the U.S. by showing how the increased presence of Latinx Spanish-speakers in classrooms brings into question the traditional way in which Spanish language teaching is divided into three, separate fields: as a foreign language, in bilingual education, and as a heritage language. It proposes that Spanish language education focuses on the ways in which the numerous U.S. Latinx perform language, and the reasons for their ways of languaging. The article explores the linked histories of Spanish language education in the U.S and racialization of the U.S. Latinx community. A review of how Spanish language education has constituted itself as three separate fields is then presented, as the cracks in the divisions today are analyzed. The article then proposes a reconstitution of Spanish language teaching by appropriating two concepts that have been increasingly making inroads in the education of minoritized bilingual students: undoing raciolinguistic ideologies and leveraging the translanguaging of Latinx bilingual communities. It concludes with a series of practical recommendations for Spanish language teachers.

-----

Este artículo trata de reestructurar la educación del español en los EE. UU. mostrando cómo la mayor presencia de hispanohablantes latinxs en las aulas cuestiona la división tradicional de la enseñanza del español en tres ramas separadas entre sí: como lengua extranjera, en la educación bilingüe y como lengua de herencia. Proponemos que la enseñanza del español se centre en las formas en que lxs numerosxs latinxs estadounidenses producen su lengua y en las razones tras esas formas de lenguar. El artículo establece un diálogo entre la historia de la enseñanza del español en EE. UU. y la historia de la racialización de la comunidad latina del país. Con ello, realizamos una revisión sobre cómo la enseñanza del español se ha constituido en tres campos académicos separados y analizamos las grietas actuales en esas divisiones. A partir de ese análisis, el artículo propone una reconstitución de la enseñanza del español mediante la apropiación de dos estrategias cada vez más avanzadas en la educación de los estudiantes bilingües minorizados: deshacer las ideologías raciolingüísticas y aprovechar el translenguar de las comunidades latinas bilingües. El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas para profesores de español.

Spanish Heritage Learners' Emerging Literacy: Empirical Research and Classroom Practice introduces a comprehensive, multi-level empirical study on the writing abilities of Spanish Heritage Learners at the beginner level; the findings guide a broad selection of instructional activities and pedagogical resources to support writing development in the heritage language classroom.

This is the first book dealing exclusively with writing competence among Spanish Heritage Language Learners through the integration of empirical evidence and instructional perspectives to address core questions on heritage language literacy. In addition to the in-depth analysis of Spanish production—spelling, verb usage, grammatical features, vocabulary, and discourse organization—the volume revises the latest perspectives within the Heritage Language Education field, and provides effective teaching approaches, innovative classroom implementations, and up-to-date resources.

Contenidos
1. Heritage Languages and Spanish Heritage Language Speakers in the United States

2. Spanish Orthography in Heritage Language Writing

3. Spanish Verbs in Emerging Heritage Language Writing

4. Building Sentences in Spanish: Complexity, Fluency and Accuracy

5. Spanish Vocabulary Knowledge in Action

6. Discourse Competence and Emergent Argumentative Writing

7. Towards a Signature Curriculum for Spanish as a Heritage Language

8. Teaching and Learning Heritage Languages: New Directions, Enduring Questions

Heritage speakers are native speakers of a minority language they learn at home, but due to socio-political pressure from the majority language spoken in their community, their heritage language does not fully develop. In the last decade, the acquisition of heritage languages has become a central focus of study within linguistics and applied linguistics. This work centres on the grammatical development of the heritage language and the language learning trajectory of heritage speakers, synthesizing recent experimental research. The Acquisition of Heritage Languages offers a global perspective, with a wealth of examples from heritage languages around the world. Written in an accessible style, this authoritative and up-to-date text is essential reading for professionals, students, and researchers of all levels working in the fields of sociolinguistics, psycholinguistics, education, language policies and language teaching.

Contenidos
1. Introduction
2. Heritage languages and heritage speakers
3. The language of heritage speakers
4. The bilingual development of heritage speakers
5. Theoretical approaches
6. Methodological considerations
7. How native are heritage speakers?
8. Are heritage speakers like second language learners?
9. Implications.

This study measured the impact of explicit instruction on accent usage in the written production of Spanish heritage language (SHL) learners. 163 university students were divided into two types of basic—and intermediate—level SHL courses: one in which they received explicit instruction regarding accent marks (EI), and another in which they did not (non-EI). Findings suggest that the effectiveness of explicit instruction depends upon level of study and task type. In EI, the accuracy of first semester SHL students improved significantly, while their counterparts in non-EI course showed no appreciable gains. The case of intermediate-level learners, who had some prior formal study, was more variable. Although high-, mid-, and low-performing learners in second semester EI courses showed significant improvement in a dictation task (while their non-EI counterparts did not), performance on open-ended exam responses did not reflect significant improvement. In the analysis we consider task effects and within-group differences.

----

El presente estudio evaluó el impacto de la instrucción explícita en el uso del acento ortográfico en la escritura de estudiantes de herencia hispanohablante. Un total de 163 estudiantes universitarios se dividieron en dos tipos de cursos de nivel básico e intermedio de español como lengua de herencia: uno en el que recibieron instrucción explícita (IE) sobre el uso del acento escrito y otro en el que no la recibieron (sin IE). Los resultados sugieren que el efecto de la instrucción explícita depende del nivel de estudio y del tipo de tarea. En las secciones con IE, la precisión de los estudiantes de español como lengua de herencia de primer semestre mejoró de modo significativo a lo largo del semestre, a diferencia de sus pares en las secciones sin IE quienes parecieron no mejorar. El caso de los estudiantes de nivel intermedio, quienes habían estudiado la lengua previamente, fue más variable. Aunque los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento en los cursos con IE de segundo semestre mostraron una mejora significativa en una tarea de dictado (a diferencia de sus pares en el curso sin IE), parecieron no mejorar en respuestas a preguntas abiertas. El análisis tiene en cuenta los efectos del tipo de tarea así como las diferencias dentro de los grupos.

VV. AA. (2019)

La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2  tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.

El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español. 

La primera parte se ocupa de las  perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.

La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.

La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.

La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.

La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.

-------------------------

ÍNDICE

Introducción

Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares

1. Métodos y enfoques para la enseñanza

Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland

2 Autonomía y motivación

Jane Arnold, Universidad de Sevilla

3 Estilos y estrategias de aprendizaje

Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota

4 Diseño, revisión y evaluación curricular

Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante

5 Planificación de unidades didácticas

Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München

6 Análisis y diseño de materiales didácticos

Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia

7 Análisis y corrección de errores

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

8 Evaluación

Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis

9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz

10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español

Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra

Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas

11 Comprensión lectora

Victoria Rodrigo, Georgia State University

12 Expresión escrita

Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra

13 Comprensión auditiva

Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija

14 Expresión oral

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland

15 Gramática pedagógica

Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid

16 Vocabulario

Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura

17 Cultura e interculturalidad

Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid

Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales

18 Lingüística cognitiva

Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada

19 Fonología y fonética

Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison

20 Morfología

Paul D. Toth, Temple University

21 Sintaxis

José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca

22 Semántica

Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza

23 Pragmática

Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University

24 Sociolingüística

Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University

25 Dialectología

Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá

26 Lexicografía

Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle

Parte IV: Contextos sociales y culturales

27 Bilingüismo y multilingüismo

Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

28 Lenguas en contacto

Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University

29 Hablantes de herencia

Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland

30 Inmigración y enseñanza a adultos

Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia

31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario

Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign

32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística

Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities

33 Programas de estudios en el extranjero

Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno

34 Español para las profesiones

Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham

Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales

35 Contextos virtuales para el aprendizaje

Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut

36 Tecnologías educativas

Esperanza Román-Mendoza, George Mason University

37 Medios audiovisuales

Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University

38 Gamificación

Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz

39 Corpus y bases de datos

Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción

40 Traducción pedagógica

Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge

41 Literatura

Agustín Reyes-Torres, Universitat de València

42 Investigación en acción

Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona

43 Profesores no nativos

Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida

44 Desarrollo profesional

Elena Verdía, Instituto Cervantes

Few studies have analyzed the writing features of second language (L2) alongside heritage language (HL) learners of Spanish. Focusing on the development of writing complexity, we collected data from students at the beginning and at the end of a composition sequence. Comparing the groups at the outset revealed HL students’ greater mood complexity. After 14 weeks, both groups improved in tense complexity, mean essay length, and lexical sophistication. Our findings suggest that, given sufficient time, both HL and L2 students can progress in similar ways in at least some measures of linguistic complexity. Nevertheless, they might gain from instruction that facilitates new and diverse vocabulary, and the construction of longer sentences. L2 students specifically would benefit from greater emphasis on the subjunctive. Our study supports the claim that achieving writing complexity takes time and comes in stages, contributing to a more nuanced understanding of L2 and HL writing development.

------------------------

Pocos estudios analizaron las características de la escritura en aprendices de español como segunda lengua (L2) junto a hablantes de herencia (HH). Enfocándonos en el desarrollo de la complejidad escrita, recabamos datos al principio y al final de una secuencia de composición. Al comparar los grupos al comienzo del curso observamos una mayor complejidad de modo verbal en los HH. Después de 14 semanas, los dos grupos mejoraron en el tiempo verbal, largo del ensayo y sofisticación léxica, lo que demuestra que progresan de forma similar en algunas medidas. No obstante, hay áreas que podrían mejorarse: un mayor énfasis en vocabulario nuevo y diverso, y fomentar el largo de las oraciones; para los L2 además se recomienda más práctica del subjuntivo. Esta investigación apoya la idea de que la complejidad escrita requiere tiempo y ocurre en etapas, contribuyendo a nuestro conocimiento de las trayectorias de desarrollo escrito en estos grupos.

Pages

Revistas