Bibliografía - Journal of Spanish Language Teaching

This study examines the effects of word frequency and typographical enhancement (i.e., words in bold) on the learning of single words in Spanish L2 reading activities in a classroom setting. Learners read a text in which target words appearing in bold occurred one, five or 10 times. A parallel text was also provided in which those same words appeared un-bolded. Students were tested three times on both spelling and meaning of the target words: before, immediately after and two weeks after the reading activity. Results show that: (1) after five or 10 encounters, both spelling and meaning recognition skills increase; (2) words appearing in bold only lead to learning gains at a form recognition level immediately after the test is taken and do not contribute to the acquisition of meaning in the post-test; and (3) there is no interaction between typographical enhancement and frequency.

-----------------

Este trabajo pretende examinar los efectos de la frecuencia y el realce tipográfico (negrita) en el aprendizaje de palabras individuales a través de la lectura en el aula de español como L2. Los aprendientes leyeron un texto con palabras meta que aparecían 1, 5 o 10 veces. Este tenía a su vez una versión paralela en la cual dichas palabras aparecían en negrita. Los estudiantes fueron examinados en el reconocimiento de la forma y del significado de las palabras meta en tres ocasiones: antes, inmediatamente después y dos semanas después de la actividad de lectura. Los resultados demostraron que (1) el reconocimiento de la forma y del significado se incrementa cuando la palabra aparece repetida 5 o 10 veces; (2) el realce únicamente favorece el reconocimiento ortográfico inmediatamente después de la realización de la prueba y no contribuye al aprendizaje del significado; y (3) no existe interacción entre frecuencia y realce.

This study explores the impact of direct and indirect feedback on the improvement of Spanish past aspect (imperfect/preterit) in writing activities in a third-semester Spanish course. Ninety learners were divided into three groups: direct feedback, indirect feedback, and control (no feedback). Learners completed a pretest, a posttest, and a delayed posttest. Although it remains unclear which type of feedback is more effective, results indicate that both types improved preterit–imperfect performance. As the delayed posttest showed, however, learners exhibited more lasting improvement (as indicated by the delayed posttest) when working on the production Activity than on the terminology and selection activities.

--------------------

Este estudio explora el impacto de la retroalimentación directa e indirecta en la mejora del aspecto de pasado (pretérito/imperfecto) con actividades de escritura en un curso de tercer semestre de español. Se dividió noventa estudiantes en tres grupos: retroalimentación directa, retroalimentación indirecta, y un grupo de control (sin retroalimentación). Completaron un pretest, postest, y postest tardío. Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos experimentales, los resultados indican que los participantes mejoraron en el uso de aspecto verbal. No obstante, fue una mejora más perdurable (postest tardío) en la actividad de producción que en las actividades de terminología y selección.

Texto completo PDF icon

In this article we explore the role of linguistic landscapes, which refers to language on display in public spaces, in the teaching of languages and enhancing language awareness. Signage can be useful for language learners as a pedagogical tool for language acquisition and to explore issues of multilingualism.

We focus in particular on the multilingual education context in the Basque Country in Spain, where the three languages of instruction are Basque, Spanish and English. Our analysis is based on data collected in public spaces, from students in primary schools and masters-level students at university. Our data include signage in a local covered market, and on the walls of schools as well as that collected among students who carried out learning tasks investigating the signage that surrounds them. We conclude that the languages on display in public spaces are an important resource for language learning and teaching, and they can also be used for raising language awareness.

-----

En este artículo exploramos el papel de los paisajes lingüísticos, que se refiere al lenguaje que se exhibe en los espacios públicos, en la enseñanza de lenguas y en la mejora de la conciencia lingüística. La señalización puede ser útil para los estudiantes de lenguas como herramienta pedagógica para la adquisición de lenguas y para explorar cuestiones relacionadas con el multilingüismo. Nos centramos en particular en el contexto de la educación multilingüe en el País Vasco en España, donde los tres idiomas de instrucción son el euskera, el español y el inglés. La base de nuestro análisis son los datos que hemos recopilado en ubicaciones en espacios públicos, dentro de las escuelas y con alumnos de primaria y estudiantes de máster en la universidad. Nuestros datos incluyen la señalización de un edificio que contiene un mercado local, paredes de escuelas, así como los datos recogidos entre los alumnos que realizaron tareas de aprendizaje investigando la señalización que los rodea. Concluimos que las lenguas que se exhiben en los espacios públicos son un recurso importante para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas y también pueden usarse para desarrollar la conciencia lingüística.

Translation for language learning has reemerged during recent years as an additional asset for foreign language instruction. In this time, the professional practice and training of translation has moved to a technological paradigm in which virtually all translation activities are computer mediated and this complex activity is conceptualized as human–computer interaction. Translation is therefore now inseparable from the physical computer, translation technologies, tools and resources found online and the interconnectedness provided by the Internet. This article reviews these technologies in the context of Spanish language learning. For these purposes, three main areas of interest are discussed and placed in the context of language learning. First of all, the role of machine translation (MT) both as an assistance in reading and writing tasks and from the perspective of post-editing for language learning is examined. The second area of interest is the use of translational corpora in the foreign language classroom. The article will finish with a review of the increasingly popular language-related crowdsourcing technologies that are expanding translation tasks to language learners around the world using specialized micro-task workflows.

---------------------

La traducción para el aprendizaje de idiomas ha resurgido en los últimos años como un activo adicional para el aprendizaje de idiomas. Durante estos años, la práctica profesional y la formación de la traducción han evolucionado hacia un paradigma tecnológico en el que prácticamente todas las actividades de traducción son mediadas por ordenador y esta compleja actividad es conceptualizada como interacción hombre-computadora. La traducción es por lo tanto inseparable del ordenador, las tecnologías de traducción, las herramientas y los recursos encontrados en línea y la interconexión que proporciona la WWW. Este artículo examina estas tecnologías en el contexto del aprendizaje del español. Con este objetivo se repasan tres áreas principales de interés en el contexto del aprendizaje de idiomas. En primer lugar, se examina el papel de la traducción automática como ayuda en las tareas de lectura y escritura y desde la perspectiva de su posedición para el aprendizaje del idioma. La segunda área de interés es el uso de corpus de traducciones en las clases de idiomas. El artículo finalizará con una revisión de las tecnologías de crowdsourcing lingüístico que están ganando popularidad y que extienden las tareas de traducción a estudiantes de idiomas de todo el mundo utilizando flujos de trabajo especializados basados en microtareas.

In an Integrated Plurilingual Approach (IPA), translation is used as a natural plurilingual learning strategy to advance language learning and plurilingual communicative competence (PCC). The focus lies on exploring the use of translation in other learning contexts (TOLC), i.e., not directly related to professional translation training, by seeking relevant connections between Translator Training and Additional Language (AL) Learning. Here I will present partial conclusions from an ongoing study that explores: (1) teacher strategies; and (2) best practices for the combination English-Spanish-Catalan. Our pedagogical framework follows socio-constructivist premises and prioritizes transferrable skills and concept-based instruction. The use of translation did not prove detrimental to language learning, and it favoured the development of multi-competential knowledge and of cognitive, meta-cognitive and socio-affective learning strategies.

------------------

En el Enfoque Plurilingüe Integrador (EPI), la traducción se considera como una estrategia plurilingüe natural para avanzar en el aprendizaje de lenguas y en la competencia comunicativa plurilingüe. Se centra en el uso de la traducción en otros contextos de aprendizaje (TOLC, por sus siglas en inglés), es decir, no relacionada directamente con la formación de traductores profesionales, y busca conexiones relevantes entre la formación de traductores y el aprendizaje de idiomas. Aquí presentaré conclusiones parciales de un estudio en curso que explora: 1) las estrategias del profesor y 2) buenas prácticas para la combinación inglés-español-catalán. Aplicamos un marco pedagógico socioconstructivista que prioriza destrezas transferibles y la enseñanza basada en conceptos. El uso de la traducción no resultó ser perjudicial para el aprendizaje de lenguas, y favoreció el desarrollo multicompetencial y estratégico cognitivo, metacognitivo y socioafectivo.

Este estudio exploratorio se centra en analizar las posibilidades de TikTok como herramienta de enseñanza y aprendizaje de LE/L2 en el contexto de un proyecto de telecolaboración entre estudiantes de español LE/L2 y profesores en formación de dos universidades en contextos geográficos distintos. El corpus está formado por cuarenta y dos tiktoks que se analizaron siguiendo cuatro criterios principales: la temática y contenido, la tipología, los componentes multimodales y otros recursos que intervienen su producción. Además, se analizaron las reflexiones de los participantes con el fin de averiguar sus percepciones en cuanto al uso de esta aplicación como espacio de enseñanza y aprendizaje de LE/L2. Los resultados del estudio constatan el potencial didáctico de esta aplicación tanto para los aprendientes de LE/L2 como para los docentes que quieran incluir un canal digital diverso de comunicación multimodal e incorporar nuevos espacios para crear y compartir material audiovisual.

Teaching second-language (L2) culture is problematic due to the possibility of creating stereotypes and overgeneralizations about the target culture. Several researchers have proposed raising an awareness of first-language culture (C1) at the same time they raise that of the second language (C2), to promote a “relative” view of the C2. The objective is for learners to recognize themselves and others as “socially constructed”. We propose learning culture through activities based on surveys completed by native speakers (NS) that can lead learners to a deeper understanding of L2 cultural perspectives and practices. To illustrate this approach, target culture data (e.g., folk medicines used or the kinds of housing students live in) were obtained via a questionnaire completed by 154 native-speaker university students in Spain, Peru, Mexico and Argentina. These data were used to create activities asking L2 Spanish learners to (1) compare their own answers to those of the NS, (2) seek an understanding of why the NS responded that way, (3) react in a similar situation in the target culture and language, using NS perspectives and practices, and (4) do research with heritage speakers in their community. In this way, they can develop an “emic” or “insider's perspective” on L2 cultural views, practices, and values.

--------------------------

La enseñanza de cultura en una segunda lengua (L2) puede resultar problemática por la posibilidad de crear estereotipos y generalizaciones excesivas sobre la cultura meta. Varios investigadores han propuesto potenciar la sensibilización hacia la cultura de la primera lengua (C1) al mismo tiempo que se fomenta el interés respecto a la de la segunda lengua (C2), a fin de promover una visión “relativa” de la C2. El objetivo es que los aprendices se reconozcan a sí mismos y reconozcan a otras personas como individuos “socialmente construidos”. Nosotros proponemos aprender cultura mediante actividades basadas en encuestas con hablantes nativos (NS) que puedan facilitar entre los aprendices una comprensión más profunda de las perspectivas y prácticas culturales de la L2. Para ilustrar este enfoque, obtuvimos datos de la cultura meta (p.ej., medicinas tradicionales de uso habitual o tipos de vivienda en que los estudiantes suelen residir) a través de un cuestionario con 154 hablantes nativos que cursan estudios universitarios en España, Perú, México y Argentina. Usamos estos datos para crear actividades en que se pedía a los aprendices de español como L2 que (1) comparasen sus propias respuestas a las ofrecidas por los NS; (2) tratasen de comprender el porqué de las respuestas de los NS; (3) reaccionasen a una situación similar en la cultura y lengua metas, procurando emplear perspectivas y prácticas propias de los NS, y (4) llevasen a cabo una investigación con hablantes de herencia en su comunidad. De este modo, los aprendices pueden desarrollar una perspectiva “émica” (“desde adentro”) sobre puntos de vista, prácticas y valores culturales en la L2.

En el presente estudio abordaremos el papel de la traducción audiovisual (TAV) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, describiremos las múltiples posibilidades que ofrecen las diferentes modalidades de TAV para el desarrollo de las destrezas lingüísticas. En este marco se encuadra la audiodescripción para ciegos, una modalidad de accesibilidad audiovisual que consiste en la descripción de la información visual para espectadores invidentes, es decir, en traducir imágenes en palabras. Como muestra representativa de la aplicación didáctica de esta modalidad de TAV, ofrecemos ejemplos de tareas de audiodescripción encaminadas a fomentar la riqueza estilística con el desarrollo del vocabulario, la precisión léxica y la madurez sintáctica, y describimos su puesta en práctica y los resultados preliminares obtenidos en un curso de español como lengua extranjera.

-----------------------

This study explores the role of audiovisual translation (AVT) as a didactic tool in second language education. Particularly, it focuses upon the pedagogical potential of the various AVT modalities for the development of language skills. Within this framework, audiodescription for the blind is a modality of audiovisual accessibility that consists in providing the description of visual information for visually impaired viewers, that is to say, in translating images into words. This paper describes various audiodescription tasks designed and used to promote stylistic richness by enhancing vocabulary acquisition, lexical accuracy and syntactic maturity. It presents the preliminary results of the implementation of such tasks in a Spanish as a Foreign Language course.

Language corpora can play a significant role in second language education, particularly given the benefits of data-driven learning. However, most teachers are not able to effectively utilize technologies that search, summarize, and contextualize corpus samples and lack training in the design and implementation of corpus-based learning tasks and materials. Even though attempts to implement formal teacher training in these areas have started to emerge, they tend to concentrate on English language contexts. Similar experiences in Spanish teacher education are almost non-existent, even though digital literacy is a key competency in the preparation of foreign language teachers. Consequently, Spanish language teachers can only rely on general suggestions on how to integrate corpus methods and resources into their practice. This article reviews the scholarly literature on teacher training on pedagogical uses of corpora and describes ways in which Spanish pre- and in-service teachers can be trained in the use of corpus tools.

--------------------------------

Los corpus pueden jugar un papel importante en la formación de docentes de lenguas, sobre todo, por los beneficios del aprendizaje basado en datos de corpus. Sin embargo, el profesorado encuentra difícil utilizar efectivamente las tecnologías de búsqueda, resumen y contextualización de muestras lingüísticas al carecer de preparación en el diseño e implementación de actividades y materiales basados en corpus. Si bien están surgiendo modelos de formación docente, estos se concentran principalmente en la enseñanza del inglés. Experiencias similares en español son prácticamente inexistentes, a pesar de que la literacidad digital es una competencia clave en la preparación de docentes de segundas lenguas. Consecuentemente, el profesorado cuenta solamente con recomendaciones generales para integrar información de los corpus en la enseñanza. En este artículo se hace una revisión de estudios relevantes sobre la materia y se describen técnicas para el uso de los corpus por parte de docentes en formación y en servicio.

Texto completo PDF icon

La traducción siempre ha estado presente en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, y la enseñanza del español no ha sido una excepción. De modo más o menos explícito, en mayor o menor grado, los aprendientes de una lengua siempre han recurrido a la traducción para algún propósito concreto o en algún estadio de su proceso de aprendizaje. Si bien el uso de la traducción ha sido una constante en la enseñanza de segundas lenguas, las actitudes de investigadores y docentes en torno a su empleo han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo. 

This article argues for translation as a fifth skill in language learning and for its integration in a systematic, purposeful, and informed manner in the Spanish language curriculum, with special attention to the situation in the United States. After reviewing the relevant literature in the fields of translation studies (TS) and language acquisition and teaching, we contend that a narrow, specialized, and one-dimensional view of translation, on the translation side, and a rigid ban on the use of the native language on the part of the SLA/teaching community prevented a fruitful integration of translation in the second language (L2) classroom. A broader conceptual definition of translation as cross-linguistic language mediation provides for a much more promising interaction. Taking this conceptual basis as the point of departure, the article suggests research directions as well as specific curricular ideas and strategies to implement the integration of translation in Spanish language teaching. It also highlights the benefits that can be derived from this reconceptualization of the field, e.g., an improved ability to prepare students and to address a much more complex language learning situation created by issues such as globalization, and increased immigration from/to Spanish-speaking countries

----------------

Este artículo defiende la conceptualización de la traducción como una quinta destreza en el aprendizaje de lenguas y la necesidad de su integración de forma sistemática, estratégica y bien fundada en la enseñanza del español, con un enfoque especial en la situación de Estados Unidos. Tras pasar revista a la literatura en estudios de traducción y de adquisición y enseñanza del español, sostenemos que los factores que han frenado la incorporación de la traducción en la enseñanza de lenguas han sido, por una parte, una visión de la traducción excesivamente especializada y unidimensional y, por otra, la prohibición del uso de la lengua materna en el campo de la enseñanza y adquisición de lenguas. Una conceptualización más amplia de la traducción como proceso de mediación interlingüística constituye la base sobre la que se puede fundamentar una interacción más prometedora. Tomando como punto de partida esta definición, este artículo propone líneas de investigación y sugerencias curriculares para integrar la práctica de la traducción en la clase de español. Además, se enfatizan los beneficios que se pueden derivar de tal visión del campo, tales como la formación de profesionales mejor preparados y la capacidad de afrontar un panorama lingüístico mucho más complejo, resultado de la globalización y del aumento de la migración de países de habla hispana.

El presente estudio se centra en investigar los efectos de la instrucción en estrategias sobre la competencia en comprensión auditiva de estudiantes hongkoneses de español. Los participantes en el estudio estaban organizados en dos grupos —el experimental y el de control— con idénticas características, necesidades, materiales y oportunidades de escucha. En el primero, se implementó un programa de instrucción centrado en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva. En el segundo, la comprensión auditiva se trabajó mediante audiciones y actividades de comprensión. En ambos casos, la competencia en comprensión auditiva se midió a través de cuatro pruebas de aprovechamiento. Los resultados sugieren que la instrucción en estrategias repercute positivamente en la competencia en comprensión auditiva de los estudiantes.

--------------------

The present study focuses on investigating the impact of strategy instruction on listening comprehension competency of Hong Kong students of Spanish. Participants in the study were arranged in two groups—the experimental and the control group—with identical characteristics, needs, listening materials, and opportunities for listening. Students in the first group were trained in learning strategies through a program of instruction based on the development of listening strategies. In the second group, listening comprehension was taught by playing audio recordings and presenting listening activities. Listening comprehension proficiency of students in both groups was tested by means of four achievement tests. Results suggest that strategy instruction improves students’ listening competence.

Kris Buyse (2014)

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) constituyen hoy día un ingrediente omnipresente, pero al mismo tiempo muy diverso, en el aula de lenguas porque su papel depende de las destrezas y/o contenidos que se trabajen, del profesor responsable y del tipo de curso (on u off line, por ejemplo) y de sus destinatarios. En este artículo examinaremos qué papel puede desempeñar la introducción asistida de ciertas TIC en el aprendizaje de la expresión escrita de una lengua extranjera. Al recorrer las diez fases que recomendamos para la enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita, comprobaremos en cuáles de estas fases qué tipos de TIC pueden aumentar la efectividad del aprendizaje de idiomas y en particular la correcta identificación de los patrones léxico-gramaticales, así como impulsar ciertas destrezas y actitudes de aprendizaje como el empoderamiento, el descubrimiento y la autonomía del alumno. A continuación detallaremos los datos cualitativos y cuantitativos de una serie de experimentos llevados a cabo entre 2003 y 2013 para medir el efecto de ciertos instrumentos como diccionarios, corpus (y la combinación de estos dos tipos de herramientas), verificadores ortográficos, portafolios, y programas de corrección semiautomática. Finalmente, propondremos una hoja de ruta para introducir las TIC en las actividades de expresión escrita y en la clase de lengua extranjera en general.

------------------------

ICT is nowadays a ubiquitous ingredient, but at the same time a very diverse instrument in the languages classroom, as its role depends on the skills and/or content aimed at, the teacher, the audience and the course (e.g., on or off line). Therefore, after outlining the current context of teaching (Spanish) writing, we will examine the role ICT can play as a learning assistant in writing courses and classes. After outlining the 10 stages we recommend for writing classes, we will examine what types of ICT instruments can improve writing in which stages of the writing process, and in particular if they can increase user-friendliness and usability, and furthermore enhance certain skills and attitudes of learning such as empowerment, discovery and student autonomy, as well as improve the correct identification and use of lexico-grammatical patterns. By presenting the qualitative and quantitative data of a series of experiments carried out between 2003 and 2013 in order to measure the effect of instruments such as dictionaries, corpora (and the combination of both), spelling checkers, portfolios and annotation programs, we will propose a road map for the introduction of ICT in writing activities and in language learning in general.

As language departments increasingly face enrollment concerns, empirical research can provide insights regarding students’ reasons to study Spanish. Motivation has a key influence in learners’ success and can be internal (e.g., an intrinsic desire or passion for learning) or external (e.g., imposed by others). This study examined motivational factors (motives) for students (N = 149) enrolled in the first required, last required, and first elective Spanish undergraduate courses. Seven motivational categories were examined: Integrative, Instrumental, Intrinsic, Ideal self, Ought-to self, Wish for language proficiency, and Political context. Results at all levels showed that Wish for language fluency was the principal motivator while factors stemming from external motivations were less important. Students in the elective course displayed more intrinsic motivation and reported enjoying the challenge of learning Spanish. The discussion explores the implementation of carefully designed proficiency assessments, task-based instruction, and service-learning initiatives to stimulate motivation.

----

Dado que los departamentos de lenguas se enfrentan cada vez más a un descenso en el número de matrículas, la investigación empírica puede aportar información sobre las razones de los estudiantes para estudiar español. La motivación ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes, en su vertiente interna (p. ej., un deseo intrínseco o la pasión por aprender) o externa (p. ej., impuesta por otros factores). El presente estudio examinó los factores motivacionales de los estudiantes (N = 149) matriculados en el primer curso de español obligatorio, el último obligatorio y el primer curso opcional en una universidad norteamericana. Se examinaron siete categorías motivacionales: integrativa, instrumental, intrínseca, “yo ideal”, sentimiento de obligación, deseo de dominio del idioma y contexto político. Los resultados muestran que el deseo de dominio del idioma fue el principal factor de motivación, siendo los factores que representan motivaciones externas los más bajos. Los estudiantes en el curso opcional también mostraron más motivación intrínseca y disfrutaron del desafío de aprender español. La discusión presenta varias formas de estimular la motivación, incluida la implementación de instrucción basada en tareas e iniciativas de aprendizaje-servicio.

Desde hace más de tres décadas se ha animado a usar los corpus en las aulas de segundas lenguas (L2). A pesar del apoyo que muchos investigadores dan a esta idea, parece que esta práctica docente aún está lejos de haberse generalizado en la enseñanza de español lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) o lengua de herencia (LH). Este artículo pretende conectar las necesidades del aula con las herramientas de corpus disponibles en la actualidad. Para ello se revisan tendencias de enseñanza de español LE/L2/LH junto a estudios empíricos y propuestas didácticas con corpus de español como primera lengua (L1). Además, se tienen también en cuenta las perspectivas de las autoras en su uso didáctico de corpus con estudiantes universitarios anglófonos. Este artículo pretende recordar la importancia de una investigación que se nutra de las perspectivas y necesidades de los profesores. Desde esta óptica resulta más sencillo descubrir cómo pueden contribuir a la enseñanza las herramientas de corpus.

--------

For more than three decades, researchers have encouraged using corpora in the second language (L2) classroom. Still, despite the support many researchers express for this idea, it seems the use of corpora in Spanish as an L2, foreign language (FL), and heritage language (HL) classrooms remains rare. This article aims to elucidate how successful integration of corpus tools depends on a clear link between tools and classroom needs. In order to do so, common pedagogical trends in the L2 Spanish classroom will be reviewed along with empirical studies and didactic proposals that demonstrate how first language (L1) Spanish corpora can be used, while keeping in mind the application of corpora both from the perspective of students and instructors. The authors’ experiences, as instructors and researchers, will also guide part of this conversation. At the same time, this article aims to highlight the importance of conducting research informed by the perspectives and needs of instructors. From this angle, it is easier to discover how corpus tools can contribute to the classroom by pursuing a broader vision of multiple possibilities for corpus use.

Pages

Revistas