Bibliografía - 2021

Pages

Así lo describe José Ramón Rodríguez en su blog:
"El libro se abre con un prólogo de Vanessa Ruiz, profesora de ELE y formadora de profesores además de autora del blog Continuum, y en él se recoge un centenar de pizarras organizadas por niveles (A1, A2, B1, B2) acompañadas de una breve reflexión en la que comento los códigos, las imágenes, los símbolos, la disposición de elementos, la dosificación de la información y otros elementos y factores utilizados en la misma."

Se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de Campamento Norte.

101 PREGUNTAS para ser profe de ELE es un compendio de preguntas y respuestas, fácil de manejar, de tono didáctico y de imprescindible consulta en todos los niveles de especialización profesional y académica. Un manual imprescindible para cualquier biblioteca de ELE.

Está pensado para todos los perfiles: desde profesores noveles o estudiantes de posgrado que están aprendiendo a enseñar hasta instructores más veteranos que quieran refrescar algún concepto o consultar esas dudas pedagógicas que siempre surgen en el transcurso del día a día docente. Ideal también para cursos de formación, como lectura previa o como acompañamiento durante el estudio.

La obra se organiza en bloques temáticos, de modo que la lectura puede hacerse de manera global y lineal o por focos de interés.

En el primer bloque, “Panorámica general”, se presenta la trayectoria de la profesión y de la disciplina teórica que la ampara, la lingüística.
El segundo bloque, llamado “Aspectos profesionales”, aborda temas como, por ejemplo, cómo conseguir trabajo, qué cursos de formación existen o cómo montar una academia de idiomas.
El tercero, “Aspectos didácticos”, trata los contenidos dedicados a la enseñanza de la lengua –qué métodos han existido y existen, cómo dar una clase, cómo evaluar, cómo diseñar materiales, cómo corregir, etc.– y también todo lo que ello entraña: modelos de contenidos, evolución y descripción del dominio de los idiomas, detalle de los niveles para su medición, explicación de las destrezas y sus características, etc.
El último bloque, el cuarto, “Aspectos lingüísticos”, gira en torno a conceptos propios de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas –como input, interlengua, competencia comunicativa o fosilización– y a términos básicos relacionados con la estructura de los idiomas, para terminar de completar la formación esencial que se pretende ofrecer.

Cada pregunta presenta un apartado de ideas clave en el que se resumen las ideas principales y cuenta con un recurso digital en la ELEteca. Incluye un glosario de términos definidos sucintamente, un índice de términos citados y remisiones internas que ofrecen una panorámica conectada, con sentido, donde el puzle del conocimiento se va construyendo pieza a pieza, pregunta a pregunta.

Si algo nos ha enseñado la investigación educativa es que en clase no hay ninguna receta infalible, pero también que existen ingredientes que resultan clave para que cualquier receta termine siendo eficaz para promover el aprendizaje significativo. Estos doce ingredientes derivan de principios básicos sobre cómo aprenden las personas que son universales.

We present a selective review of studies on Romance languages wherein acceptability experiments played an important role in advancing our knowledge of the grammars of particular linguistic varieties and, by extension, furthering our knowledge of human language and linguistic theory. First, we examine recent studies on word order in wh-questions across varieties of Spanish. Next, we examine the value of acceptability experiments in the study of infrequent structures (e.g. clitic left-dislocation, focus fronting). We highlight the importance of data triangulation by examining studies of information focus in Spanish, emphasizing the impact that methodological choices can have on results. We also examine control and raising structures in Brazilian Portuguese, where conflicting results have required innovative methodological approaches. Since acceptability intuitions may be uniquely nuanced for minority languages, we also briefly discuss how data that is typically used in other theoretical paradigms can contribute to data triangulation with lesser-spoken Romance varieties.

Extended oral production has seldom been used to explore adjectival and verbal agreement in L2 Spanish. This study examines oral narrations to compare the agreement behavior, speech rates, and patterns of errors of highly proficient Spanish heritage and L2 learners (early and late bilinguals, respectively), whose L1 is English, with those of native controls. Although both bilingual groups displayed high agreement accuracy scores, only the early bilinguals performed at or close to ceiling. In addition, the L2 learners spoke significantly more slowly than the heritage and native speakers, who displayed similar speech rates. Explanations accounting for the differences in speech rates and agreement accuracy include age of acquisition of Spanish, syntactic distance between a noun and its adjective, and task effects. All of these factors favored the early bilinguals, enhancing their advantages over L2 learners. Findings suggest that the integrated knowledge and automatic access needed for native-like attainment in agreement behavior in extended oral production is more easily achievable by early than by late bilinguals.

Texto completo

A pesar de todas las ventajas que ofrecen los corpus lingüísticos y de los avances tecnológicos que han mejorado su accesibilidad y manejo, su uso no se ha extendido entre alumnos y profesores de lenguas extranjeras. Aprendizaje basado en datos (ABD) es un enfoque centrado en el alumno que promueve el aprendizaje por descubrimiento mediante el análisis de datos provenientes de corpus lingüísticos. En el campo del español como lengua extranjera (ELE) este tipo de aprendizaje sigue siendo un gran desconocido. Este artículo quiere mostrar cómo los principios de ABD se pueden aplicar a exploraciones sobre datos provenientes de otras herramientas de consulta y de la propia Web. En este trabajo se presentan en un primer momento los principios teóricos que apuntalan este enfoque y los retos a los que se enfrenta. A continuación, se revisa el estado de la cuestión en ELE, con un ejemplo de aplicación del enfoque utilizando dos corpus lingüísticos: CORPES XXI y el Corpus del Español. Para finalizar, se examinan nuevos recursos híbridos (diccionario más listados de ejemplos) en español con datos que pueden ser investigados mediante este tipo de enfoque y se ejemplifica con una secuencia de búsqueda en la que se utilizan dos de estas herramientas: Linguee y WordAndPhrase.

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

Texto completo PDF icon

El modelo descriptivo que se adopta en el presente documento se basa en el concepto de competencia docente descrito y en las competencias identificadas en el documento del Instituto Cervantes Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado a partir la investigación realizada por el Instituto Cervantes ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011).

Como resultado de la validación que se hace en los centros del Instituto Cervantes (en 2017 y 2018) de una primera descripción del profesor en fase inicial de desarrollo –donde se recogía una visión holística y analítica del docente–, se identifican unas capacidades y acciones clave susceptibles de ser observadas en la actuación de este profesor, lo que constituye, junto con la descripción holística de este docente, la base sobre la que se sustenta el examen DAD Autónomo. 

Actualmente vivimos en contextos de movilidad creciente en los que la competencia comunicativa intercultural (CCI) constituye una de las claves para gestionar la diversidad e interactuar adecuadamente en escenarios multiculturales. En este artículo abordamos, en primer lugar, los antecedentes, la conceptualización y las dimensiones de la CCI (cognitiva, procedimental, afectiva y de conciencia crítica). En segundo lugar, analizamos cómo reflejan las dimensiones de esta competencia algunos documentos institucionales de referencia en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto en Estados Unidos como en Europa. En tercer lugar, planteamos el estado actual de la investigación, sintetizando algunas contribuciones significativas vinculadas al desarrollo de la CCI en el ámbito de ELE/L2 en las dos últimas décadas. Finalmente, en el apartado de perspectivas futuras, sugerimos algunos temas de especial interés vinculados a la descolonización del currículo y a la enseñanza de ELE/L2 en entornos virtuales y de telecolaboración.

---------------------

Today we live in contexts of increasing mobility in which intercultural communicative competence (ICC) is one of the keys to managing diversity and interacting appropriately in multicultural settings. In this article we address, firstly, the background, conceptualisation and dimensions of ICC (cognitive, procedural, affective and critical awareness). Secondly, we analyse how the dimensions of this competence are included in institutional documents on the teaching of foreign languages in both the United States and Europe. Thirdly, we set out the current state of research, summarising some significant contributions linked to the development of ICC in the field of Spanish as a Foreign or Second Language (ELE/L2) over the last two decades. Finally, in the section on future prospects, we suggest some issues of special interest linked to the decolonisation of the curriculum and the teaching of ELE/L2 in virtual and telecollaborative environments.

A partir de su dilatada carrera académica, investigadora y profesional en varios países europeos y norteamericanos, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres se apoyan en consolidados paradigmas teóricos y prácticos sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas para proponer una didáctica del español 2/L que incluye con éxito distintos tipos de conocimiento pedagógico, lingüístico, cultural y social. Este libro tiene como referencia básica la reflexión del docente de 2/L a nivel individual y colectivo acerca de(1) el uso de recursos, procesos y estrategias apropiados para el aprendizaje de 2/L en distintos contextos socioculturales; (2) las nociones contemporáneas sobre las multiliteracidades y la multimodalidad integradas en la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, y (3) las perspectivas y los intereses de los participantes en la instrucción de 2/L –es decir, alumnos y docentes en formación o en activo–. El libro otorga especial atención a las circunstancias, necesidades e intereses individuales del instructor de español 2/L en estos tiempos definidos por una marcada movilidad laboral y constantes innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos sociales y profesionales.

Índice

VV. AA. (2021)

El aula de segundas lenguas y lenguas extranjeras representan una situación comunicativa particular que es objeto de estudio y discusión de distintos enfoques y métodos. Este libro ofrece al docente recursos y fundamentos para gestionar el aula de segundas lenguas de manera efectiva. Los autores del volumen analizan el papel del docente y sus competencias, proponen claves para mejorar la interacción en el aula y ponen a disposición del lector un abanico de recursos de utilidad para la gestión efectiva del aula.

Índice

VV. AA. (2021)

e-Research y español LE/L2: Investigar en la era digital es el primer volumen que aborda de manera conjunta las aportaciones al español LE/L2 de la lingüística de corpus, la biblioteconomía y la edición digital. Es excelente para mejorar las técnicas de investigación a la vez que se toma conciencia sobre el uso de las tecnologías en los estudios sobre el español LE/L2.

Contenidos

1. e-Research: fundamentos metodológicos y aplicaciones a la investigación sobre el español LE/L2
Mar Cruz Piñol

2. Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2
Beatriz Trigo

Parte I
El Entorno Personal de Investigación (EPI)

3. Buscar referencias académicas de calidad sobre el español LE/L2
Francisco López-Hernández, Inmaculada Muro-Subías y Lola Santonja-Garriga

4. Gestionar la bibliografía sobre el español LE/L2
Montse Morante

5. Establecer e-redes para la investigación sobre el español LE/L2
Imma Marín Queral

Parte II
La investigación con muestras de lengua

6. Corpus textuales de nativos para investigar sobre la enseñanza/aprendizaje del español LE/L2
Kris Buyse

7. Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2
Cristóbal Lozano

8. Corpus para investigar sobre el componente fónico en español LE/L2
Joaquim Llisterri

Parte III
La visibilización y la visualización de la investigación
9. Visibilizar los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Joana Lloret Cantero, Carmen López Ferrero y Mar Cruz Piñol

10. Representar visualmente los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Benamí Barros García

¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas?

Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras…

Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. 

VV. AA. (2021)

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.

Índice
Introducción

Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya

Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro

Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala

Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial 
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García

Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones

Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo

Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados

Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik

Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez

Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós

Referencias bibliográficas

Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente, se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través de un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.

Pages

Revistas