Bibliografía - artículo

The goal of this work was to explore the training, classroom practices, and beliefs related to pronunciation of instructors of languages other than English. While several investigations of this type have been conducted in English as a second/foreign language contexts, very little is known about the beliefs and practices of teachers of languages other than English. It is unknown whether recent shifts to focusing on intelligibility, as advocated by some pronunciation scholars, are borne out in foreign language classrooms. To fill this gap, instructors of Spanish (n = 127), French (n = 89), and German (n = 80) teaching basic language courses (i.e. the first four semesters) at 28 large (e.g. more than 15,000 students), public universities in the United States completed an online survey reporting on their training, classroom practices, and beliefs. Similar to ESL/EFL contexts, the results indicated that instructors believe it is important to incorporate pronunciation in class and that it is possible to improve pronunciation. However, the findings also indicated that instructors have goals which simultaneously prioritize intelligibility and accent reduction. Implications include the need for research on which pronunciation features influence intelligibility in languages other than English and for materials designed to target these features.

Repeated listening—listening to a passage several times for content and information—is considered an effective strategy to improve listening comprehension, but so far, no study has reported how much understanding increases with each repetition. This study is exploratory in nature and analyzes quantitatively how much 48 students with different degrees of listening ability understand after each repeated listening. The study shows that although the amount of total comprehension relates to learners’ listening ability (low, medium, high), comprehension gains—new information understood after the first and second repetition—do not relate to learners’ listening ability. The data indicate that understanding increased at a similar rate after the first repetition, 14% more, and after the second repetition, 9.3% more, in the three groups. These results suggest that there is benefit in repeated listening and propose its use as an independent learning tool that works at different levels of listening ability.

---------------------

La audición repetida, escuchar un pasaje auditivo varias veces prestando atención al mensaje, es una estrategia eficaz para mejorar la comprensión auditiva, pero, hasta ahora, ningún estudio ha dado cuenta de cuánto aumenta la comprensión con cada repetición. Este estudio es exploratorio y analiza empíricamente cuánta información nueva entienden cuarenta y ocho estudiantes con diferentes niveles de habilidad auditiva después de cada audición. El estudio muestra que aunque la cantidad de comprensión total se relaciona con el nivel de habilidad auditiva (baja, media y alta), la información nueva entendida durante la primera y segunda repetición aumenta a un ritmo similar en los tres grupos: 14% más después de la primera repetición y 9.3% más después de la segunda repetición. Estos resultados apoyan el beneficio de la audición repetida y proponen su uso como herramienta independiente y que funciona con distintos niveles de habilidad auditiva.

Texto completo

Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión.

The present study applies critical race theory and a raciolinguistic perspective to understand the orientations of language programs in the United States towards developing bilingualism. More specifically, the study draws on survey and in-depth interview data from self-identified Latinx Spanish-English bilinguals who participated in English-dominant and bilingual curricula. We establish that the practices and policies of extant programs are grounded in injurious ideologies that result in the racialization of Latinx students. In particular, the results point to multiple factors—student assessment and placements, teachers’ linguistic and social profiles, and instructors’ corrective feedback—all of which racialize heritage Spanish speakers by essentializing and homogenizing them and by linking them to notions of ‘other’, often with enduring consequences. The findings from the study provide valuable insights into the ways in which institutions that are meant to promote equality and inclusion instead serve to reproduce marginalization, as part and parcel of an ideologically racializing system.

-----

El presente estudio aplica la teoría crítica de la raza y una perspectiva raciolingüística para comprender las orientaciones de los programas lingüísticos en los Estados Unidos hacia el desarrollo del bilingüismo. Más concretamente, el estudio se basa en datos de encuestas y entrevistas en profundidad de latinxs que participaron en programas de estudio bilingües y de predominio del inglés. Establecemos que las prácticas y políticas de los programas existentes se fundan en ideologías perjudiciales que resultan en la racialización de los estudiantes latinxs. En particular, los resultados apuntan a múltiples factores —devaluación y nivelación de estudiantes, perfiles lingüísticos y sociales de los profesores, y sus prácticas de retroalimentación correctiva— de los que racializan a los hablantes de español de herencia al esencializarlos y homogeneizarlos y al vincularlos a las nociones de “otro”, a menudo con consecuencias duraderas. Los resultados del estudio proporcionan una valiosa visión de las formas en que las instituciones que se supone que promueven la igualdad y la inclusión sirven, en cambio, para reproducir la marginación, como parte de un sistema ideológicamente racializante.

Raciolinguistic perspectives have moved to the forefront of educational linguistics, examining how the co-construction of race and language (re)produce damaging ideologies from broader societal constructs in the classroom and beyond. Raciolinguistic theory helps us to unravel the white supremacist foundations of language education and policy. In this paper, after outlining the theoretical underpinnings of a raciolinguistic perspective, we offer three examples of applied practice demonstrating the power of denaturalizing the co-construction of race and language in linguistics and language teaching through multidisciplinary approaches. While we resist peripheralizing the role of racialization in our experiences teaching the Spanish language and preparing language teachers, we argue that the incorporation of a raciolinguistic perspective in curricula across disciplines is beneficial to society. Through the examination of raciolinguistic ideologies and decolonial theory, we contend that all students can be empowered to reflect on their positions and experiences to build empathy as a means to reimagine new [linguistic] worlds.

------------------------------

Las perspectivas raciolingüísticas han llegado a la vanguardia de la educación lingüística, examinando cómo la construcción conjunta de raza y lengua (re)produce, en el aula y más allá, ideologías dañinas que derivan de constructos sociales más amplios. La teoría de la raciolingüística nos ayudan a descubrir los fundamentos supremacistas blancos que subyacen la educación y en la política lingüística. En este artículo, tras delinear los fundamentos teóricos de una perspectiva raciolingüística, ofrecemos tres ejemplos de su aplicación a la enseñanza del español a través de enfoques multidisciplinarios que demuestran el poder de desnaturalizar la coconstrucción de la raza y la lengua en la lingüística y en la enseñanza de lenguas. Si bien nos resistimos a marginar el papel de la racialización en nuestras experiencias en la enseñanza del español y en la preparación de docentes de lenguas, argumentamos que la incorporación de una perspectiva raciolingüística en los currículos beneficia a toda la sociedad. A través del análisis de las ideologías raciolingüísticas y de la teoría decolonial, sostenemos que se puede empoderar a les estudiantes para reflexionar sobre sus propias posiciones y experiencias para generar empatía, como medio para reimaginar nuevos mundos [lingüísticos].

Texto completo pdf icon

As emotions research in the field of second language acquisition continues to evolve, it is equally important to explore the impact of social–emotional variables that are specifically relevant to heritage language (HL) contexts. Anchoring on foundations in critical heritage language education (HLE), this study examines the discomforts of the HL classroom from a diverse heritage speaker (HS) perspective. Additionally, comforts that support the HL classroom as a safe space for emotional security and well-being for HSs across HLs are explored. Examining the HL classroom from the perspective of HL practices and knowledge systems, this study ultimately aims to: (a) outline the emotional complexity of HL pedagogical spaces, and (b) provide concrete and meaningful recommendations for supporting HS well-being and HL development from a transformative positive psychology lens. Data for the current qualitative study were provided through two separate methodologies. First, 64 HSs of Spanish responded to a qualitative questionnaire probing the emotional reactions and memories instigated by authentic HL classroom reading material on sensitive topics of racism, bilingualism, and immigration. The themes identified in written narrative data through an inductive thematic approach were then used as a foundation for semistructured interviews with language learners (n = 6) and educators (n = 8) from eight different HL backgrounds. Findings revealed feelings of comfort and discomfort, and even trauma and healing, in HLE spaces rooted in (a) language learning experiences, (b) social memories of (dis)comfort, and (c) intergenerational histories. Together, the data suggest how the HL classroom can act both as a trigger of social injustice, linguistic insecurity, and family conflict and, at the same time, as a space instigating affective reactions associated with social rebellion, linguistic confidence, intergenerational healing, and emotional refuge. Specific pedagogical recommendations are made to equip educators with a concrete toolkit for the HL classroom.

En Decires 23.28

Este artículo surge a partir de una experiencia didáctica con alumnos universitarios de ELE en Estados Unidos. El objetivo general es articular el concepto de mediación que figura en el Volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa, 2020) con los factores de la dimensión afectiva para el desarrollo de la recepción y comprensión orales. Para alcanzar dicho objetivo, nos hemos servido de las nociones del enfoque orientado hacia la acción para el desarrollo en profundidad de una experiencia didáctica, que desemboca a su vez en una actividad lúdica en la cual se toman en cuenta los elementos afectivos en el proceso de aprendizaje de un idioma, en el trabajo colaborativo, en el papel del estudiante y del profesor como mediadores y en la creación de las condiciones para interactuar en una actividad significativa. A lo largo de este trabajo iremos desglosando el concepto de mediación, que es inherente a la recepción oral, e integraremos los elementos de la dimensión afectiva, ambos inseparables en el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, expondremos un ejemplo práctico en torno al concepto de mediación y su potencial para el desarrollo de la recepción oral.

This paper aims to redefine Spanish language education in the U.S. by showing how the increased presence of Latinx Spanish-speakers in classrooms brings into question the traditional way in which Spanish language teaching is divided into three, separate fields: as a foreign language, in bilingual education, and as a heritage language. It proposes that Spanish language education focuses on the ways in which the numerous U.S. Latinx perform language, and the reasons for their ways of languaging. The article explores the linked histories of Spanish language education in the U.S and racialization of the U.S. Latinx community. A review of how Spanish language education has constituted itself as three separate fields is then presented, as the cracks in the divisions today are analyzed. The article then proposes a reconstitution of Spanish language teaching by appropriating two concepts that have been increasingly making inroads in the education of minoritized bilingual students: undoing raciolinguistic ideologies and leveraging the translanguaging of Latinx bilingual communities. It concludes with a series of practical recommendations for Spanish language teachers.

-----

Este artículo trata de reestructurar la educación del español en los EE. UU. mostrando cómo la mayor presencia de hispanohablantes latinxs en las aulas cuestiona la división tradicional de la enseñanza del español en tres ramas separadas entre sí: como lengua extranjera, en la educación bilingüe y como lengua de herencia. Proponemos que la enseñanza del español se centre en las formas en que lxs numerosxs latinxs estadounidenses producen su lengua y en las razones tras esas formas de lenguar. El artículo establece un diálogo entre la historia de la enseñanza del español en EE. UU. y la historia de la racialización de la comunidad latina del país. Con ello, realizamos una revisión sobre cómo la enseñanza del español se ha constituido en tres campos académicos separados y analizamos las grietas actuales en esas divisiones. A partir de ese análisis, el artículo propone una reconstitución de la enseñanza del español mediante la apropiación de dos estrategias cada vez más avanzadas en la educación de los estudiantes bilingües minorizados: deshacer las ideologías raciolingüísticas y aprovechar el translenguar de las comunidades latinas bilingües. El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas para profesores de español.

Texto completo pdf icon

El presente trabajo pretende analizar la situación de los recursos físicos y digitales enfocados a la enseñanza del Español para Fines Específicos (EFE) y, más específicamente, del discurso turístico, médico y jurídico. Tras la confección de una base de datos compuesta por 543 recursos, en la que encontramos recursos en formato físico como manuales de lengua, diccionarios o cuadernos de actividades y recursos propios de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO) como los blogs, la gamificación o los MOOC, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo para comparar la disponibilidad total de recursos para la enseñanza de Español para Fines Específicos en los campos del turismo, la medicina y el derecho. Este análisis pone de manifiesto múltiples fenómenos, de los que destacamos que no todos los ámbitos dentro del EFE cuentan con los mismos tipos de recursos; que la disponibilidad y cantidad de estos varía en función del ámbito y de la tipología textual; que la novedad en los recursos físicos ha descendido durante los últimos años; y que se observa que, de forma generalizada, el campo de la medicina, de entre los tres ámbitos estudiados, cuenta con el mayor número de recursos en los distintos tipos de recursos analizados. Por lo tanto, concluimos que es necesario que los recursos físicos se actualicen, pues hallamos cada vez menos en la actualidad y que, en líneas generales, se requiere una mayor cantidad de materiales para la ELAO, especialmente en el ámbito del derecho, pues no encontramos un gran número de recursos digitales en aplicaciones, blogs y MOOC. También cabe destacar que, si bien algunos ámbitos carecen de ciertos tipos de recursos para la ELAO, como ocurre con los MOOC en el caso del ámbito del turismo, se produce una cierta compensación entre los físicos y los digitales en cada ámbito. Asimismo, consideramos necesario destacar la preferencia por la adaptación de los recursos de ELE a EFE, frente a la creación de nuevos estrictamente destinados al mundo profesional. Por último, relacionamos brevemente la variación diatópica y la ELAO, ya que la falta de consideración hacia la misma puede suponer un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje del EFE. Debido al vacío existente de investigaciones en este campo, abogamos por más estudios sobre el EFE en otros ámbitos como el español de los negocios.

Teacher training programs and models recognize research engagement as a key competency of qualified professionals. However, despite current calls from scholars to bridge the divide between research and practice in second language teaching, little is known about how teaching professionals engage with existing research or carry out their own research. This study is the first to address this issue with regards to Spanish Language Teaching (SLT) professionals, aiming to understand if and how they engage with and in research, and identify what they would need to increase their engagement. Quantitative and qualitative analyses of online survey responses from 1,675 SLT professionals from 84 countries show that research engagement is dependent on the job description. Coding of freetext responses into eight themes (motivation, prestige, support, training, professionalization, resources, community, and research areas) reveals that the main barrier to greater research engagement is lack of support. Our results contribute to the understanding of the concepts of research engagement and research culture within the context of SLT and inform future initiatives to strengthen the research-practice nexus.

Este artículo explora aproximaciones críticas a la enseñanza del español asentadas en la pedagogía freireana, llevándolas, en particular, al contexto de la educación universitaria. Partimos de la experiencia pedagógica propia en universidades de Uruguay y EE.UU., intentando llevar el diálogo suscitado por la comparación de nuestros contextos particulares a un plano más allá de lo coyuntural, esperando así que nuestras reflexiones resulten fructíferas para un grupo amplio de educadoras y educadores. El enfoque de investigación y de escritura adoptado en este trabajo (de corte autoetnográfico) permite incluir nuestras subjetividades y nuestro compromiso con los programas en que fuimos docentes y también planificadoras. Tratamos algunas dificultades que surgen de la implementación de cursos que no siguen las dinámicas y tradiciones institucionales y también llamamos la atención sobre el potencial de propuestas que buscan visibilizar circunstancias de opresión, desigualdad e injusticia social para poder combatirlas.

Texto completo pdf icon

Mediante el análisis de siete libros de texto de español L2, pretendemos examinar el enfoque teórico subyacente en las explicaciones de los verbos de afecto en español (por ejemplo, “me fastidia, me encanta”), ya que esta construcción gramatical resulta compleja para un hablante no nativo. Con base en los resultados de la investigación, buscamos proporcionar ejemplos pedagógicos de cómo la lingüística cognitiva puede ser un método ventajoso en la enseñanza y el aprendizaje de los verbos psicológicos. Los resultados del estudio indican que, aunque todos los materiales didácticos se basan en el paradigma comunicativo clásico, ninguno de ellos ofrece una perspectiva cognitiva para la enseñanza de los verbos psicológicos en las etapas iniciales del aprendizaje o en todo el espectro de las emociones. Esta falta de atención al significado gramatical y al tratamiento sistemático de estas formas lingüísticas se refleja en una descuido de sus aspectos formales, dejando de lado los cambios de significado que ocurren al centrarse en el estímulo o el experimentador. Este enfoque de enseñanza resulta limitado y no aborda adecuadamente la riqueza de significados que estas expresiones pueden transmitir.

Texto completo pdf icon

This study set out to re-examine the effectiveness of study abroad programs in second language (L2) acquisition through a multi-level meta-analysis. Overall, 42 primary studies published between 1995 and 2019 were identified, and in total 283 effect sizes were meta-analysed. This study implemented a three-level random effects model to account for the clustered, mutually dependent effect sizes often nested in the primary studies of L2 study abroad research. The results indicated a medium-to-large effect (g = 0.87) on study abroad language programs. Essentially, the featured moderators in general explained more heterogeneity variances at level 3 (i.e. the between-study level) than at level 2 (i.e. the within study level). For study abroad language learners, language acquisition is optimal when learners, in particular those of a lower proficiency level, take both formal and content-based language courses while living with host families. Learners’ age and pre-program training may not moderate the effectiveness of study abroad language programs. Importantly, this study further established that the length of study abroad programs are positively associated with learners’ language gains, but that an extended and prolonged domestic program does not necessarily lead to such gains. Research and pedagogical implications are further discussed based on the research findings.

Jing Li (2023)

Texto completo pdf icon

En base a la teoría de los sistemas complejos y adoptando el método de microcambios, el presente trabajo tiene, como objeto de estudio, una clase de alumnos chinos del primer año de la carrera de Filología Hispánica. Se ha realizado un seguimiento de las variables de la riqueza léxica, incluidas la diversidad, densidad, complejidad y tasa de error, y sus patrones de interacción. El resultado muestra que (1) los alumnos presentan un desarrollo fluctuante y no lineal, pero aquellos con un nivel alto del idioma son los primeros en evidenciar cambios en el aprendizaje, como alcanzar el estado atractor, mientras los alumnos con menos nivel experimentan un período fluctuante más largo; (2) el alumno de nivel superior presenta una correlación de las variables léxicas, principalmente de apoyo mutuo, mientras el alumno de nivel medio tiene una correlación de competencia y el alumno de menor nivel no muestra una correlación relevante. Las diferencias grupales e individuales se deben a la asignación de recursos del ecosistema cognitivo, que abarcan cuestiones internas, como la motivación, las creencias de aprendizaje y el input léxico, y aspectos externos, como el tema.

Se estará preguntando el lector qué clase especial de gramática exactamente se supone que esuna gramática operativa. También, probablemente, de qué caos estamos hablando. Porque hasta donde cada cual alcanza a recordar, la gramática es y ha sido siempre, de manera fundacional, una medida de orden frente al caos. Y si operativa significa “que funcione”, pues bien, esa es una de las propiedades que por defecto se concede a las reglas gramaticales. Mi propósito, sin embargo, es convencer al lector de que es posible entender “operativo” en un sentido diferenciado y relevante a los propósitos tanto del lingüista como del profesor de lenguas, y que el aparente orden que la gramática al uso impone en nuestras aulas es más una ilusión óptica que un hecho contrastable. En definitiva, que existe un espacio ancho, y frecuentemente inexplorado, para la optimización del modo en que comprendemos y administramos la instrucción gramaticalen clase. Seis reglas nos invitarán a recorrer ese espacio, y se podrían formular así:

  1. No describas qué se hace. Explica cómo hacer.
  2. No mires a las formas. Mira al significado.
  3. No seas objetivista: el significado es experiencial.
  4. Olvida la sintaxis. Muévete en la configuración.
  5. Persigue la eficacia, no la corrección.
  6. No interpretes. Analiza

Pages

Revistas