Bibliografía - 2020
La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.
Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.
Presentamos en este documento un conjunto de recomendaciones, materiales y recursos que buscan desarrollar y fortalecer la práctica del aprendizaje colabora-tivo. Esta práctica, señalan Denise Vaillant y Jesús Manso, «parte de la base de que el alumnado crea significados en conjunto, y de que el proceso lo enriquece y lo hace crecer», entendiendo que, si bien «con el aprendizaje individual algunos alumnos aprenden más rápido, con el aprendizaje colaborativo todos aprenden mejor».
El documento se estructura en seis capítulos. El primero es el marco conceptual y busca describir las categorías fundamentales asociadas a la práctica del aprendizaje colaborativo. Ofrece un conjunto de razones de por qué es importante promover este tipo de acciones, en la medida en que la evidencia muestra que son altamente efectivas al ayudar a mejorar los aprendizajes.
El segundo capítulo ofrece los elementos clave para pensar en un modelo de implementación en la escuela. Este componente aborda la pregunta por las condiciones necesarias que se espera se produzcan en la escuela para aumentar la probabilidad de impactar en las dinámicas de trabajo de profesores y estudiantes, delimitando así roles, tiempos, coordinaciones y espacios para el aprendizaje colaborativo, entre otros.
El tercer capítulo está dedicado a la propuesta didáctica, esto es, fundamentalmente, a proporcionar herramientas y recomendaciones sobre las dinámicas y las interacciones entre docentes y estudiantes centradas en el trabajo en el aula. Busca moldear formas novedosas de interacción del núcleo pedagógico y, con ello, mejorar la relación entre el docente, los estudiantes y los contenidos desde un enfoque de práctica pedagógica efectiva.
El cuarto capítulo, dedicado a los recursos, está directamente relacionado con el tercero, y ofrece un conjunto de actividades, protocolos, ejercicios, pautas de trabajo, etc. para facilitar las tareas del aprendizaje colaborativo en el aula. Proporciona ejemplos de interacciones esperadas entre profesores y alumnos que muestran formas adecuadas de desarrollar el aprendizaje colaborativo. El objetivo de esta sección es proporcionar ejemplos concretos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la colaboración.
Los últimos dos capítulos, dedicados a las orientaciones y a ejemplos de talleres para la formación docente, proporcionan recomendaciones generales para construir un programa de formación y capacitación de profesores en la práctica del aprendizaje colaborativo. Estas orientaciones permiten crear actividades de desarrollo profesional docente centradas en el cultivo de las competencias para potenciar la colaboración.
Por último, se ofrecen ejemplos de cómo organizar actividades de capacitación (seminarios, talleres, etc.) para que los centros educativos puedan avanzar en la implementación de una cultura basada en el aprendizaje colaborativo.
The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (CEFR) is part of the Council of Europe’s continuing work to ensure quality inclusive education as a right of all citizens. This update to the CEFR, first published online in 2018 in English and French as the “CEFR Companion Volume with New Descriptors”, updates and extends the CEFR, which was published as a book in 2001 and which is available in 40 languages at the time of writing. With this new, user-friendly version, the Council of Europe responds to the many comments that the 2001 edition was a very complex document that many language professionals found difficult to access. The key aspects of the CEFR vision are therefore explained in Chapter 2, which elaborates the key notions of the CEFR as a vehicle for promoting quality in second/foreign language teaching and learning as well as in plurilingual and intercultural education. The updated and extended version of the CEFR illustrative descriptors contained in this publication replaces the 2001 version of them.
This publication is the product of a project of the Education Policy Division of the Council of Europe. The focus in that project was to update the CEFR’s illustrative descriptors by:
- highlighting certain innovative areas of the CEFR for which no descriptor scales had been provided in the set of descriptors published in 2001, but which have become increasingly relevant over the past 20 years, especially mediation and plurilingual/pluricultural competence;
- building on the successful implementation and further development of the CEFR, for example by more fully defining “plus levels” and a new “Pre-A1” level;
- responding to demands for more elaborate descriptions of listening and reading in existing scales, and for descriptors for other communicative activities such as online interaction, using telecommunications, and expressing reactions to creative texts (including literature);
- enriching description at A1, and at the C levels, particularly C2;
- adapting the descriptors to make them gender-neutral and “modality-inclusive” (and so applicable also to sign languages), sometimes by changing verbs and sometimes by offering the alternatives “speaker/signer”.
Guía para el aprendizaje de la integración dela tecnología educativa en el aula de español como lengua extranjera (ELE) compuesta por ocho capítulos y que tiene como hilo conductor el Marco Común de Competencia Digital Docente, que resulta útil tanto para el diagnóstico como para la mejora de las competencias digitales del profesorado.
El Marco Común de Competencia Digital Docente ha sido elaborado a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Es una adaptación del Marco Europeo de Competencia Digital para el Ciudadano y del Marco Europeo de Competencia Digital para Educadores, y se divide en cinco áreas competenciales que constituyen la esencia de este manual: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Cada una de estas áreas se divide a su vez en una serie de competencias y para cada una de ellas se han establecido seis niveles progresivos de manejo:A1, A2, B1, B2, C1 y C2, homónimos de los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El objetivo de este manual es que el lector adquiera un nivel avanzado, C1 o C2, en cada una de las 21 competencias delas que consta el Marco Común de Competencia Digital Docente. Para conseguir dicho objetivo, en cada uno de los ocho capítulos se encuentran los siguientes elementos, facilitadores del aprendizaje:
- Información conceptual necesaria para la comprensión global de la integración de la tecnología educativa en el aula ELE.
- Ejercicios para ser realizados durante la lectura del manual, que además de fomentar la comprensión, requieren de procesos cognitivos superiores tales como la aplicación, el análisis, la evaluación y la creación, imprescindibles para el desarrollo de las competencias abordadas.
- Herramientas digitales educativas cuya exploración durante la lectura del manual permitirá al aprendiz desarrollar las distintas competencias del Marco Común de Competencia Digital Docente.
- Ejemplos de actividades de aprendizaje para implementar directa-mente en el aula introduciendo las variaciones requeridas por el contexto educativo del profesorado, que permitirán una puesta en práctica en el aula rápida y efectiva. Todos estos elementos proporcionan una experiencia de aprendizaje más allá de la mera lectura que culminará con un uso eficiente y apropiado de la tecnología en el aula de español como lengua extranjera.
(Descripción basada en la introducción al libro escrita por Sonia Pamplona Roche)
---------------------------------------------
Índice
1) Contexto de la sociedad tecnológica: TRIC, TAC, TEP.
2) El cambio metodológico como clave de la transformación en el aula.
3) Navegando en busca del input válido. Área 1 de la competencia digital, “Información y alfabetización informacional”.
4) Interacción en redes. Área 2 de la competencia digital, “Comunicación y colaboración”.
5) Productos transmedia y artefactos digitales: el estudiante como creador. Área 3 de la competencia digital, “Creación de contenidos digitales”.
6) Ecología digital. Área 4 de la competencia digital, “Seguridad”.
7) El aula y fuera del aula. Área 5 de la competencia digital, “Resolución de problemas”.
8) Conclusiones y ámbito de investigación.
Una de las claves del aprendizaje autorregulado es el conocimiento de buenas estrategias metacognitivas que promuevan aprendizajes significativos, duraderos y transferibles. De hecho, la investigación refleja que este es uno de los factores con más impacto para el desempeño de los estudiantes y, en consecuencia, para su motivación y autonomía.
En este libro, Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor.
Con un estilo directo y muy ameno, los estudiantes de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo para el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.
Un libro ideal para introducir la competencia de aprender a aprender en las tutorías desde una perspectiva científica fundamentada sobre cómo funciona el cerebro.
El estudio que se presenta aquí pretende estimar el número de usuarios alemanes del español, exponer las propiedades de los grupos que se delimitan y clasificar a los hablantes según su grado de competencia lingüística. Este análisis permite comprender mejor la situación actual del español en Alemania, profundizar en el conocimiento de las razones que explican el porqué de dicha situación, así como apuntar posibles desarrollos en el futuro. Como consecuencia de ello, estaremos en condiciones de proponer estrategias para la planificación de acciones políticas, culturales y educativas en relación con la lengua española.
Índice
Presentación
Introducción
30 claves del español de Alemania
1. Fundamentos teóricos y metodológicos
2. Alemania y sus hablantes de español: datos macrolingüísticos
3. Los hablantes de dominio nativo
4. Los hablantes de competencia limitada
5. Los hablantes que aprenden español en Alemania
6. Valoración y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexo estadístico
Sobre los autores
Créditos
Este diccionario es una reedición, muy revisada, de mi Diccionario de uso de las preposiciones españolas (Madrid, Espasa Calpe, 2004/2007). Para que no haya confusión entre aquella edición en papel y esta nueva, electrónica, le he dado incluso un nuevo título, Diccionario español de construcciones preposicionales, un guiño al de mi primer libro sobre el tema, Pequeño diccionario de construcciones preposicionales (Madrid, Visor Libros, 1997). Esta nueva edición ya no se vende, sino que se regala: cualquiera puede descargarla del Internet. No se ampara ya en el prestigio de una casa editorial como Espasa Calpe, su éxito dependerá únicamente de cómo lo comenten los usuarios entre sí.
Se trata de un intento de reunir las palabras del español actual que llevan preposición fija. Pueden ser verbos (como jurar por), sustantivos (como obstinación en), adjetivos (como previo a) y adverbios en -mente (como congruentemente con).
Si una palabra puede combinarse con más de una preposición, se registran estas variantes: así se dan ejemplos de orden de y de orden para, o de resbalar con, de, en, por y sobre. Si una palabra tiene más de un matiz de significado, se ofrecen ejemplos para cada una de las distintas combinaciones con preposición; la diferencia de significado se indica de forma muy escueta mediante lo que llamamos «marcadores semánticos» (el verbo mandar lleva los marcadores semánticos «autoridad» y «envío»; el sustantivo vuelta lleva los marcadores «recorrido», «regreso» y «rotación»). En algunos casos. se encuentran homónimos provistos de una cifra superpuesta, como competencia 1 y competencia 2, o sitio 1 y sitio 2. En la medida de lo posible, los ejemplos reflejan las formas que pueden revestir los objetos de preposición: si puede ser una cosa o una persona, si puede ser una cláusula o una subordinada, y qué tipo de subordinada. Muchas veces se añade también la información de que se puede omitir cierto complemento preposicional, como en «fíjate» o «no te fíes».
Los ejemplos están tomados de textos modernos, mayoritariamente narrativos o periodísticos, publicados en forma impresa o en Internet. He procurado limitarme a textos originales (en el sentido de no traducidos) en español peninsular. No se han copiado ejemplos de otros diccionarios o de estudios gramaticales sobre nuestro tema. Quizá sea este el lugar idóneo para excusarme con aquellos hispanohablantes (la mayoría de ellos) cuya variante regional del castellano no se recoge en este diccionario: el esfuerzo de un solo hombre no da para más que este libro.
Se trata de un diccionario de uso: en él se refleja no la norma, sino la práctica de cómo se escribe en la actualidad. Lo cual no quiere decir que se incluya cualquier cosa: lo que se incorpora es material que consideramos representativo de algún estilo, que puede variar de bastante familiar a muy culto. No se incorporan las evidentes equivocaciones ni las nuevas combinaciones frutos de la creatividad de quien las usa. Aunque este es un diccionario descriptivo, a veces recojo opiniones de otros autores que sí tienen el prestigio necesario para publicar diccionarios normativos, mencionando, por ejemplo, que el Diccionario panhispánico de dudas permite o desaconseja tal o tal construcción.
Esta obra recoge diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados en este volumen versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.
ÍNDICE
Presentación: el español en el contexto de la integración latinoamericana ..6
Carlos Felipe Pinto
De la gobernanza política a la gobernanza lingüística: ¿Neoliberalismo o progresismo? ¿Mundo anglosajón, mundo panhispánico o mundo latinoamericano?.. 15
Graciana Vázquez Villanueva
Multiculturalismo: relações entre educação e cultura no ensino da língua espanhola ..27
Agatha Christie de Souza Zemke, Shelly Braum, Michelly Bernardi Aker e Leonardo dos Santos Tassaro
Convergencias y divergencias en la interculturalidad. La competencia comunicativa intercultural en los documentos normativos ..39
María Luz García Lesmes
Representações do espanhol, seus falantes e suas culturas – uma intervenção crítica com aprendizes do ensino médio ..59
Priscila Almeida Lopes
Novela y sociedad: el conflicto moderno entre las Armas y las Letras.. 81
Dani Leobardo Velásquez Romero
Youtube legenda os sem voz.. 89
Jorge Hernán Yerro
Usos y funciones de las estructuras interrogativas en conversaciones entre argentinos..97
Guillermina Piatti
El sistema pronominal átono de tercera persona en español paraguayo.. 124
Sebastian Perichon Stanley y Carlos Felipe Pinto
(Des)cortesía e imagen en textos en español: perspectivas sincrónica y diacrónica ..160
Silvina Douglas y Carlos E. Castilla
Producción de materiales en la clase de ELE: análisis y propuesta de actividades.. 175
Elena Acevedo de Bomba y María del Carmen Pilán
Múltiples abordajes disciplinares para la enseñanza del español como lengua extranjera..204
Elena V. Acevedo de Bomba, Carlos E. Castilla, María del Carmen Pilán y Silvina Douglas
Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.
El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.
Contenidos
I. El español en el mundo 2020
- Instituto Cervantes. El español: una lengua viva. Informe 2020.
II. Lengua e identidad
- L. García Montero. Lengua e identidades. Luis Cernuda lee a Benito Pérez Galdós
Referencias bibliográficas - L. Alcaraz de Silvero. Particularidades de la coexistencia del guaraní y del español en el Paraguay
- M. A. Fernández Rodríguez. Los hablantes de chabacano (criollo hispano-filipino): un manojo de identidades entreveradas
- J. Bibang Oyee y Mikel Larre Muñoz. La pujante situación del español en Guinea Ecuatorial
- F. Ramallo Fernández y M. Vázquez Fernández. Condiciones del bilingüismo en la Galicia actual
- S. Refael Vivante. El judeoespañol en Israel: algunas cuestiones sobre el conocimiento de esta lengua entre los sefardíes
- ¿En qué consiste el conocimiento de una lengua?
- Situación de la investigación sobre el conocimiento del judeoespañol
- ¿Se puede medir el conocimiento del judeoespañol?
- El mecanismo: los encuestados, el cuestionario, la ejecución
- Resultados sobre el conocimiento del judeoespañol
- ¿Cómo podemos salvar al judeoespañol de la desaparición?
- Referencias bibliográficas
- A. Guerrero Jr. El español en Estados Unidos: lengua materna, lengua heredada
- A. Muñoz Molina. Hablar idiomas
III. La evolución internacional del español y su cultura
- M. C. Timor Catalá y D. Trigo Muñoz. Plurilingüismo, inmersión lingüística y educación en el sector privado español
- Ó. Loureda Lamas, F. Moreno Fernández, H. Álvarez Mella y D. Scheffler. Alemania y sus hablantes de español
- Introducción
- Demografía del español
- Demolingüística de los hablantes de español alemanes
- Los inmigrantes y los hablantes de herencia
- El español entre los grupos migrantes
- El español como lengua extranjera en Alemania
- Valoración de los datos: dinámicas del español en Alemania
- Conclusión
- Referencias bibliográficas
- J. M. Martínez Alonso. Góngora en Tánger y Juan Ruiz en Xemáa El Fna: el español en Marruecos
- Introducción
- La seducción de las élites
- Abandono y renuncia
- Una lengua que une y otra que separa
- Medio siglo de español
- Y sin embargo, no, no es así
- La insoportable lentitud
- Palabras marruecas
- Un buen colchón siempre ayuda
- Complejidad lingüística
- Estrategias para el español
- Referencias bibliográficas
- Ò. Pujol Riembau. El español en la India: Una lengua favorecida
- E. Giménez Toledo. El libro académico en español
- Introducción
- La circulación del conocimiento científico a través de los libros
- El libro académico en español en Estados Unidos
- Retos de la edición de libros académicos en español
- Visibilidad y comercialización de los libros académicos en español
- Reconocimiento de los libros en español
- Referencias bibliográficas
IV. Informes del Instituto Cervantes
- Gabinete Técnico de la Secretaría General del Instituto Cervantes. El Instituto Cervantes en el mundo
El Instituto Cervantes ha venido publicando desde 2010 en internet informes sobre la situación de la lengua española en el mundo. Preparados en formato electrónico y publicados al final del primer semestre de cada año, estos documentos muestran el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.
El presente informe bienal tiene el objetivo de dar a conocer la situación de la enseñanza del español en los países en los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) está presente. La publicación analiza también la puesta en práctica de los diferentes programas del Ministerio en los países estudiados. Los objetivos marcados en cada uno de ellos responden en gran medida a las circunstancias y necesidades para las que fueron creados esos programas. En el caso, por ejemplo, del programa de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), y también en parte de los Centros de Titularidad española, en países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos y Suiza, uno de los objetivos principales es el de mantener y mejorar el español y el contacto con la cultura española entre los descendientes de españoles que se encuentran en el extranjero, así como mantener una presencia en lugares con fuerte relación histórica con España, como es el caso de Marruecos. También el programa de Centros de Titularidad Mixta persigue de alguna manera mantener los lazos con las colonias de españoles y descendientes que se encuentran al otro lado del Atlántico, en países como Brasil y Argentina. En otras ocasiones los esfuerzos se dirigen al alumnado nativo de los países destinatarios de los programas. Los estudiantes de español en estos centros profundizan en sus conocimientos mediante la metodología AICLE, de manera que el aprendizaje de la lengua extranjera va acompañado de contenidos culturales fundamentales, gracias a asignaturas como Literatura o Geografía e Historia. Es el caso del programa de Secciones Españolas, implantado en países como Francia, Italia o Estados Unidos, o el de Secciones Bilingües, que se extiende por países de Europa central, Europa oriental y China. Los programas de Auxiliares de Conversación y de Profesores Visitantes contribuyen, además, a fomentar el intercambio lingüístico, cultural y académico, poniendo en contacto directo a estudiantes y profesores de los países que participan en estos programas, con el apoyo significativo de la red de Asesorías Técnicas y de los Centros de Recursos Didácticos.
Enseñar español como lengua extranjera es apasionante. Se aprenden diariamente cosas nuevas, se difunde la lengua y cultura propias del idioma y se entra en contacto con estudiantes de diferentes lugares del mundo para los que el profesor es un referente y también un amigo. Como profesionales, los profesores de ELE necesitan preparación, pues no siempre resulta sencillo comenzar una clase, explicar algún aspecto concreto del español o resolver algunas cuestiones no exentas de controversia en la lengua. En estas páginas conocerás las destrezas necesarias para ser profesor de ELE, la formación necesaria para desempeñar esta tarea y una serie de claves para que la clase de español sea un éxito y tanto el profesor como los alumnos disfruten de ella.
The average 20-year-old knows between 27,000 and 52,000 different words. Spoken out loud, most of these words last less than a second. With every word, the brain has a quick decision to make: which of those thousands of options matches the signal? And about 98% of the time, the brain chooses the correct word. How is this possible? Gareth Gaskell digs into the complexities of speech comprehension.
This book provides a forum for methodological discussions emanating from researchers engaged in studying how individuals acquire an additional language. Whereas publications in the field of second language acquisition generally report on empirical studies with relatively little space dedicated to questions of method, the current book gave authors the opportunity to more fully develop a discussion piece around a methodological issue in connection with the interpretation of language-learning data. The result is a set of seven thought-provoking contributions from researchers with diverse interests. Three main topics are addressed in these chapters: the role of native-speaker norms in second-language analyses, the impact of epistemological stance on experimental design and/or data interpretation, and the challenges of transcription and annotation of language-learning data, with a focus on data ambiguity. Authors expand on these crucial issues, reflect on best practices, and provide in many instances concrete examples of the impact they have on data interpretation.
Contents
Introduction
Reflecting on data interpretation in SLA
Amanda Edmonds, Pascale Leclercq, Aarnes Gudmestad
L2 acquisition in a rich dialectal environment
Some methodological considerations when SLA meets dialectology
Linda Evenstad Emilsen, Åshild Søfteland
Comparing ERPs between native speakers and second language learners
Dealing with individual variability
Maud Pélissier
Replication
Measuring the influence of typologically diverse target language properties on input processing at the initial stages of acquisition
Marzena Watorek, Rebekah Rast, Xinyue Cécilia Yu, Pascale Trévisiol, Hedi Majdoub, Qianwen Guan, Xiaoliang Huang
On the relationship between epistemology and methodology
A reanalysis of grammatical gender in additional-language Spanish
Aarnes Gudmestad
Analysing interaction in primary school language classes
Multilevel annotation and analysis with EXMARaLDA
Heather E. Hilton, John Osborne
Transcribing interlanguage
The case of verb-final [e] in L2 French
Pascale Leclercq
Potential pitfalls of interpreting data from English-French tandem conversations
Sylwia Scheuer, Céline Horgues
Pages
Últimas entradas
Autores
-
Daniel Cassany (6)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (1)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Tipo de publicación
- actas (5)
- artículo (78)
- capítulo (12)
- diccionario (2)
- libro (73)
- memoria de investigación (1)
- memoria de máster (4)
- monográfico (3)
- otro (1)
- presentación (8)
- tesis doctoral (9)
- vídeo (11)