Bibliografía - enseñanza
Actas del XXVII Congreso Internacional de la ASELE.
"Este libro reúne un conjunto de trabajos teóricos y prácticos en torno al estudio y la enseñanza de importantes variedades sociolingüísticas del español, desde una perspectiva geolectal o atendiendo a significativos factores sociológicos y cognitivos en el aprendizaje de la lengua y en la caracterización de las variedades y variaciones que esta ofrece en su uso real.
Como es bien sabido, una de las riquezas (y dificultades didácticas) del español es, precisamente, la diversidad de sus modalidades geográficas, dialectales y discursivas, modalidades que deben conocerse y enseñarse adecuadamente. Asimismo, desde el punto de vista normativo, la lengua española ofrece una pluralidad de estándares nacionales y supranacionales con perspectiva policéntrica que, al menos en sus aspectos fundamentales, han de asumir y conocer con toda naturalidad los docentes y profesionales de ELE (en la investigación o edición de materiales, por ejemplo) para ejercer su labor competentemente y con una actitud abierta y motivadora. Por ello, es muy importante una sólida preparación filológica y una cultura idiomática en este campo que sea adecuada para trasmitir una visión rica y desprejuiciada de las diferentes formas del español, de sus entonaciones, voces y maneras de expresar el mundo. A este objeto responde la mayor parte de los artículos reunidos en este libro, sin que falten otras contribuciones especializadas en el análisis de la enseñanza de ELE con estudiantes de edades tempranas y juveniles o en contextos multilingües y pluriculturales, de la presencia de lo literario o lo interaccional en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, o del estudio de todos los anteriores aspectos y otros en relación con sus contextos de enseñanza, la evaluación o la certificación de los niveles de competencia lingüística."
Contenidos
Colaboraciones especiales
- Encina Alonso Arija. Ayudando aprender a los adolescentes
- Laura Canós Antonino. Los márgenes del ELE. Aspectos del español global en la educación secundaria en Barcelona
- Anita Ferreira Cabrera. Panorama del español como lengua extranjera en Chile
- Marta García García. Lenguas de especialidad y certificación lingüística
- Martha Jurado Salinas. La variedad mexicana del español ante los desafíos de la globalización
- Manel Lacorte. To be y ser a la vez: cuestiones sobre la enseñanza del español en estados unidos
- María Luisa Regueiro Rodríguez. El profesor de ELE y la didáctica del léxico hispanoamericano: comprensión frente a infortunio comunicativo
Estudios teóricos y prácticos
- Laura Acosta Ortega. La competencia interaccional en estudiantes de B2: análisis de la gestión de turnos de habla en ELE
- Macarena Agüero Bustamante. Una aproximación al manual de ELE Chile, lengua y cultura: desarrollando la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de la escuela feevale (Brasil)
- Isabel Cristina Alfonzo de Tovar, M.ª Teresa Cáceres-Lorenzo y Lili Wang. Inventario cultural hispanoamericano para estudiantes chinos (A1-A2)
- M.ª Antonieta Andión Herrero. Etnocentrismo lingüístico vs. Plurinormativismo. Consideraciones sobre la variación y variedad del español LE/L2
- Inmaculada C. Báez Montero y Lucía López Vázquez. El español de África: Guinea Ecuatorial en el aula de ELE
- Angela Bartens y Diana Berber. Sociolingüística en la enseñanza del español a traductores: un triángulo amoroso
- Juana María Blanco Fernández. La alfabetización en EL2 en aulas infantiles multilingües: aspectos socioeducativos, sociolingüísticos y psicolingüísticos
- Alberto Bruzos Moro. Paradojas de la enseñanza universitaria del español como lengua extranjera en Estados Unidos
- M.ª Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel García Platero. La enseñanza de la variación léxica a través de corpus orales
- Carmen Cazorla Vivas. Manuales ELE A1 y variedades del español: presencia, ausencia y didáctica
- Nekane Celayeta Gil. Consulta un corpus ad hoc como herramienta para abordar la enseñanza-aprendizaje de las perífrasis verbales en el nivel C1 desde una perspectiva panhispánica
- Carmen Chacón García y M.ª Antonieta Andión Herrero. Consideraciones geolectales en torno a las “Nociones específicas” del Plan Curricular del Instituto Cervantes: la marca “españolismo” y los panhispanismos
- Chen Danna. El panhispanismo en la enseñanza del español en China
- Rosario Coca Hernando. Cómo comentar un gráfico. Propuesta didáctica para preparar la prueba de expresión escrita del DELE B2
- Cecilia Criado-De Diego. Los diminutivos y su variación en español: implicaciones para la enseñanza de E-LE/L2
- Rafael Crismán Pérez. El papel de la modalidad lingüística andaluza en la enseñanza de español como lengua extranjera
- Mário Cruz y Marta Saracho. Materiales para la enseñanza-aprendizaje de las variedades lingüísticas y culturales de Hispanoamérica en la clase de ELE
- M.ª Cruz Elena de los Santos Brito. Glosario especializado: cocina popular mexicana. Léxico disponible
- Raúl Díaz Rosales. La lexicografía monolingüe de ELE: logros y desafíos
- Daiana-Georgiana Dumbravescu. Fraseología y la expresión de los sentimientos en español y rumano
- Siân Edwards. Enseñar el español en un contexto multinlingüe en Gales, Reino Unido
- Lahouaria Nourine Elaid. Los españoles en Orán historia común y herencia lingüística
- María Aránzazu Fernández González. El Quijote, de la letra a la viñeta. Un diálogo de cuatro siglos. Una propuesta literaria para la clase de ELE
- Cristina Fernández Pesquera. Aterrizar en la sociedad de acogida: conocimiento del contexto desde las clases de español a personas refugiadas y solicitantes de asilo
- Concepción Francos Maldonado. Compartir diversidad lingüística en contextos multilingües. Conocer y dar voz a los sujetos
- María Victoria Galloso Camacho. La enseñanza del español a estudiantes inmigrantes de ESO y Bachillerato onubenses
- Carmen García Flores. El español aplicado al turismo deportivo
- Javier García González. Dialectología y sociolingüística, análisis de errores e interlengua, ¿mundos distintos?
- Juliana Gómez Medina. Hacia un modelo para la inclusión y el tratamiento de variedades de lengua en ELE
- Yeray González Plasencia. La deslocalización de la cultura. Material global para la didáctica de la competencia intercultural en E/LE
- Yeray González Plasencia, Antonio Ramos Álvarez y Provi Ayala Carrasco. Spanish in a day: el alumno como prosumidor intercultural de vídeos
- Isabel Ibarra García. ¡Gamificar el español de los negocios sí es posible!
- María Dolores Iriarte Vañó. Actividades prácticas de pronunciación para la clase multilingüe: las vocales y el acento
- Miguel Las Heras Calvo. Poniendo la guinda al pastel: fraseología panhispánica referente a la fruta
- Cira Lavorante. La lectura literaria de los alumnos en el aula de ELE: análisis de las respuestas lectoras
- Juan Antonio López de la Torre. El portfolio europeo de las lenguas (PEL): herramienta de evaluación de la composición escrita en Español como Lengua Extranjera
- Rosa M.ª Lucha Cuadros y Lourdes Díaz. Estudio de la calidad del texto en producciones escritas de relato en pasado a partir del análisis de la fluidez y la diversidad léxicas. A propósito de la eficacia de los cursos generales en las destrezas específicas
- Virginia Marín Marín. El desarrollo de la expresión escrita y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de nivel C1-C2: una propuesta didáctica con base en textos literarios
- Cristina Martín Amador. Expresión de sentimientos, actitudes y juicios a través de unidades fraseológicas y paremiológicas
- Carlos Melendez Quero. Aplicaciones pedagógicas de los diccionarios de partículas discursivas para hablantes no nativos de una misma lengua materna: análisis de necesidades desde el punto de vista de los usuarios
- Susana Merino Mañueco. La corrección del discurso escrito en el aula de lengua extranjera: una perspectiva desde la experiencia en centros de educación primaria en texas, EE.UU.
- Jesús A. Meza Morales. En torno al devenir epistemológico y la industria de la enseñanza de ELE
- Alma Laura Montes Hernández y Lisa Marie Conaway Arroyo. Videograbaciones como estrategias de aprendizaje en la enseñanza de español como L2
- Herminda Otero Doval. Análisis de la variación geolingüística en los exámenes DELE
- Marta Peláez Torres. La formulación de buenos deseos y felicitaciones en español: un estudio de las estrategias
- Isabel Pereira y Asunción Martínez-Arbelaiz. Aprender español en tiempos de globalización: retos curriculares de los programas estadounidenses en el extranjero
- M.ª Dolores Pevida Llamazares. La enseñanza del español L2/LE y la teoría de la relevancia (desmenucemos el entorno cognitivo)
- Marc Rodius. La variación morfosintáctica en los manuales de E/LE: situación y propuestas para su enseñanza
- Irene Romo Poderós. “Érase una vez...” Literatura oral en el aula de E/LE
- Lidia Sala Caja y Nobuyuki Tukahara. La enseñanza de ELE en la comunidad brasileña en Japón: la escuela alegría de saber
- María Salvia Rodríguez. La representación de la sexualidad en los manuales de ELE
- Miguel Ángel Sarmiento Salinas. La diversidad cultural en los contenidos de los textos de las clases de ELE en Suecia
- Nuria Vaquero Ibarra. De la práctica centrada en el aula, a la práctica compartida y reflexiva de centro. Una propuesta desde el Sistema de Acreditación de Centros Instituto Cervantes
- Milka Villayandre Llamazares. Aportaciones de los recursos electrónicos a la enseñanza y aprendizaje del léxico: las partes del cuerpo
- Atsuko Wasa. Aplicación de la enseñanza de procesamiento a la adquisición de la competencia sociolingüística
Given the immense potential of cognitive linguistics for second language teaching and the need to produce more robust empirical evidence of its effectiveness for a range of learners in real classrooms, the current study set out to investigate the effectiveness of a novel cognitive linguistics-inspired approach for teaching Spanish prepositions and aspect to novice learners (n = 30). Animated videos, which were created collaboratively with students to ensure their comprehensibility, presented Principled Polysemy Networks for the prepositions por and para and the concept of boundedness for aspect (preterite and imperfect). After presentation, practice, and feedback cycles, learners made significant gains on controlled production tasks and performed as well as more advanced learners recruited in prior studies, suggesting that the cognitive linguistics approach was effective for these novices. The study found no statistically significant correlations between learning outcomes and individual difference measures of executive function, working memory, motivation, or learning style, which was cautiously interpreted as suggesting that the applied cognitive linguistics approach benefited all learners, not just a subset with particular abilities.
Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction is the first comprehensive overview of current research and instructional practices into Spanish vocabulary acquisition through the lens of Meaning-Oriented Instruction (MOI).
Contenidos
- Introduction: Meaning and Vocabulary: Two Key Elements of Spanish Language Teaching
Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols - 1. Identifying Target Spanish Vocabulary: Issues of Regional Variation
Manuel Díaz-Campos and Laura Merino - 2. Input, Tasks, and Processing Specificity in Spanish Vocabulary Learning
Joe Barcroft - 3. Incidental Learning of L2 Spanish Vocabulary
María Pilar Agustín-Llach - 4. Acquisition of Idiomatic Language in L2 Spanish
Frank Boers and Javier Muñoz-Basols - 5. Lexicographic Perspectives and L2 Spanish Vocabulary
Antoni Nomdedeu Rull - 6. Quality of Lexicosemantic Representation in L2 Spanish
Gretchen Sunderman and Jamile Forcelini - 7. Testing L2 Spanish Vocabulary Knowledge
Ignacio Rodríguez Sánchez - 8. Receptive and Productive Vocabulary Levels Tests for L2 Spanish
Paul Chandler
Colección compuesta por 4 volúmenes dirigida a profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera, así como todos los investigadores de esta especialidad.
Ofrece una exposición detallada y didáctica de cada contenido sobre una base científica sólida. Incluye, como otra novedad, una secuencia pedagógica completa y con rigor metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación, temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
Un equipo de más de una decena de autores han trabajo en esta colección, contando además con prólogos de Marta Baralo Ottonello, Ernesto Martín Peris, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José J. Gómez Asencio.
- Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
- Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
- Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
- Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales
This is not the first attempt to present a new approach to the teaching of second and foreign languages based on a new theory of language. Earlier attempts, most notably audiolingual approaches, have not met with great success. We think that this has happened for several reasons. A major problem was that the theories were not actually theories of language acquisition, but theories of something else; for example, the structure of language. Also, the application of the theory, the methodology, was not always adequately field-tested. What looked reasonable to the university professor on paper did not always work out in the classroom.
The Natural Approach, we hope, does not have these weaknesses. It is based on an empirically grounded theory of second language acquisition, which has been supported by a large number of scientific studies in a wide variety of lan guage acquisition and learning contexts. In addition, it has been used by many classroom teachers in different circumstances teaching various languages and this experience has helped to shape the Approach over the last seven years.
The central hypothesis of the theory is that language acquisition occurs in only one way: by understanding messages. We acquire language when we obtain comprehensible input, when_ we understand what we hear or read in another language. This means that acquisition is based primarily on what we hear and understand, not what we say. The goal, then, of elementary language classes, according to this view, is to supply comprehensible input, the crucial ingredient in language acquisition, and to bring the student to the point where he or she can understand language outside the classroom. When this happens, the acquirer can utilize the real world, as well as the classroom, for progress.
(Parte del prefacio del libro)
La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.
El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español.
La primera parte se ocupa de las perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.
La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.
La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.
La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.
La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.
-------------------------
ÍNDICE
Introducción
Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares
1. Métodos y enfoques para la enseñanza
Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland
2 Autonomía y motivación
Jane Arnold, Universidad de Sevilla
3 Estilos y estrategias de aprendizaje
Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota
4 Diseño, revisión y evaluación curricular
Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante
5 Planificación de unidades didácticas
Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München
6 Análisis y diseño de materiales didácticos
Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia
7 Análisis y corrección de errores
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano
8 Evaluación
Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis
9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz
10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español
Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra
Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas
11 Comprensión lectora
Victoria Rodrigo, Georgia State University
12 Expresión escrita
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
13 Comprensión auditiva
Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija
14 Expresión oral
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland
15 Gramática pedagógica
Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid
16 Vocabulario
Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura
17 Cultura e interculturalidad
Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid
Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales
18 Lingüística cognitiva
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
19 Fonología y fonética
Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison
20 Morfología
Paul D. Toth, Temple University
21 Sintaxis
José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca
22 Semántica
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza
23 Pragmática
Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University
24 Sociolingüística
Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University
25 Dialectología
Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá
26 Lexicografía
Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle
Parte IV: Contextos sociales y culturales
27 Bilingüismo y multilingüismo
Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
28 Lenguas en contacto
Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University
29 Hablantes de herencia
Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland
30 Inmigración y enseñanza a adultos
Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario
Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign
32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística
Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities
33 Programas de estudios en el extranjero
Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno
34 Español para las profesiones
Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham
Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales
35 Contextos virtuales para el aprendizaje
Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut
36 Tecnologías educativas
Esperanza Román-Mendoza, George Mason University
37 Medios audiovisuales
Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University
38 Gamificación
Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz
39 Corpus y bases de datos
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
40 Traducción pedagógica
Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge
41 Literatura
Agustín Reyes-Torres, Universitat de València
42 Investigación en acción
Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona
43 Profesores no nativos
Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida
44 Desarrollo profesional
Elena Verdía, Instituto Cervantes
Pages
Últimas entradas
Autores
-
Daniel Cassany (6)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (1)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Tipo de publicación
- actas (5)
- artículo (81)
- capítulo (12)
- diccionario (2)
- libro (74)
- memoria de investigación (1)
- memoria de máster (4)
- monográfico (3)
- otro (1)
- presentación (8)
- tesis doctoral (9)
- vídeo (11)