Bibliografía - Londres
Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.
Contenidos
Introducción
PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia
1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual
2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja
3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul
4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik
5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti
PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia
6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt
7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra
8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada
9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez
10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio
11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca
12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez
13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch
14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla
PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia
15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman
16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez
17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling
18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán
19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini
20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega
La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para reflexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español.
Características principales
• Artículos de investigación en español e inglés desde diferentes enfoques y perspectivas;
• Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos;
• Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés);
• Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales;
• Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua;
• Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula;
• Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia;
• Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística;
• Soluciones de las guías de lectura e información complementaria.
-----------------------------------------
Índice
Introducción
1. La diversidad del español y su enseñanza
2. Estructura de las guías de lectura
3. Cómo integrar el volumen en el diseño curricular
3.1. Enseñanza de grado y posgrado
3.2. Enseñanza presencial y virtual
3.3. Aprendizaje autónomo
3.4. Metodologías para iniciarse en la investigación
4. Rutas interdisciplinarias de lectura
Capítulo 1. La diversidad del español en la era global: retos para su enseñanza
1.1. Lectura
El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica
Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz
1.2. Activación de conocimientos
1.3. Preguntas de reflexión
1.4. Análisis crítico
1.5. Evolución de la investigación sobre la diversidad lingüística
1.6. Temas para la investigación y el debate
1.7. Lecturas complementarias
1.8. Conceptos clave
1.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 2. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
2.1. Lectura
Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
Concepción Company Company
2.2. Activación de conocimientos
2.3. Preguntas de reflexión
2.4. Análisis crítico
2.5. Recursos institucionales: diccionarios, gramáticas y ortografías
2.6. Temas para la investigación y el debate
2.7. Lecturas complementarias
2.8. Conceptos clave
2.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 3. La Real Academia Española (RAE)
3.1. Lectura
La flexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia Española (RAE)
Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero
3.2. Activación de conocimientos
3.3. Preguntas de reflexión
3.4. Análisis crítico
3.5. Recursos institucionales: corpus y boletines
3.6. Temas para la investigación y el debate
3.7. Lecturas complementarias
3.8. Conceptos clave
3.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 4. El Instituto Cervantes
4.1. Lectura
La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes
Richard Bueno Hudson
4.2. Activación de conocimientos
4.3. Preguntas de reflexión
4.4. Análisis crítico
4.5. Recursos institucionales: diseño curricular, informes y formación de profesores
4.6. Temas para la investigación y el debate
4.7. Lecturas complementarias
4.8. Conceptos clave
4.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 5. Nuevos escenarios lingüísticos de la diversidad del español
5.1. Lectura
Global Spanish(es) in a global city: linguistic diversity among learners of Spanish in London
Darren Paffey
5.2. Activación de conocimientos
5.3. Preguntas de reflexión
5.4. Análisis crítico
5.5. Metodología para la investigación sobre diversidad y comunidades de habla
5.6. Temas para la investigación y el debate
5.7. Lecturas complementarias
5.8. Conceptos clave
5.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 6. La diversidad de la lengua y su componente ideológico
6.1. Lectura
La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual
María Antonieta Andión-Herrero
6.2. Activación de conocimientos
6.3. Preguntas de reflexión
6.4. Análisis crítico
6.5. Metodología para la investigación sobre ideología y lengua
6.6. Temas para la investigación y el debate
6.7. Lecturas complementarias
6.8. Conceptos clave
6.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 7. La diversidad de perfiles de aprendizaje: los hablantes de herencia
7.1. Lectura
Linguistic diversity and student voice: the case of Spanish as a heritage language
Damián Vergara Wilson y Diego Pascual y Cabo
7.2. Activación de conocimientos
7.3. Preguntas de reflexión
7.4. Análisis crítico
7.5. Metodología para la investigación sobre el español como lengua de herencia
7.6. Temas para la investigación y el debate
7.7. Lecturas complementarias
7.8. Conceptos clave
7.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 8. Percepciones y actitudes lingüísticas de los profesores de español LE/L2
8.1. Lectura
Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales
Macarena Ortiz-Jiménez
8.2. Activación de conocimientos
8.3. Preguntas de reflexión
8.4. Análisis crítico
8.5. Metodología para la investigación sobre percepciones y actitudes lingüísticas
8.6. Temas para la investigación y el debate
8.7. Lecturas complementarias
8.8. Conceptos clave
8.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 9. Prácticas docentes en la enseñanza de la diversidad del español LE/L2
9.1. Lectura
Dialectal variation and Spanish Language Teaching (SLT): perspectives from the United Kingdom
Zsuzsanna Bárkányi y Mara Fuertes Gutiérrez
9.2. Activación de conocimientos
9.3. Preguntas de reflexión
9.4. Análisis crítico
9.5. Metodología para la investigación sobre la enseñanza de las variedades
9.6. Temas para la investigación y el debate
9.7. Lecturas complementarias
9.8. Conceptos clave
9.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 10. Diversidad lingüística y enseñanza de la gramática
10.1. Lectura
Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical
Julio Borrego Nieto, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo
10.2. Activación de conocimientos
10.3. Preguntas de reflexión
10.4. Análisis crítico
10.5. Metodología para la investigación sobre panhispanismo y gramática
10.6. Temas para la investigación y el debate
10.7. Lecturas complementarias
10.8. Conceptos clave
10.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 11. Diversidad lingüística y obras lexicográficas
11.1. Lectura
Dialect variation as reflected in the Diccionario de la lengua española: ideological and pedagogical implications
Francisco Moreno-Fernández y Domnita Dumitrescu
11.2. Activación de conocimientos
11.3. Preguntas de reflexión
11.4. Análisis crítico
11.5. Metodología para la investigación sobre obras lexicográficas
11.6. Temas para la investigación y el debate
11.7. Lecturas complementarias
11.8. Conceptos clave
11.9 Soluciones y respuestas orientativas
Capítulo 12. Diversidad lingüística y certificación
12.1. Lectura
Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2
Carla Amorós Negre y Karolin Moser
12.2. Activación de conocimientos
12.3. Preguntas de reflexión
12.4. Análisis crítico
12.5. Metodología para la investigación sobre certificación
12.6. Temas para la investigación y el debate
12.7. Lecturas complementarias
12.8. Conceptos clave
12.9 Soluciones y respuestas orientativas
Bibliografía
Índice temático y onomástico
Lingüística cognitiva y español LE/L2 constituye una valiosa aportación al estudio de la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 desde la perspectiva teórica de la lingüística cognitiva. Se trata de la primera obra escrita en español en la que se ofrece una introducción a la lingüística cognitiva y su aplicación didáctica a la enseñanza del español LE/L2 desde una óptica internacional. Combina una orientación teórico-práctica que incluye diferentes estudios empíricos con pautas para ayudar a los profesores de español a integrar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua.
Características principales:
- Una estructura homogénea y facilitadora de la lectura de los distintos capítulos que sirve para integrar contenidos lingüísticos y gramaticales desde un punto de vista cognitivo;
- Cuestiones clave en la enseñanza del español LE/L2 desde la óptica de la lingüística cognitiva: aspectos controvertidos de gramática, el desarrollo de la competencia metafórica, el aprendizaje del léxico, la influencia de la lengua materna, el foco en la forma, el uso de la traducción pedagógica;
- Pautas y sugerencias para aplicar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua, así como futuras vías de investigación;
- Una selección de imágenes, gráfi cos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los temas y conceptos que se abordan en el volumen;
- Un glosario bilingüe (español e inglés) de términos clave para que cualquier lector pueda familiarizarse con los conceptos fundamentales de la lingüística cognitiva.
Escrito en español, de manera clara y accesible, y con abundantes ejemplos, Lingüística cognitiva y español LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como LE/L2, estudiantes graduados y formadores de profesores, así como para cualquier persona que desee adquirir una perspectiva actual sobre las principales aportaciones teóricas y prácticas de la lingüística cognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.
-----------------------
Índice
Introducción. Tendiendo puentes entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2
Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Parte I. La lingüística cognitiva y su aportación a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Capítulo 1. La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas (ASL)
Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno
Capítulo 2. La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras
Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers
Parte II. Propuestas descriptivas para la enseñanza del español LE/L2 inspiradas en la lingüística cognitiva
Capítulo 3. Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos
Sonia Montero Gálvez
Capítulo 4. El espacio como valor operativo del verbo en español
José P. Ruiz Campillo
Capítulo 5. Los usos atributivos de ser y estar desde la gramática cognitiva
Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares
Capítulo 6. Una aproximación cognitiva al clítico se
Ricardo Maldonado
Capítulo 7. Claves para una aproximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal
Gonzalo Jiménez Pascual
Capítulo 8. Construcciones comparativas. Aproximación descriptiva y didáctica desde la gramática cognitiva
Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno
Capítulo 9. El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2: el caso de por y para
Susana Mendo Murillo
Capítulo 10. La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2
Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón
Parte III. Lingüística cognitiva, adquisición y enseñanza del español LE/L2. Estudios empíricos
Capítulo 11. Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2
Reyes Llopis-García
Capítulo 12. La didáctica de la oposición imperfecto/pretérito perfecto simple desde una perspectiva cognitiva
Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García
Capítulo 13. Foco en la forma y traducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica
Adolfo Sánchez Cuadrado
Capítulo 14. La expresión del movimiento en la adquisición del español LE/L2
Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Capítulo 15. La expresión de las emociones en la enseñanza del español LE/L2
Lucía Gómez Vicente
Capítulo 16. El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza del español LE/L2
Rosana Acquaroni Muñoz y Laura Suárez-Campos
Epílogo. Lingüística cognitiva y español LE/L2: perspectivas de futuro compartido
Alejandro Castañeda Castro, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Índice temático
Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction is the first comprehensive overview of current research and instructional practices into Spanish vocabulary acquisition through the lens of Meaning-Oriented Instruction (MOI).
Contenidos
- Introduction: Meaning and Vocabulary: Two Key Elements of Spanish Language Teaching
Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols - 1. Identifying Target Spanish Vocabulary: Issues of Regional Variation
Manuel Díaz-Campos and Laura Merino - 2. Input, Tasks, and Processing Specificity in Spanish Vocabulary Learning
Joe Barcroft - 3. Incidental Learning of L2 Spanish Vocabulary
María Pilar Agustín-Llach - 4. Acquisition of Idiomatic Language in L2 Spanish
Frank Boers and Javier Muñoz-Basols - 5. Lexicographic Perspectives and L2 Spanish Vocabulary
Antoni Nomdedeu Rull - 6. Quality of Lexicosemantic Representation in L2 Spanish
Gretchen Sunderman and Jamile Forcelini - 7. Testing L2 Spanish Vocabulary Knowledge
Ignacio Rodríguez Sánchez - 8. Receptive and Productive Vocabulary Levels Tests for L2 Spanish
Paul Chandler
La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.
El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español.
La primera parte se ocupa de las perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.
La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.
La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.
La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.
La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.
-------------------------
ÍNDICE
Introducción
Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares
1. Métodos y enfoques para la enseñanza
Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland
2 Autonomía y motivación
Jane Arnold, Universidad de Sevilla
3 Estilos y estrategias de aprendizaje
Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota
4 Diseño, revisión y evaluación curricular
Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante
5 Planificación de unidades didácticas
Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München
6 Análisis y diseño de materiales didácticos
Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia
7 Análisis y corrección de errores
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano
8 Evaluación
Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis
9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz
10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español
Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra
Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas
11 Comprensión lectora
Victoria Rodrigo, Georgia State University
12 Expresión escrita
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
13 Comprensión auditiva
Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija
14 Expresión oral
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland
15 Gramática pedagógica
Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid
16 Vocabulario
Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura
17 Cultura e interculturalidad
Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid
Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales
18 Lingüística cognitiva
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
19 Fonología y fonética
Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison
20 Morfología
Paul D. Toth, Temple University
21 Sintaxis
José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca
22 Semántica
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza
23 Pragmática
Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University
24 Sociolingüística
Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University
25 Dialectología
Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá
26 Lexicografía
Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle
Parte IV: Contextos sociales y culturales
27 Bilingüismo y multilingüismo
Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
28 Lenguas en contacto
Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University
29 Hablantes de herencia
Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland
30 Inmigración y enseñanza a adultos
Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario
Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign
32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística
Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities
33 Programas de estudios en el extranjero
Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno
34 Español para las profesiones
Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham
Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales
35 Contextos virtuales para el aprendizaje
Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut
36 Tecnologías educativas
Esperanza Román-Mendoza, George Mason University
37 Medios audiovisuales
Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University
38 Gamificación
Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz
39 Corpus y bases de datos
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
40 Traducción pedagógica
Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge
41 Literatura
Agustín Reyes-Torres, Universitat de València
42 Investigación en acción
Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona
43 Profesores no nativos
Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida
44 Desarrollo profesional
Elena Verdía, Instituto Cervantes
Últimas entradas
Autores
-
Daniel Cassany (6)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (1)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Tipo de publicación
- actas (5)
- artículo (79)
- capítulo (12)
- diccionario (2)
- libro (73)
- memoria de investigación (1)
- memoria de máster (4)
- monográfico (3)
- otro (1)
- presentación (8)
- tesis doctoral (9)
- vídeo (11)