Bibliografía - artículo

Está probado que para que nuestros estudiantes de español lengua extranjera (ELE) sean usuarios competentes deben adquirir competencia fraseológica. Por ello, los profesores de ELE tenemos que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas al tipo de unidades lingüísticas y al proceso de adquisición y memorización. Por otra parte, las recientes investigaciones sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, la adquisición de unidades léxicas y fraseológicas (UFS) y su organización formando redes dinámicas abren nuevas perspectivas acerca de su enseñanza-aprendizaje (Aitchison, 1987/2003; Baralo 1997; Mora 2013/2017). En este trabajo queremos plantearnos si los mapas conceptuales (Novak 1998/2000) que han demostrado su eficacia en otras áreas (Aguilar Tamayo 2006; Pontalti 2018) son una técnica adecuada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UFS) (Rodríguez Paniagua 2011; Barrios Rodríguez 2017). Los mapas conceptuales aúnan factores de gran valor para el aprendizaje, como colaboración, motivación y creatividad. Parten del significado y llegan a la forma, dando lugar a variadas relaciones con otras unidades.

Texto completo

Texto completo PDF icon

Si tenemos en cuenta que la movilidad transnacional y los contactos interpersonales se han incrementado exponencialmente en las últimas décadas, no resulta extraño que de manera paralela haya crecido el interés por la investigación sobre interculturalidad en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Una de las principales motivaciones que ha conducido a desarrollar este tipo de investigación tiene que ver con la necesidad cada vez más acuciante de adquirir competencia intercultural, tanto en entornos personales, como en los profesionales y educativos. A ello se añade la creciente exigencia en las sociedades digitalizadas de comunicarse de forma eficaz e interculturalmente adecuada, también en entornos virtuales.

Texto completo pdf icon

La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.

This study compares metalinguistic awareness of students in a one-way partial Spanish immersion (IMM) program to that of their English-only (ENG) counterparts at the same school. Students in grades 3 and 5 from each program completed a sentence grammaticality judgment task in English delivered orally. Measures of IMM students’ Spanish proficiency were included to examine the relationship between L2 Spanish ability and metalinguistic awareness. Grade 5 IMM students outperformed ENG students on the grammatically anomalous sentences, but no difference was found at grade 3. For the semantically anomalous sentences, IMM students outperformed their ENG counterparts at grade 3, but the reverse was true for grade 5. In summary, IMM studentś performance on the anomalous sentence tasks did not show a robust bilingual advantage when compared to their ENG students at the same school, nor did there appear to be a strong relationship between L2 Spanish proficiency level and metalinguistic awareness.

----------------------------

Este estudio compara las habilidades metalingüísticas de estudiantes de inmersión parcial en español (IMM) con los de sus compañeros en el programa monolingüe (ENG). Estudiantes de tercer y quinto grado de cada programa completaron unas pruebas de juicio de gramaticalidad de oraciones en inglés. También se incluyeron los resultados de exámenes estandarizados de español. Los estudiantes de inmersión de quinto grado superaron de manera significativa a los del programa monolingüe en las oraciones agramaticales, pero no hubo diferencia entre los dos grupos del tercer grado. Con las oraciones gramaticales y asemánticas, los de inmersión sobrepasaron a los del programa monolingüe en el tercer grado y lo inverso sucedió en el quinto grado. En resumen, los estudiantes de inmersión parcial no demostraron una clara ventaja en comparación con los del programa monolingüe de inglés en las pruebas de juicio de gramaticalidad. Tampoco se pudo establecer una relación significativa entre el español y las habilidades metalingüísticas.

In this article we argue that figurative language, specifically realized as metaphor, must become an essential aspect of any pedagogical program. The ability to understand and produce appropriate metaphors in a second language can no longer remain on the margins of linguistic proficiency; on the contrary, without such ability a speaker cannot effectively express him or herself or comprehend fully what a native interlocutor may be intending to communicate. That is, to genuinely achieve an advanced level of proficiency it is necessary that a speaker develop a metaphorical capacity in the second language. We begin the article with a discussion of the theory of metaphor proposed by Lakoff and his colleagues. We explain the principal concepts of the theory that we believe to be relevant to second-language pedagogy. We then present some examples of materials from a pedagogical program that we have developed to teach metaphors that commu-nicate emotions and that use colors, animals and sports as source domains. Included among the materials are a dictionary of metaphors, classroom activities, and a teacher's guide to help instructors implement the activities.

----------------

En este artículo planteamos que el lenguaje figurado, específicamente en su forma metafórica, debería formar parte integral de cualquier programa de enseñanza de lenguas. La capacidad de entender y producir metáforas de manera correcta en una segunda lengua no puede ser un aspecto exclusivo del aprendizaje en los niveles avanzados. Sin el desarrollo de dicha capacidad, un hablante no podrá expresarse de manera eficaz ni comprender en su totalidad lo que le comunique un interlocutor nativo. Es decir, para alcanzar un nivel de usuario competente a nivel avanzado es necesario que el hablante vaya adquiriendo una capacidad metafórica en la segunda lengua. Empezamos nuestro análisis con una discusión de la teoría de la metáfora postulada por Lakoff y sus colegas, y explicamos los conceptos principales de dicha teoría, dado que estimamos que resulta relevante en relación con la enseñanza de segundas lenguas. A continuación, presentamos algunos ejemplos de materiales didácticos que hemos desarrollado para enseñar metáforas que transmiten emociones y que, en su origen, hacen uso de colores, animales y deportes. Entre los materiales se incluyen además un diccionario de metáforas, unas actividades de clase y una guía para ayudar a los docentes a llevar al aula estas actividades.

Texto completo pdf icon

En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.
Abordaremos la distinción entre valores de generalización (Un médico debe ser empático), valores inespecíficos (Necesitamos un médico) y valores específicos (Pediré cita a un médico que me recomendaron) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en No sabes los amigos que tiene Laura, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.
En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.

 

Texto completo

Microaggressions are subtle offensive mechanisms that can be intentional or unintentional (Pierce, 1970). For the past 50 years, researchers have documented their damaging effects on peoples’ mental and physical health. In this report, we focus on microaggressions in the Spanish classroom and with Latino/Latinx/Hispanic students, including their damaging effects within the context of changing demographics in the United States, how they impact our language classrooms, and how they can be mitigated through language curricula that promote intercultural citizenship. Also, we share strategies and suggestions to counter microaggressions in the language classroom, grounded in the assumption that to support socially just learning environments, educators must create a healthy atmosphere where all students feel safe, respected, and validated, and are held to high academic and civic standards. We believe that language teachers are uniquely positioned to create learning environments that model intercultural perspectives and foster the necessary openness to analyze and understand different perspectives as students advance their intercultural competence.

Texto completo pdf icon

This working paper discusses the risks and benefits of generative AI for teachers and students in writing, literature, and language programs and makes principle-driven recommendations for how educators, administrators, and policy makers can work together to develop ethical, mission-driven policies and support broad development of critical AI literacy.

We invite you to comment on the working paper to help inform the task force’s ongoing activities. We intend for this to be the first of subsequent working papers that will be developed as the task force receives feedback and identifies priorities in the coming year.

Presenting in a second language (L2) is perhaps the greatest challenge for international students in a foreign academic context. In this study, we examine the multimodal (verbal and non-verbal) oral performances of two L2 and two L1 groups of Spanish students enrolled in a university Applied Linguistics course. To determine the specific demands and challenges that each group faces, we conducted a questionnaire with 16 participants and carried out an audiovisual discourse analysis of the presentations based on a multimodal framework applied to the use of academic Spanish. It was discovered in the analysis of the data that multimodal competence, the ability to make use of and combine verbal and non-verbal modes of communication to construct and communicate meaning, can compensate for L2 students’ linguistic deficiencies. The article concludes with guidelines to support the development of multimodal competence of L2 students.

------------------------

Hacer una presentación académica oral en una L2 es quizás uno de los mayores retos a los que se enfrentan los estudiantes internacionales en un contexto académico. En este estudio, examinamos la actuación oral multimodal (verbal y no verbal) de cuatro grupos de estudiantes, dos con español como L2 y dos como L1, matriculados en un curso universitario de Lingüística Aplicada, dos con español como L2 y dos como L1. Con el objetivo de establecer las diferencias entre los grupos y explorar sus dificultades, administramos un cuestionario a los 16 participantes y realizamos un análisis discursivo y audiovisual de las presentaciones, basado en un marco multimodal aplicado al uso del español académico. Entre los resultados obtenidos encontramos que la competencia multimodal, entendida como la habilidad de usar y combinar diversos modos verbales y no verbales para construir y comunicar significado, puede compensar las carencias lingüísticas del alumnado de español L2. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para el desarrollo de la competencia multimodal de los estudiantes de movilidad internacional.

Análisis estadístico del vocabulario incluido en varios manuales de español para adultos de la BBC. 

El propósito de este artículo consiste en analizar de manera pormenorizada la integración de las diversas variedades del español y los modelos lingüísticos difundidos en el ámbito de la certificación del español como lengua extranjera. Para ello, se compararán los diferentes sistemas de certificación de alcance internacional y se prestará especial atención a los siguientes exámenes de dominio, destinados a medir la capacidad general de uso real de la lengua meta por parte del candidato: los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), los Certificados de Español: Lengua y Uso (CELU), los Certificados de Español como Lengua Adicional (CELA) y el reciente Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). A fin de examinar detalladamente cómo se trata en estas pruebas la variación lingüística y su relación con la normatividad, se llevará a cabo un análisis cualitativo de los mencionados exámenes para conocer hasta qué punto se han reflejado los discursos en torno al pluricentrismo y al panhispanismo en este ámbito concreto de la lingüística aplicada.

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

: Este trabajo presenta una revisión bibliográfica en la que se examinan publicaciones referentes a los corpus de aprendices en general y a los de ELE en particular, destacando el papel fundamental de los avances informáticos en el desarrollo de este ámbito. Dado que la investigación en corpus de aprendices aborda el estudio de los errores, comenzaremos remontándonos a los orígenes de la Lingüística Contrastiva y sus tres modelos de análisis para, más adelante, poner de manifiesto que la ayuda proporcionada en la actualidad por los ordenadores ha solventado problemas detectados en los trabajos que implementaron estos modelos (en especial, el Análisis de Errores) durante el siglo XX. Nos centraremos, a continuación, en la investigación en corpus de aprendices: expondremos sus características principales y describiremos cinco de ellos. Exploraremos el Análisis de errores asistido por ordenador y el Análisis Contrastivo de Interlengua. Indagaremos en la relación entre la investigación basada en corpus de aprendices y la Adquisición de Segundas Lenguas, por un lado, y entre aquella y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, por otro. Haremos referencia a la producción pedagógica derivada del tipo de estudios que nos ocupan y, por último, incluiremos una sección final, a modo de conclusión. 

Texto completo

Los menores de edad que llegan a España sin tener nociones de la lengua son más de los que acostumbramos a considerar y conforman un paradigma especial en el mundo de ELE. Al estar en edad educativa obligatoria, los gobiernos autonómicos han propuesto algunas iniciativas para la incorporación e inclusión de estos alumnos, como es el caso de las Aulas de Enlace en Madrid. La odisea para muchos de estos menores empieza en este punto en el que tienen que aprender el idioma a un ritmo acelerado para incorporarse a un sistema educativo nuevo y luchar por su futuro. Con todo lo anterior, aparece una dificultad aún mayor: la discriminación racista. Y es que las conductas comunicativas racistas forman parte de nuestra conciencia colectiva y se materializan mediante el discurso y la comunicación no verbal (Van Dijk, 2010). Se ha diseñado una investigación para conocer si existen diferencias en la percepción de los comportamientos comunicativos racistas entre un grupo de aprendientes de español de un Aula de Enlace y un grupo de estudiantes españoles del mismo centro y la misma edad, atendiendo a los eufemismos descorteses, rasgos pragmáticos y comunicación no verbal. Para ello, se han creado dos cuestionarios paralelos que plantean distintos tipos de situaciones y cuestiones para conocer la opinión de los alumnos. Así, debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos no son fruto de un corpus real y estudiado de la lengua sino de la percepción de los informantes, subrayando la capacidad revalorizadora de una lengua sobre su uso no discriminador en el ámbito de la diferencia étnica y cultural.

The present study investigates the way in which second-language Spanish learners conceptualize impolite behavior in intercultural interactions while abroad. The data were collected through a prompt that asks participants to write a narration of an impolite situation that occurred while they were studying abroad in Spain or Latin America. Fifty impoliteness events were analyzed for perceived offense type. The results show that learners perceived greater offense to their “quality face” and “social identity face.” Sociocultural and linguistic competence characteristics with respect to the perceived offenses are then discussed. As a result of the analysis, this study concludes with pedagogical recommendations for the teaching of impoliteness in the classroom.

-----------------

El presente estudio investiga la manera en que los aprendices de español como segunda lengua conceptualizan el comportamiento descortés en encuentros interculturales en el extranjero. Los datos se recogieron mediante una tarea que requiere que los participantes narren por escrito una situación descortés que ocurrió mientras estudiaban en el extranjero en España o Latinoamérica. Se analizaron 50 eventos de descortesía de acuerdo al tipo de ofensa percibida. Los resultados muestran que los aprendices percibieron mayor ofensa a su imagen de calidad (quality face) y la imagen de identidad social (social identity face). Luego se explican las características socioculturales y de competencia lingüística con respecto al tipo de ofensa percibida. Como resultado del análisis, este estudio concluye con recomendaciones pedagógicas para la enseñanza de la descortesía en el aula.

Texto completo pdf icon

El papel de los profesores de lenguas es clave en el proceso de inclusión social de migrantes y refugiados. Aunque el perfil del profesorado de español como lengua extranjera ha recibido atención en los últimos años (Muñoz-Basols et al., 2017), las investigaciones centradas en los docentes que ejercen en contextos de migración son todavía muy escasas. Conocer las motivaciones y los retos que experimentan estos profesores resulta esencial para comprender su realidad laboral. El presente estudio explora los factores que determinan la identidad profesional de 34 docentes de español en contextos de migración. Para ello, se realizó un cuestionario en línea con preguntas abiertas y se llevó a cabo un análisis temático a través de un proceso de codificación mixta (Gibbs, 2013). Los resultados muestran un perfil identitario fuertemente construido sobre la labor como mediador intercultural (Kramsch, 2014) y agente de transformación social (Crozet, 2016).

Pages

Revistas