Bibliografía - artículo

Análisis estadístico del vocabulario incluido en varios manuales de español para adultos de la BBC. 

El propósito de este artículo consiste en analizar de manera pormenorizada la integración de las diversas variedades del español y los modelos lingüísticos difundidos en el ámbito de la certificación del español como lengua extranjera. Para ello, se compararán los diferentes sistemas de certificación de alcance internacional y se prestará especial atención a los siguientes exámenes de dominio, destinados a medir la capacidad general de uso real de la lengua meta por parte del candidato: los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), los Certificados de Español: Lengua y Uso (CELU), los Certificados de Español como Lengua Adicional (CELA) y el reciente Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). A fin de examinar detalladamente cómo se trata en estas pruebas la variación lingüística y su relación con la normatividad, se llevará a cabo un análisis cualitativo de los mencionados exámenes para conocer hasta qué punto se han reflejado los discursos en torno al pluricentrismo y al panhispanismo en este ámbito concreto de la lingüística aplicada.

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

: Este trabajo presenta una revisión bibliográfica en la que se examinan publicaciones referentes a los corpus de aprendices en general y a los de ELE en particular, destacando el papel fundamental de los avances informáticos en el desarrollo de este ámbito. Dado que la investigación en corpus de aprendices aborda el estudio de los errores, comenzaremos remontándonos a los orígenes de la Lingüística Contrastiva y sus tres modelos de análisis para, más adelante, poner de manifiesto que la ayuda proporcionada en la actualidad por los ordenadores ha solventado problemas detectados en los trabajos que implementaron estos modelos (en especial, el Análisis de Errores) durante el siglo XX. Nos centraremos, a continuación, en la investigación en corpus de aprendices: expondremos sus características principales y describiremos cinco de ellos. Exploraremos el Análisis de errores asistido por ordenador y el Análisis Contrastivo de Interlengua. Indagaremos en la relación entre la investigación basada en corpus de aprendices y la Adquisición de Segundas Lenguas, por un lado, y entre aquella y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, por otro. Haremos referencia a la producción pedagógica derivada del tipo de estudios que nos ocupan y, por último, incluiremos una sección final, a modo de conclusión. 

Texto completo

Los menores de edad que llegan a España sin tener nociones de la lengua son más de los que acostumbramos a considerar y conforman un paradigma especial en el mundo de ELE. Al estar en edad educativa obligatoria, los gobiernos autonómicos han propuesto algunas iniciativas para la incorporación e inclusión de estos alumnos, como es el caso de las Aulas de Enlace en Madrid. La odisea para muchos de estos menores empieza en este punto en el que tienen que aprender el idioma a un ritmo acelerado para incorporarse a un sistema educativo nuevo y luchar por su futuro. Con todo lo anterior, aparece una dificultad aún mayor: la discriminación racista. Y es que las conductas comunicativas racistas forman parte de nuestra conciencia colectiva y se materializan mediante el discurso y la comunicación no verbal (Van Dijk, 2010). Se ha diseñado una investigación para conocer si existen diferencias en la percepción de los comportamientos comunicativos racistas entre un grupo de aprendientes de español de un Aula de Enlace y un grupo de estudiantes españoles del mismo centro y la misma edad, atendiendo a los eufemismos descorteses, rasgos pragmáticos y comunicación no verbal. Para ello, se han creado dos cuestionarios paralelos que plantean distintos tipos de situaciones y cuestiones para conocer la opinión de los alumnos. Así, debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos no son fruto de un corpus real y estudiado de la lengua sino de la percepción de los informantes, subrayando la capacidad revalorizadora de una lengua sobre su uso no discriminador en el ámbito de la diferencia étnica y cultural.

The present study investigates the way in which second-language Spanish learners conceptualize impolite behavior in intercultural interactions while abroad. The data were collected through a prompt that asks participants to write a narration of an impolite situation that occurred while they were studying abroad in Spain or Latin America. Fifty impoliteness events were analyzed for perceived offense type. The results show that learners perceived greater offense to their “quality face” and “social identity face.” Sociocultural and linguistic competence characteristics with respect to the perceived offenses are then discussed. As a result of the analysis, this study concludes with pedagogical recommendations for the teaching of impoliteness in the classroom.

-----------------

El presente estudio investiga la manera en que los aprendices de español como segunda lengua conceptualizan el comportamiento descortés en encuentros interculturales en el extranjero. Los datos se recogieron mediante una tarea que requiere que los participantes narren por escrito una situación descortés que ocurrió mientras estudiaban en el extranjero en España o Latinoamérica. Se analizaron 50 eventos de descortesía de acuerdo al tipo de ofensa percibida. Los resultados muestran que los aprendices percibieron mayor ofensa a su imagen de calidad (quality face) y la imagen de identidad social (social identity face). Luego se explican las características socioculturales y de competencia lingüística con respecto al tipo de ofensa percibida. Como resultado del análisis, este estudio concluye con recomendaciones pedagógicas para la enseñanza de la descortesía en el aula.

Texto completo pdf icon

El papel de los profesores de lenguas es clave en el proceso de inclusión social de migrantes y refugiados. Aunque el perfil del profesorado de español como lengua extranjera ha recibido atención en los últimos años (Muñoz-Basols et al., 2017), las investigaciones centradas en los docentes que ejercen en contextos de migración son todavía muy escasas. Conocer las motivaciones y los retos que experimentan estos profesores resulta esencial para comprender su realidad laboral. El presente estudio explora los factores que determinan la identidad profesional de 34 docentes de español en contextos de migración. Para ello, se realizó un cuestionario en línea con preguntas abiertas y se llevó a cabo un análisis temático a través de un proceso de codificación mixta (Gibbs, 2013). Los resultados muestran un perfil identitario fuertemente construido sobre la labor como mediador intercultural (Kramsch, 2014) y agente de transformación social (Crozet, 2016).

Texto completo PDF icon

El primer estudio europeo sobre competencias lingüísticas (European Survey on Language Competences) mostró cifras alarmantes sobre el bajo nivel de español LE/L2 de los alumnos suecos en contraste con su alto dominio del inglés. El proyecto de investigación TAL (Teaching, Assessment, Learning) (2015-2018) surgió para investigar estos resultados en el contexto de la enseñanza de segundas lenguas. El presente estudio muestra las experiencias y opiniones de los docentes de español LE/L2 desde la óptica de su perfil laboral y formativo en el contexto escolar sueco. 114 docentes de español LE/L2 participaron en la encuesta del proyecto. Los resultados constatan la escasez de profesionales cualificados y una actitud indiferente hacia el aprendizaje de la lengua, en comparación con el inglés, por parte de los estudiantes y de la sociedad circundante. Algunas de las necesidades identificadas para mejorar la situación laboral de los profesionales del español en Suecia son: reducir el número de estudiantes por clase, eliminar la precariedad laboral, junto con la situación de pluriempleo, y crear una oferta formativa específica sobre la enseñanza del español. Los resultados obtenidos se comparan con el estudio global sobre los profesionales del español de Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya (Citation2017).

----

The first European Survey on Language Competences showed very low levels of proficiency in L2 Spanish among Swedish students in contrast to their high proficiency in English. The TAL (Teaching, Assessment, Learning) research project (2015-2018) emerged to investigate the reasons for this finding. This article studies the experiences and opinions of L2 Spanish teachers in Swedish schools from the perspective of their work and training. After surveying 114 Spanish language teachers, a shortage of qualified professionals was confirmed and we found an indifferent attitude towards language learning on the part of students and the surrounding society, compared to English. We also identified ways to improve the working conditions of Spanish language professionals in Sweden by reducing the number of students per class, eliminating job insecurity and the need to hold multiple jobs, and creating a specific training offer on the teaching of Spanish. The results are compared with those obtained globally on Spanish language professionals by Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante and Cruz-Moya (Citation2017).

Texto completo PDF icon

El presente estudio responde a la necesidad de obtener datos a escala global sobre los profesionales del español como lengua extranjera (ELE) o segunda (EL2), ante la escasez de información de carácter empírico sobre la profesión. Para ello, se dan a conocer las respuestas de 1675 informantes de 84 países obtenidas mediante un cuestionario en línea estructurado en tres bloques temáticos: a) perfil laboral y docente, b) perfil formativo, y c) perfil investigador. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas, ofrecemos perspectivas actuales sobre los profesionales del español en el mundo y sobre los diversos ámbitos en los que se desenvuelven. El cotejo de los resultados permite dilucidar algunos de los retos y desafíos inmediatos a los que se enfrentan los profesionales del idioma. El estudio concluye con unas líneas de actuación concretas para cada perfil analizado. Esta es la primera investigación empírica que ofrece datos sobre la profesión desde tres puntos de vista distintos pero complementarios.

-----------------

This study fills the gap in the availability of empirical data on L2 Spanish language professionals around the world. We surveyed 1,675 individuals from 84 countries through an online questionnaire divided into three thematic sections: a) professional profile, b) educational profile, and c) research profile. The analysis of this unique set of quantitative and qualitative data enables us to offer current and novel perspectives on L2 Spanish language professionals worldwide and on the different environments in which they work, as well as to analyse the main challenges and opportunities that L2 Spanish language professionals face. Based on these data, the study concludes with concrete recommended lines of action for each of the three areas. This is the first empirical study to offer data on the profession from three different, but complementary, angles.

Este trabajo ofrece una clasificación de 66 locuciones verbales españolas que expresan emociones. La clasificación se establece siguiendo dos parámetros: de acuerdo con catorce emociones diferentes y en relación con dieciséis metáforas conceptuales que subyacen a su formación. En un nivel más general, todas las locuciones, independientemente de la emoción que expresan, se enmarcan bajo las dos metáforas conceptuales “El cuerpo humano es un recipiente” y “Una emoción es una sustancia dentro del recipiente”, y una de estas metonimias: “Los efectos fisiológicos de la emoción por la emoción” o “Las respuestas conductuales de la emoción por la emoción”. Desde una perspectiva aplicada, se propone una explotación didáctica de esta clasificación mediante actividades concretas para aprender estas locuciones en los niveles C1-C2. Las locuciones se enseñan a partir de la emoción que expresan y según los esquemas metafóricos subyacentes. Se promueve, además, la reflexión sobre el nexo motivado entre una locución y su significado, y el contraste con las metáforas de la lengua materna de los aprendientes. El fin último es presentar estos fraseologismos como unidades motivadas con el objetivo de favorecer su adquisición.

-----

This paper offers a classification of 66 Spanish verbal idioms that describe emotions based on two parameters. Firstly, the idioms are grouped into 14 emotions and secondly, they are organized into 16 conceptual metaphors. On a more general level, regardless of any specific sentiment that they express, all idioms are based on the two conceptual metaphors “The human body as container,” and “An emotion as a substance that occupies the container,” and one of the following metonymies: “The physiological effects of an emotion stand for the emotion,” or “The behavioural responses of an emotion stand for the emotion.” From an applied perspective, we present how this classification can be employed pedagogically through specific classroom activities at levels C1-C2 to learn these phrases. We suggest that idioms should be taught by focusing on their specific sentiment and underlying metaphors. Learners are invited to explore the communicative link between an idiom and its meaning, and to compare the Spanish metaphors with the metaphors in their L1. The ultimate goal is to teach idioms as whole units of meaning to foster cognitive acquisition.

Texto completo pdf icon

Este artículo explora el potencial de JASP (Jeffreys's Amazing Statistics Program, https://jasp-stats.org/) como herramienta estadística robusta para avanzar en la investigación sobre la Adquisición de Segundas Lenguas (ASL), con un énfasis específico en su aplicación dentro del dominio de la escritura en L2. El dominio de la escritura en una segunda lengua es una habilidad compleja y polifacética, que exige una investigación empírica rigurosa para descubrir patrones y perspectivas matizados. JASP, conocido por su interfaz fácil de usar y sus avanzadas capacidades estadísticas, se perfila como un instrumento prometedor para los investigadores que buscan desentrañar los entresijos del desarrollo de la escritura en L2. El artículo comienza proporcionando una visión general de las características incorporadas en JASP y continúa discutiendo algunas de las investigaciones existentes en el campo de ASL que implementa JASP como una herramienta de análisis de datos. A continuación, se ofrece una descripción detallada del uso de JASP en dos trabajos de escritura de L2, en los que se discuten las decisiones de análisis de datos. Además, la discusión profundiza en las implicaciones prácticas de la utilización de JASP en la investigación de la escritura en L2, incluyendo su capacidad para acomodar muestras de pequeño tamaño, manejar interacciones complejas y facilitar análisis transparentes y reproducibles. El artículo concluye abogando por la adopción generalizada de JASP en la investigación de SLA, al tiempo que postula que su integración promete avanzar en nuestra comprensión de las complejidades del desarrollo de la escritura en L2 y contribuir al perfeccionamiento de los enfoques pedagógicos en la enseñanza de segundas lenguas.

------------------------------

This paper explores the potential of JASP (Jeffreys’s Amazing Statistics Program, https://jaspstats. org/) as a robust statistical tool in advancing Second Language Acquisition (SLA) research, with a specific emphasis on its application within the domain of L2 writing. Second language writing proficiency is a complex and multifaceted skill, demanding rigorous empirical investigation to uncover nuanced patterns and insights. JASP, known for its user-friendly interface and advanced statistical capabilities, emerges as a promising instrument for researchers seeking to unravel the intricacies of L2 writing development. The paper begins by providing an overview of the features embedded in JASP and continues to discuss some of the extant research within the field of SLA that implements JASP as a data analysis tool. Follows is a detailed description of the use of JASP in two L2 writing papers, in which the data analysis decisions are discussed. Furthermore, the discussion delves into the practical implications of utilizing JASP in L2 writing research, including its ability to accommodate small sample sizes, handle complex interactions, and facilitate transparent and reproducible analyses. The paper concludes by advocating for the widespread adoption of JASP in SLA research, positing that its integration holds the promise of advancing our understanding of the intricacies of L2 writing development and contributing to the refinement of pedagogical approaches in second language education.

Hay casi 50 millones de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) que hablan español. Se estima que el 40% son inmigrantes y el otro 60% nace en EE.UU., en su mayoría hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes. Al ser expuestos al español en el hogar o en redes sociales comunitarias o relaciones de familia extendida, muchos han adquirido capacidades comunicativas en este idioma pero son principalmente angloparlantes. Se les ha denominado “hablantes de herencia”, “bilingües” o incluso “hablantes nativos” en el ámbito educativo; la enseñanza del español para ellos se conoce como heritage language teaching o español para hablantes de herencia (EHH). Este artículo considera las bases sociolingüísticas y pedagógicas de la enseñanza del español a la población bilingüe de EE.UU., enfocándose en algunos retos que se presentan a todos los niveles educativos: (1) la heterogeneidad sociolingüística y cultural; (2) los fenómenos evidentes en sus repertorios comunicacionales así como en los aspectos lingüísticos, afectivos y académicos que inciden en su adquisición y uso del español, y (3) la implementación de aproximaciones pedagógicas más adecuadas para esta población.

---------------------

There are almost 50 million people in the United States (US) who speak Spanish. It has been estimated that 40% are foreign-born, whereas the other 60% are born in the US, the majority of the latter being children, grandchildren, or great-grandchildren of immigrants. Because they were exposed to Spanish in the home or through community and family social networks, many have acquired communicative abilities in the language, although they are principally English-speaking. They have been termed “heritage speakers,” “bilinguals” or even “native speakers” in educational circles; teaching Spanish to such students is known as heritage language teaching or Spanish for heritage speakers (SNS). This article considers sociolinguistic and pedagogical underpinnings of teaching Spanish to bilinguals in the US, focusing on some of the challenges they present at various educational levels: (1) their sociolinguistic and cultural heterogeneity; (2) some of the linguistic phenomena present in their communicative repertoires and some of the linguistic, affective and academic aspects that influence their acquisition and use of Spanish; and (3) pedagogical approaches that are most appropriate for this population.

Dado que la competencia pragmática se encuentra dentro del conjunto de competencias principales para el aprendizaje de una lengua extranjera, es fundamental que los aprendices de español sean conscientes de los elementos relacionados con la pragmática durante su aprendizaje y, como consecuencia, que los programas de formación de profesores se ocupen de la pragmática como parte de sus planes de estudio. Los dos objetivos principales de esta investigación son: (a) contribuir a completar el hueco existente en la formación de profesores en el área de pragmática y (b) despertar la conciencia de los docentes y los discentes en este mismo ámbito. Para llevar a cabo estos objetivos se analizan las guías docentes de la asignatura de pragmática en los másteres de formación de profesores de español como lengua extranjera y se recogen las opiniones de los docentes y de los discentes sobre la asignatura de pragmática mediante dos cuestionarios.

-----------------

Given that pragmatic competence is one of the main competences of foreign language learning, it is vital that learners of Spanish be aware of pragmatic elements while learning the language. Therefore, language teacher training syllabi should include pragmatics in their programs of study. The two main aims of this study are: (a) to fill a research void in the analysis of pragmatics training in the teaching of Spanish and (b) to make both teachers and students pragmatically aware when teaching and learning Spanish. In order to fulfil these objectives, syllabi for the study of pragmatics on MA programs were analyzed and both teachers’ and students’ views on pragmatics modules were elicited.

Given the immense potential of cognitive linguistics for second language teaching and the need to produce more robust empirical evidence of its effectiveness for a range of learners in real classrooms, the current study set out to investigate the effectiveness of a novel cognitive linguistics-inspired approach for teaching Spanish prepositions and aspect to novice learners (n = 30). Animated videos, which were created collaboratively with students to ensure their comprehensibility, presented Principled Polysemy Networks for the prepositions por and para and the concept of boundedness for aspect (preterite and imperfect). After presentation, practice, and feedback cycles, learners made significant gains on controlled production tasks and performed as well as more advanced learners recruited in prior studies, suggesting that the cognitive linguistics approach was effective for these novices. The study found no statistically significant correlations between learning outcomes and individual difference measures of executive function, working memory, motivation, or learning style, which was cautiously interpreted as suggesting that the applied cognitive linguistics approach benefited all learners, not just a subset with particular abilities.

Texto completo PDF icon

La enseñanza del Español como Lengua Extranjera en las universidades chinas cuenta con profesores nativos y no nativos. La colaboración docente, pese a resultar beneficiosa tanto para los estudiantes de lengua como para los docentes, no está lo suficientemente desarrollada en el ámbito de la enseñanza superior. A través de una encuesta en línea de carácter exploratorio, esta investigación identifica rasgos comunes, en los departamentos de español, relacionados con: los planes de estudio, los manuales de aprendizaje, la asignación de clases y las dificultades del trabajo en equipo. Por último, teniendo en cuenta estas características, presentamos un programa colaborativo entre docentes nativos y no nativos desarrollado en la Universidad Renmin de China con el objetivo de dar respuesta a algunas de las necesidades actuales de la enseñanza del español en universidades chinas.

-------------------

Chinese universities that offer a degree in Spanish as a Foreign Language often use both native and non-native teachers. Collaboration between those two groups is rare despite the benefits it brings to both students and teachers. Through an online exploratory survey, this research identifies common features across Spanish departments related to curricular design, textbooks, class distribution and the challenges of teamwork. We also present a collaborative programme between native and non-native teachers at Renmin University of China, whose objective is to address some of the current needs of Spanish language teaching at Chinese universities.

El presente trabajo pretende concienciar a los profesores de segundas lenguas de la importancia del adecuado manejo de los libros de texto, para favorecer una enseñanza eficaz del vocabulario. Para ello, proponemos un análisis de manuales a partir de dos propiedades esenciales del aprendizaje léxico: la profundidad del procesamiento y la práctica distribuida, también denominada reciclaje. Ambos aspectos se han examinado en el tratamiento de diez adverbios transitivos de relación locativa en catorce manuales de español como lengua extranjera (ELE) de niveles iniciales. A través de estos datos, podremos valorar si los libros de texto favorecen la integración de estos adverbios en la memoria a largo plazo y proponer algunas sugerencias para su introducción en el aula.

----------------------

This study aims to raise the awareness of language teachers about the adequate use of textbooks in the classroom, in order to promote efficient vocabulary teaching practices. Therefore, we propose a procedure for textbook analysis that is based on two essential properties of lexical learning: depth of processing and spaced practice, or recycling. We exemplify this procedure by analyzing the treatment reserved to ten location adverbs in fourteen elementary Spanish language learning textbooks. Based on those data, we evaluate to what extent the textbooks that we analyzed promote a long-term storage of a form-meaning relation for these adverbs and we offer som

Pages

Revistas