Bibliografía - artículo

Este capítulo tiene un objetivo doble. En primer lugar, tras una breve introducción delimitadora del tema, trataremos de describir las características de los corpus de aprendices (CA) de español como lengua extranjera o segunda (LE/L2) existentes en la actualidad y facilitar a los lectores todos los datos pertinentes: denominación, responsables, direcciones web, tamaño, naturaleza de las muestras (carácter escrito u oral), tipos de codificación incorporada, fecha de construcción, L1 de los participantes y condiciones actuales de uso. Toda esa información, detallada hasta donde sea posible, será finalmente resumida en un cuadro en el que se podrán apreciar con facilidad todas sus cualidades y también sus carencias. En segundo término, describiremos las aplicaciones más importantes que se pueden obtener de los CA para la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE, con una enumeración final de las líneas fundamentales por las que debería discurrir esta zona de trabajo en los próximos años.

----

The purpose of this study is twofold. Firstly, after a brief introduction narrowing down the area of study, we intend to describe the characteristics of the currently existing L2 Spanish learner corpora and provide the readers with the main data: denomination, team responsible for the corpus, websites, size, type of samples (written, spoken), type of data coding, construction date, participants’ L1 and current conditions of use. All this information will be given as detailed as possible and will be summarised in a table where all the strengths and weaknesses of these corpora will be presented. We will secondly deal with the main applications of these learner corpora for the improvement of L2 Spanish teaching and learning processes together with some final notes containing a number of suggestions for future work.

En la actualidad, contamos con diversos corpus sincrónicos del español, que constituyen recursos lingüísticos de gran valor para los estudios del español con base empírica, tanto en lo que respecta al desarrollo de investigaciones sobre la lengua, como al de estrategias para su enseñanza y aprendizaje. Los objetivos de este artículo son: 1) registrar y describir los principales corpus sincrónicos del español disponibles en línea; 2) identificar utilidades de estos corpus para la investigación teórica y aplicada de la lengua española; 3) sistematizar un repertorio de algunos de los fenómenos lingüísticos más estudiados sobre la base de estos recursos. El análisis se realiza a partir de la revisión sistemática de 60 publicaciones científicas de los últimos diez años (2011-2021). Los hallazgos sugieren que, dada la extensión, actualidad y muestras de las variedades del español nativo oral y escrito, los corpus generales y los corpus especializados son recursos potentes y complementarios para la investigación teórica y aplicada de la lengua española. En este sentido, es llamativo el empleo de estos recursos en contextos de investigación y enseñanza de la variedad peninsular. Sin embargo, en los últimos años no se han encontrado, en la misma medida, publicaciones de resultados de investigaciones teóricas o aplicadas referidas a las variedades americanas del español.

At present, there are several synchronic Spanish corpora, which are linguistic resources of great value for empirical studies on Spanish, for developing both research on language, and language teaching and learning strategies. The aims of this article are: 1) to register and describe the main synchronic Spanish corpora available; 2) to identify the utilities of these corpora for theoretical and applied research on Spanish language; 3) to systematise a repertoire of some of the most studied linguistic phenomena on the basis of these resources. The analysis is based on the systematic review of 60 papers published in the last ten years (2011-2021). The findings suggest that, given the extension, topicality and samples of spoken and written native Spanish varieties, general and specialised corpora are powerful and complementary resources for theoretical and applied research on Spanish language. In this regard, it’s striking that these resources are widely used in Spanish Peninsular variety research and teaching contexts. However, recent theoretical or applied research referring to Spanish American varieties have not been found to the same extent.

Texto completo pdf icon

Este trabajo investiga los efectos de la instrucción pragmática y el enfoque por tareas en la producción escrita de correos electrónicos en situaciones de reclamos, por parte de aprendices de español L2 (EL2), en un contexto de aula virtual. Se analiza un corpus compuesto por las redacciones de estudiantes universitarios de EL2 en Suecia, obtenido a través de un diseño de prueba anterior, tratamiento pedagógico, prueba posterior y posterior prolongada, así como de hablantes del español L1. Este corpus es complementado con un cuestionario de hábitos pragmáticos aplicado al grupo de español L1. El análisis observa el uso de secuencias de inicio, modificaciones externas y secuencias de cierre en los reclamos, en un contexto de comunicación asimétrica. Asimismo, se analiza el éxito del reclamo producido por los aprendices desde la perspectiva del destinatario del correo y su percepción sobre la adecuación pragmática. Los resultados indican un efecto positivo de la instrucción en el aprendizaje pragmático demostrado por los aprendices, impactando la producción escrita de los reclamos en términos de adecuación pragmática.

-----------------------

This work examines the effects of pragmatic instruction and task-based language teaching (TBLT) in Spanish L2 learners’ written production of email complaints in an online classroom. A corpus of emails written by university students of L2 Spanish in Sweden and L1 peninsular Spanish speakers was obtained through a pretest, pedagogical treatment, posttest, and delayed posttest design. In addition, a questionnaire on pragmatic habits was applied to the Spanish L1 speakers. The corpus was analyzed with regard to the use of opening sequences, external modification, and closing sequences in email complaints in an asymmetric relationship. The study also used an analysis of students’ overall success of complaints, assessed from the recipient’s perspective. The findings indicated positive effects of pragmatic task-based instruction on the learning of pragmatics, and it positively impacted learners’ written production of L2 complaints in terms of pragmatic appropriateness.

Texto completo pdf icon

En este trabajo estudiamos la variación diafásica y diamésica que manifiestan los tiempos verbales simples de indicativo, para lo cual analizamos un corpus constituido por 55 obras destinadas a la enseñanza del español como lengua extranjera, en particular, 30 gramáticas y 25 manuales. Partimos de la hipótesis de que la variación se manifestará en los valores no prototípicos de los tiempos verbales, es decir, en los considerados marcados. Así pues, tras recordar la necesidad de enseñar la competencia comunicativa en ELE y, con ello, la variación lingüística, analizamos los valores que manifiestan variación diafásica y/o diamésica, a saber: 1) la expresión de la futuridad con el presente y con la perífrasis <ir a + infinitivo>; 2) el uso de cantaría y cantaba en apódosis condicionales; 3) la alternancia entre formas verbales de indicativo; y 4) otros valores, entre ellos el futuro del pasado o el valor narrativo, ambos expresados por cantaba.

Texto completo pdf icon

Analizaremos en este trabajo los valores tempo-aspectuales que expresan en español el pretérito perfecto compuesto (PPC) y el pretérito perfecto simple (PPS), así como la variación diatópica que presentan en las principales áreas geográficas en que se habla el español. A partir de dicho análisis, estudiaremos la presencia de tales valores y de la diversidad diatópica en un corpus constituido por 55 obras, en concreto, 30 gramáticas y 25 manuales de ELE de los niveles B2 (15) y C1 (10). Como demostraremos, en los mencionados textos hay una simplificación respecto a los valores de ambos tiempos verbales; el que manifiesta mayor presencia para el PPC es el de antepresente, si bien figuran otros como el experiencial, el continuativo o el resultativo, mientras que en el caso del PPS es el prehodiernal, aunque también figuran la narración secuencial o la equivalencia con el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Por otro lado, la atención a la variación en el corpus es escasa, puesto que de las 55 obras solo 18 la toman en consideración. Si bien partimos de la concepción del español como lengua pluricéntrica, comprobaremos que la mayoría de las obras presenta como panhispánica una alternancia entre el PPC y el PPS que, sin embargo, es característica de la variedad peninsular del español, en la que no se incluye el hablado en Galicia, en el noroeste de Castilla y León, en Asturias y en buena parte de Andalucía.

El autor realiza un recorrido a través de los materiales para la enseñanza del español la Unión Soviética y en Rusia, después de la disolución de aquella. El análisis señala la influencia de la ideología dominante y dos hechos históricos, la guerra civil española y la revolución cubana, en sus contenidos.

Está probado que para que nuestros estudiantes de español lengua extranjera (ELE) sean usuarios competentes deben adquirir competencia fraseológica. Por ello, los profesores de ELE tenemos que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas al tipo de unidades lingüísticas y al proceso de adquisición y memorización. Por otra parte, las recientes investigaciones sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, la adquisición de unidades léxicas y fraseológicas (UFS) y su organización formando redes dinámicas abren nuevas perspectivas acerca de su enseñanza-aprendizaje (Aitchison, 1987/2003; Baralo 1997; Mora 2013/2017). En este trabajo queremos plantearnos si los mapas conceptuales (Novak 1998/2000) que han demostrado su eficacia en otras áreas (Aguilar Tamayo 2006; Pontalti 2018) son una técnica adecuada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UFS) (Rodríguez Paniagua 2011; Barrios Rodríguez 2017). Los mapas conceptuales aúnan factores de gran valor para el aprendizaje, como colaboración, motivación y creatividad. Parten del significado y llegan a la forma, dando lugar a variadas relaciones con otras unidades.

Texto completo

Texto completo PDF icon

Si tenemos en cuenta que la movilidad transnacional y los contactos interpersonales se han incrementado exponencialmente en las últimas décadas, no resulta extraño que de manera paralela haya crecido el interés por la investigación sobre interculturalidad en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Una de las principales motivaciones que ha conducido a desarrollar este tipo de investigación tiene que ver con la necesidad cada vez más acuciante de adquirir competencia intercultural, tanto en entornos personales, como en los profesionales y educativos. A ello se añade la creciente exigencia en las sociedades digitalizadas de comunicarse de forma eficaz e interculturalmente adecuada, también en entornos virtuales.

Texto completo pdf icon

La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.

This study compares metalinguistic awareness of students in a one-way partial Spanish immersion (IMM) program to that of their English-only (ENG) counterparts at the same school. Students in grades 3 and 5 from each program completed a sentence grammaticality judgment task in English delivered orally. Measures of IMM students’ Spanish proficiency were included to examine the relationship between L2 Spanish ability and metalinguistic awareness. Grade 5 IMM students outperformed ENG students on the grammatically anomalous sentences, but no difference was found at grade 3. For the semantically anomalous sentences, IMM students outperformed their ENG counterparts at grade 3, but the reverse was true for grade 5. In summary, IMM studentś performance on the anomalous sentence tasks did not show a robust bilingual advantage when compared to their ENG students at the same school, nor did there appear to be a strong relationship between L2 Spanish proficiency level and metalinguistic awareness.

----------------------------

Este estudio compara las habilidades metalingüísticas de estudiantes de inmersión parcial en español (IMM) con los de sus compañeros en el programa monolingüe (ENG). Estudiantes de tercer y quinto grado de cada programa completaron unas pruebas de juicio de gramaticalidad de oraciones en inglés. También se incluyeron los resultados de exámenes estandarizados de español. Los estudiantes de inmersión de quinto grado superaron de manera significativa a los del programa monolingüe en las oraciones agramaticales, pero no hubo diferencia entre los dos grupos del tercer grado. Con las oraciones gramaticales y asemánticas, los de inmersión sobrepasaron a los del programa monolingüe en el tercer grado y lo inverso sucedió en el quinto grado. En resumen, los estudiantes de inmersión parcial no demostraron una clara ventaja en comparación con los del programa monolingüe de inglés en las pruebas de juicio de gramaticalidad. Tampoco se pudo establecer una relación significativa entre el español y las habilidades metalingüísticas.

In this article we argue that figurative language, specifically realized as metaphor, must become an essential aspect of any pedagogical program. The ability to understand and produce appropriate metaphors in a second language can no longer remain on the margins of linguistic proficiency; on the contrary, without such ability a speaker cannot effectively express him or herself or comprehend fully what a native interlocutor may be intending to communicate. That is, to genuinely achieve an advanced level of proficiency it is necessary that a speaker develop a metaphorical capacity in the second language. We begin the article with a discussion of the theory of metaphor proposed by Lakoff and his colleagues. We explain the principal concepts of the theory that we believe to be relevant to second-language pedagogy. We then present some examples of materials from a pedagogical program that we have developed to teach metaphors that commu-nicate emotions and that use colors, animals and sports as source domains. Included among the materials are a dictionary of metaphors, classroom activities, and a teacher's guide to help instructors implement the activities.

----------------

En este artículo planteamos que el lenguaje figurado, específicamente en su forma metafórica, debería formar parte integral de cualquier programa de enseñanza de lenguas. La capacidad de entender y producir metáforas de manera correcta en una segunda lengua no puede ser un aspecto exclusivo del aprendizaje en los niveles avanzados. Sin el desarrollo de dicha capacidad, un hablante no podrá expresarse de manera eficaz ni comprender en su totalidad lo que le comunique un interlocutor nativo. Es decir, para alcanzar un nivel de usuario competente a nivel avanzado es necesario que el hablante vaya adquiriendo una capacidad metafórica en la segunda lengua. Empezamos nuestro análisis con una discusión de la teoría de la metáfora postulada por Lakoff y sus colegas, y explicamos los conceptos principales de dicha teoría, dado que estimamos que resulta relevante en relación con la enseñanza de segundas lenguas. A continuación, presentamos algunos ejemplos de materiales didácticos que hemos desarrollado para enseñar metáforas que transmiten emociones y que, en su origen, hacen uso de colores, animales y deportes. Entre los materiales se incluyen además un diccionario de metáforas, unas actividades de clase y una guía para ayudar a los docentes a llevar al aula estas actividades.

Texto completo pdf icon

En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.
Abordaremos la distinción entre valores de generalización (Un médico debe ser empático), valores inespecíficos (Necesitamos un médico) y valores específicos (Pediré cita a un médico que me recomendaron) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en No sabes los amigos que tiene Laura, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.
En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.

 

Texto completo

Microaggressions are subtle offensive mechanisms that can be intentional or unintentional (Pierce, 1970). For the past 50 years, researchers have documented their damaging effects on peoples’ mental and physical health. In this report, we focus on microaggressions in the Spanish classroom and with Latino/Latinx/Hispanic students, including their damaging effects within the context of changing demographics in the United States, how they impact our language classrooms, and how they can be mitigated through language curricula that promote intercultural citizenship. Also, we share strategies and suggestions to counter microaggressions in the language classroom, grounded in the assumption that to support socially just learning environments, educators must create a healthy atmosphere where all students feel safe, respected, and validated, and are held to high academic and civic standards. We believe that language teachers are uniquely positioned to create learning environments that model intercultural perspectives and foster the necessary openness to analyze and understand different perspectives as students advance their intercultural competence.

Texto completo pdf icon

This working paper discusses the risks and benefits of generative AI for teachers and students in writing, literature, and language programs and makes principle-driven recommendations for how educators, administrators, and policy makers can work together to develop ethical, mission-driven policies and support broad development of critical AI literacy.

We invite you to comment on the working paper to help inform the task force’s ongoing activities. We intend for this to be the first of subsequent working papers that will be developed as the task force receives feedback and identifies priorities in the coming year.

Presenting in a second language (L2) is perhaps the greatest challenge for international students in a foreign academic context. In this study, we examine the multimodal (verbal and non-verbal) oral performances of two L2 and two L1 groups of Spanish students enrolled in a university Applied Linguistics course. To determine the specific demands and challenges that each group faces, we conducted a questionnaire with 16 participants and carried out an audiovisual discourse analysis of the presentations based on a multimodal framework applied to the use of academic Spanish. It was discovered in the analysis of the data that multimodal competence, the ability to make use of and combine verbal and non-verbal modes of communication to construct and communicate meaning, can compensate for L2 students’ linguistic deficiencies. The article concludes with guidelines to support the development of multimodal competence of L2 students.

------------------------

Hacer una presentación académica oral en una L2 es quizás uno de los mayores retos a los que se enfrentan los estudiantes internacionales en un contexto académico. En este estudio, examinamos la actuación oral multimodal (verbal y no verbal) de cuatro grupos de estudiantes, dos con español como L2 y dos como L1, matriculados en un curso universitario de Lingüística Aplicada, dos con español como L2 y dos como L1. Con el objetivo de establecer las diferencias entre los grupos y explorar sus dificultades, administramos un cuestionario a los 16 participantes y realizamos un análisis discursivo y audiovisual de las presentaciones, basado en un marco multimodal aplicado al uso del español académico. Entre los resultados obtenidos encontramos que la competencia multimodal, entendida como la habilidad de usar y combinar diversos modos verbales y no verbales para construir y comunicar significado, puede compensar las carencias lingüísticas del alumnado de español L2. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para el desarrollo de la competencia multimodal de los estudiantes de movilidad internacional.

Pages

Revistas