Aquellos que empezamos hace ya varias décadas, recordamos la carencia absoluta de recursos con los cuales se contaba en los centros dedicados a la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). En ese contexto, resultaba un hecho memorable, casi prodigioso cuando un colega compartía con el resto este o aquel libro que había recibido como muestra en un taller organizado por una editorial, o cuando circulaba una actividad que habíamos recibido quién sabe de dónde, o bien un artículo o un libro de didáctico de aquellos primeros títulos, auténticos pioneros, con los que comenzamos a cimentar nuestra práctica docente. Nada de esto lo traigo como recuerdo nostálgico de una pasado idealizado, nada más lejos de mi intención. Esta precariedad no era ningún modelo y el...
Leer másAgregador todoELE
¡Toda sala de profes con su biblioteca!
Publicado en Proyectos IC Río de Janeiro - Blog de reflexiones y trabajos el 11/12/2024
Publicado en Blog de Lengua el 09/12/2024
El subjuntivo es lógico: la (posible) utilidad de pensar
Publicado en Tercera gramática el 08/12/2024
Lo que da igual no es siempre lo mismo
The post El subjuntivo es lógico: la (posible) utilidad de pensar first appeared on Tercera Gramática.The more you trust something that is wrong, the more you learn.
Publicado en Investigación docente el 07/12/2024
Adapted from: Metcalfe, J. (2017). Learning from Errors. Annual Review of Psychology, 68(1), 465-489. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010416-044022
Educational research has begun to recognize the value of errors in learning. In this context, the work of Janet Metcalfe, particularly her article Learning from Errors, is essential for understanding how errors can act as catalysts for meaningful learning when managed effectively.
A key aspect of her work—and one of those counterintuitive ideas we love to highlight—is the hypercorrection effect, a phenomenon suggesting that errors made with...
Leer másUna infografía no muy bien lograda, pero con datos interesantes sobre el español en el mundo
Publicado en Blog de Gonzalo Abio - E/LE el 06/12/2024
Publicado en Aprende español callejeando por Madrid el 02/12/2024
Registros lingüísticos: lo correcto y lo adecuado
Publicado en Blog de Lengua el 02/12/2024
Publicado en Investigación docente el 01/12/2024
Adaptado del artículo: Metcalfe, J. (2017). Learning from Errors. Annual Review of Psychology, 68(1), 465-489. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010416-044022
Leer másRecomiendo leer
...
Discapacidades sensoriales y dislexia en el aula de ELE, LdeLengua 160
Publicado en LdeLengua el 29/11/2024
Entrevista con Diego Paniagua
En el episodio número 160 del podcast LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Diego Paniagua, experto en competencia lingüística y discapacidad que ha desarrollado su carrera combinando la docencia, la investigación y el compromiso con la educación inclusiva.
Actualmente, Diego forma parte del equipo docente de la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Camilo José Cela, donde imparte asignaturas centradas en las patologías del lenguaje y las alteraciones de lectoescritura, dirigidas a estudiantes de Logopedia, Educación Primaria y Educación Infantil. Además, su labor investigadora lo vincula al Grupo de Investigación Curricular de la Universidad de Salamanca...
Leer másHipérbaton: de la frase el orden alterarás
Publicado en Blog de Lengua el 26/11/2024
Del detalle al contexto: uso de modelos para la comprensión en la clase de ELE
Publicado en Formación ELE el 26/11/2024
En el aprendizaje de lenguas extranjeras, la comprensión de textos, ya sean escritos u orales, se considera una habilidad esencial. Sin embargo, los estudiantes no procesan la información de la misma manera, y comprender estas diferencias es clave para diseñar actividades efectivas. En este sentido, los modelos de procesamiento de textos ofrecen estrategias diferenciadas que los profesores pueden emplear en el aula de ELE. Estos modelos, conocidos como ascendente, descendente e interactivo, reflejan diversas maneras en que los aprendices entienden y construyen significado a partir de un texto. A lo largo de este artículo exploraremos en qué consisten y cómo se pueden aplicar en la enseñanza del español.
Los modelos de procesamiento de textos explican cómo...
Leer másQue la inspiración te encuentre trabajando
Publicado en Blog de Lengua el 18/11/2024
Aprender en una PYME: Sobre el CLO y la IA como activos en un tiempo VUCA
Publicado en Blog de Fernando Trujillo el 15/11/2024
Creo que no es necesario explicar que vivimos tiempos convulsos. En el entorno anglosajón se utilizan con frecuencia las siglas VUCA para expresar que vivimos un momento volatil, incierto, complejo y ambiguo de la historia. Puede que, en realidad, siempre haya sido y que las marcas de la existencia sean esas, pero realmente el ritmo de cambio y las profundas transformaciones en los ecosistemas naturales y socioculturales hacen que VUCA sea un buen término para referirse a nuestro modo de vida.
Una de las diversas maneras que tienen las instituciones y empresas – también los individuos dentro de sus posibilidades – de responder a este momento VUCA es mediante la combinación de dos conceptos: aprendizaje y desarrollo (Learning and Development, L&D...
Leer másLas 10 ideas que han cambiado mi manera de planificar y estar en clase
Publicado en Investigación docente el 14/11/2024
Tomadas del documento 25 Learning Principles to Guide Pedagogy and the
Design of Learning Environments (link descarga) recibido a través de Blanca Wilde @bwildelopez
Leer másRecomiendo leer
...
Pobres y ricos, ricos y pobres
Publicado en Aprende español callejeando por Madrid el 13/11/2024
Pages
Sobre el agregador
El agregador de todoELE recoge lo que se publica en blogs y otros sitios dedicados a la enseñanza y aprendizaje de ELE.
También se incluyen sitios sobre educación que nos parecen especialmente interesantes, aunque no traten específicamente de ELE.
Si quieres que incluyamos tu blog o sugerir alguno, envíanos su dirección a todoele@gmail.com, con el asunto "Agregador todoELE".