Bibliografía - español

Texto completo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de la manera en que los estudiantes se desenvuelven grupalmente en proyectos colaborativos realizados utilizando principalmente una herramienta digital que permite la creación y edición de trabajos escritos de manera grupal. El uso de este instrumento de la web social facilita a los profesores establecer prácticas de monitoreo a lo largo de todo el proceso de escritura ya que habilita el registro de todos los cambios que se realizan en los documentos sobre los que se trabaja. También se analizaron las creencias y las percepciones de los aprendientes sobre la herramienta y el trabajo con ella luego de poner en práctica un proyecto escolar.

Para llevar a cabo nuestro estudio desarrollamos diferentes actividades asociadas a los contenidos de clase de tres cursos diferentes en una escuela secundaria de Reikiavik, Islandia. Mediante estos proyectos los estudiantes trabajaron de forma colaborativa en ejercicios y tareas que se realizaron fuera de clase. La principal herramienta que utilizamos fue la nube Drive a partir de la cual creamos documentos con Google Docs en los que los estudiantes trabajaron de manera grupal y en línea con todos aquellos que estaban autorizados a editar los trabajos a los que dimos creación. 

Con el análisis de los trabajos realizados fue posible determinar que al emplear la herramienta Google Drive, con todas las características que aporta al usuario, los estudiantes utilizan el andamiaje no sólo para aprender la lengua sino también para visibilizar sus modos de trabajar y las estrategias que cada uno de ellos pone en práctica. De este modo se produce un aprendizaje colaborativo que además contribuye al desarrollo de la autonomía de cada uno de los alumnos involucrados en el proyecto. Un elemento importante para propiciar este tipo de aprendizaje tiene que ver con el diseño de los ejercicios, actividades y tareas que se le propone al alumnado. El desarrollo de tres propuestas didácticas bien distintas en cuanto a su diseño, secuenciación, tipo de consignas y objetivos nos permitió ver resultados diferentes en la manera en la que los estudiantes afrontan el trabajo grupal.

En el presente estudio abordaremos el papel de la traducción audiovisual (TAV) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, describiremos las múltiples posibilidades que ofrecen las diferentes modalidades de TAV para el desarrollo de las destrezas lingüísticas. En este marco se encuadra la audiodescripción para ciegos, una modalidad de accesibilidad audiovisual que consiste en la descripción de la información visual para espectadores invidentes, es decir, en traducir imágenes en palabras. Como muestra representativa de la aplicación didáctica de esta modalidad de TAV, ofrecemos ejemplos de tareas de audiodescripción encaminadas a fomentar la riqueza estilística con el desarrollo del vocabulario, la precisión léxica y la madurez sintáctica, y describimos su puesta en práctica y los resultados preliminares obtenidos en un curso de español como lengua extranjera.

-----------------------

This study explores the role of audiovisual translation (AVT) as a didactic tool in second language education. Particularly, it focuses upon the pedagogical potential of the various AVT modalities for the development of language skills. Within this framework, audiodescription for the blind is a modality of audiovisual accessibility that consists in providing the description of visual information for visually impaired viewers, that is to say, in translating images into words. This paper describes various audiodescription tasks designed and used to promote stylistic richness by enhancing vocabulary acquisition, lexical accuracy and syntactic maturity. It presents the preliminary results of the implementation of such tasks in a Spanish as a Foreign Language course.

Texto completo PDF icon

La traducción siempre ha estado presente en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, y la enseñanza del español no ha sido una excepción. De modo más o menos explícito, en mayor o menor grado, los aprendientes de una lengua siempre han recurrido a la traducción para algún propósito concreto o en algún estadio de su proceso de aprendizaje. Si bien el uso de la traducción ha sido una constante en la enseñanza de segundas lenguas, las actitudes de investigadores y docentes en torno a su empleo han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo. 

Texto completo PDF icon

El translanguaging o translingüismo supone el uso flexible de la totalidad de los recursos lingüísticos a disposición de los usuarios de más de una lengua. Ha cobrado relevancia a lo largo de los últimos años, y lo ha hecho, especialmente, en relación al tratamiento del multilingüismo en el ámbito educativo. Está aún en expansión y, por ello, es posible encontrar definiciones diversas del mismo, lo cual hace del translanguaging una voz polisémica cuyas acepciones pueden interpretarse en distintos planos: el cognitivo, el discursivo y el sociopolítico. Cualquiera de ellas tiene implicaciones concretas a pie de aula y todas determinan un giro en los estudios sociolingüísticos actuales. Este giro queda reflejado en la actualización del Marco Común Europeo para las Lenguas (2018) y viene a trasladar el foco de atención de la investigación académica y de la Didáctica de Lenguas extrajeras desde las propias lenguas, como entidades discretas, hasta sus usuarios.

Este trabajo realiza un meta-análisis de las tesis doctorales en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Bajo un diseño longitudinal de tres años, analizamos 103 tesis leídas/defendidas entre 2017 y 2019. Concretamente, estudiamos ocho variables establecidas previamente que nos permiten identificar el estado actual de la metodología de investigación de dichas producciones científicas: el paradigma de investigación, la tipología de estudio, el método y el instrumento de investigación, la tipología de análisis, la temática y el contexto de investigación. Tras completar la fase de búsqueda y clasificación, analizamos las tesis disponibles en Internet que están alojadas gratuitamente en estas cuatro bases de datos en España: Dialnet, Teseo, Tesis doctorales en Xarxa (TDX), y Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes. Aplicamos el análisis descriptivo para conocer la tendencia de las variables y el análisis inferencial para explorar la posible relación entre la variable dependiente (año de defensa/lectura) y las ocho variables consideradas. Los resultados del trabajo muestran una radiografía de la metodología de investigación y el comportamiento de las variables durante el periodo establecido. Con todo ello, nuestro trabajo enriquece las investigaciones precedentes y aporta un marco amplio de la trayectoria investigadora que se ha seguido hasta ahora en este ámbito.

VV. AA. (2014)

Excepción hecha quizá de Facebook, Twitter es la red social que más impacto ha tenido en la sociedad digital, y la que más probabilidades de crecimiento parece ofrecer a tenor tanto del desarrollo de la propia red como de los nuevos soportes y dispositivos móviles que comienzan a popularizarse partir de la segunda década del siglo XXI. En este sentido se hacía necesaria una obra que sistematizara, revisara y ampliara diferentes aproximaciones marginales que sobre la cuestión se habían llevado a cabo en congresos, artículos y trabajos de fin de máster. Por ello, la obra colectiva que se presenta aquí persigue un triple objetivo: a) indagar en las aplicaciones de la red social Twitter a la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas en general y en español en particular, b) reunir una colección de artículos en los que se aborde el tema desde diversas ópticas y dimensiones y c) crear, editar y difundir el resultado mediante la publicación de un monográfico.

El libro está dividido en cinco secciones con una distribución defectiva, y que obedecen a una disposición deductiva gradual que componen un todo articulado, en ningún momento planteado en compartimentos estancos. 
De este modo, a la primera sección pertenecen las contribuciones de Mar Galindo y Javier Villatoro. En él se aborda un primer acercamiento a la red de microblogging desde dos perspectivas complementarias: la lengua y su uso como espacio de aprendizaje y comunicación.
Una segunda parte atiende a los principios generales que rigen el uso de Twitter como cohesión de una comunidad de aprendizaje. A ello se dedican los trabajos de Elisa Hergueta y el realizado de forma conjunta por Manuel Rastrero y Daniel Varo.
El tercero de los apartados generales de la obra trata el uso que las instituciones, editoriales y asociaciones hacen de Twitter como herramienta de difusión y community management. A ello se dedica el texto del equipo de RutaEle, Revista digital de innovación educativa para profesores de E/LE.
Una cuarta sección, constituida por las aportaciones de y Guillermo Gómez Muñoz, Vanessa Ruiz Torres y Roberto Cuadros Muñoz, se centra en las aplicaciones de Twitter en la formación de profesores.
El quinto y último de los bloques temáticos aborda de manera más específica la inclusión de Twitter en el currículo de lenguas, actividades didácticas, su evaluación y seguimiento. Lo conforman cuatro artículos, uno fir-mado en solitario por Francisco Herrera y otros tres elaborados colaborativamente por José Luis Espinosa y Lola Torres; José Ramón Rodríguez Martín y Ricardo Torres Morillas; y Adelaida Martín Bosque y María Ángeles Mejías Caravaca, respectivamente.

Texto completo pdf icon

La complejidad semántica y combinatoria de los denominados verbos pseudocopulativos de cambio —ponerse, hacerse, quedarse y volverse— los convierte en formas gramaticales de elevada dificultad, tanto para el aprendiz de ELE, como para el docente, que ha de conocer las pautas de su comportamiento semántico y sintáctico. Su inclusión dentro del inventario gramatical del Plan curricular del Instituto Cervantes en los niveles B1 y B2 hace que sean tratados en muchos de los manuales y gramáticas de enseñanza-aprendizaje de español de niveles intermedios. En este trabajo se aborda un análisis cualitativo y cuantitativo del tratamiento gramatical que reciben estos verbos en una muestra de materiales, formada por cinco libros de texto de enseñanza de español de nivel intermedio y cinco gramáticas. El análisis descriptivo permite identificar las tendencias metodológicas a la hora de enseñar estas unidades gramaticales y proporciona información sobre el estado actual de los materiales didácticos de español.

Texto completo PDF icon

En este artículo nos proponemos presentar los errores etiológicos – inter e intralingüísticos – verificados en la interlengua de brasileños hablantes/aprendientes de Español. Más específicamente damos énfasis a las dificultades que estos hablantes tienen en el empleo de los verbos en español. En este estudio, identificamos los errores, los clasificamos, los describimos y explicamos sus posibles causas. Analizamos, para ello, las pruebas de producción escrita del examen de dominio de la lengua aplicado por universidades argentinas – el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU). Nos proponemos compartir los resultados obtenidos por medio de esta investigación y promover en el docente de lengua española para brasileños una reflexión acerca de las dificultades que este grupo meta tiene en el uso de los verbos en español, especialmente teniendo en cuenta la proximidad de las lenguas portuguesa y española, hecho que no siempre es un factor positivo en este proceso de aprendizaje. Esperamos, además, que dicha reflexión pueda llevar el docente a buscar estrategias didácticas que saquen provecho de los errores de estos alumnos para su aprendizaje del español.

El presente estudio se centra en investigar los efectos de la instrucción en estrategias sobre la competencia en comprensión auditiva de estudiantes hongkoneses de español. Los participantes en el estudio estaban organizados en dos grupos —el experimental y el de control— con idénticas características, necesidades, materiales y oportunidades de escucha. En el primero, se implementó un programa de instrucción centrado en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva. En el segundo, la comprensión auditiva se trabajó mediante audiciones y actividades de comprensión. En ambos casos, la competencia en comprensión auditiva se midió a través de cuatro pruebas de aprovechamiento. Los resultados sugieren que la instrucción en estrategias repercute positivamente en la competencia en comprensión auditiva de los estudiantes.

--------------------

The present study focuses on investigating the impact of strategy instruction on listening comprehension competency of Hong Kong students of Spanish. Participants in the study were arranged in two groups—the experimental and the control group—with identical characteristics, needs, listening materials, and opportunities for listening. Students in the first group were trained in learning strategies through a program of instruction based on the development of listening strategies. In the second group, listening comprehension was taught by playing audio recordings and presenting listening activities. Listening comprehension proficiency of students in both groups was tested by means of four achievement tests. Results suggest that strategy instruction improves students’ listening competence.

Texto completo PDF icon

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en curso, cuyo objetivo es delinear el perfil del docente de español como lengua extranjera (ELE) en línea. El análisis llevado a cabo se apoya en datos cuantitativos y cualitativos recogidos a través de un cuestionario en línea que fue distribuido mediante redes sociales (Facebook y Twitter), foros de debate y listas de distribución sobre ELE. A pesar de las limitaciones de la muestra, los resultados ofrecen un primer cuadro del perfil objeto de estudio y confirman que el colectivo que adopta la modalidad de enseñanza de ELE en línea es prevalentemente femenino, de edad entre 35 y 45 años, que escoge este tipo de formación en combinación con la enseñanza presencial por la flexibilidad que supone en términos de gestión de tiempo y espacio. Los datos indican también que esta modalidad de enseñanza obliga a adoptar nuevas estrategias para autopromocionarse en la Red, con el objeto de conseguir el mayor número de estudiantes. Se confirma asimismo la necesidad de pensar en una formación adecuada y en materiales adaptados para estos profesionales.

Kris Buyse (2014)

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) constituyen hoy día un ingrediente omnipresente, pero al mismo tiempo muy diverso, en el aula de lenguas porque su papel depende de las destrezas y/o contenidos que se trabajen, del profesor responsable y del tipo de curso (on u off line, por ejemplo) y de sus destinatarios. En este artículo examinaremos qué papel puede desempeñar la introducción asistida de ciertas TIC en el aprendizaje de la expresión escrita de una lengua extranjera. Al recorrer las diez fases que recomendamos para la enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita, comprobaremos en cuáles de estas fases qué tipos de TIC pueden aumentar la efectividad del aprendizaje de idiomas y en particular la correcta identificación de los patrones léxico-gramaticales, así como impulsar ciertas destrezas y actitudes de aprendizaje como el empoderamiento, el descubrimiento y la autonomía del alumno. A continuación detallaremos los datos cualitativos y cuantitativos de una serie de experimentos llevados a cabo entre 2003 y 2013 para medir el efecto de ciertos instrumentos como diccionarios, corpus (y la combinación de estos dos tipos de herramientas), verificadores ortográficos, portafolios, y programas de corrección semiautomática. Finalmente, propondremos una hoja de ruta para introducir las TIC en las actividades de expresión escrita y en la clase de lengua extranjera en general.

------------------------

ICT is nowadays a ubiquitous ingredient, but at the same time a very diverse instrument in the languages classroom, as its role depends on the skills and/or content aimed at, the teacher, the audience and the course (e.g., on or off line). Therefore, after outlining the current context of teaching (Spanish) writing, we will examine the role ICT can play as a learning assistant in writing courses and classes. After outlining the 10 stages we recommend for writing classes, we will examine what types of ICT instruments can improve writing in which stages of the writing process, and in particular if they can increase user-friendliness and usability, and furthermore enhance certain skills and attitudes of learning such as empowerment, discovery and student autonomy, as well as improve the correct identification and use of lexico-grammatical patterns. By presenting the qualitative and quantitative data of a series of experiments carried out between 2003 and 2013 in order to measure the effect of instruments such as dictionaries, corpora (and the combination of both), spelling checkers, portfolios and annotation programs, we will propose a road map for the introduction of ICT in writing activities and in language learning in general.

Texto completo pdf icon

En la última década, las posibilidades que ofrecen hoy las TIC han aumentado drásticamente la exposición de los estudiantes a diversos textos digitales que utilizan o a los que están expuestos cuando adquieren una lengua extranjera. Los medios impresos se han visto complementados o incluso a veces sustituidos por los medios digitales en todos los niveles de la enseñanza, incluidos los planes de estudio de la enseñanza superior y universitaria. En los últimos tiempos se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre el papel de los medios digitales en la adquisición de L2 y este artículo pretende resumir sistemáticamente los resultados de dichas investigaciones, centrándose específicamente en la comprensión lectora. Esta revisión sistemática sigue las directrices PRISMA (Page et al., 2021). Se han recopilado y analizado los estudios de 2010-2021 de Scopus y de Web of Science que tratan el tema. Sólo se han incluido en la búsqueda estudios experimentales en artículos de revistas de investigación revisados por pares. Aplicando este protocolo de revisión, se seleccionaron 15 trabajos para realizar una síntesis. Los resultados se clasificaron en: (a) efecto de los medios en la comprensión lectora, (b) implicaciones pedagógicas, (c) futuras direcciones de investigación. El estudio concluye con algunas discusiones e implicaciones para investigadores y profesionales desde dos perspectivas: la adquisición básica o fundamental de segundas lenguas (FSLA, en sus siglas en inglés) y la adquisición instruida de segundas lenguas (ISLA, en sus siglas inglés).

 

The current affordances of ICT have – in the past decade – dramatically increased the exposure of students to the number of various digital texts they use or are exposed to when acquiring an additional language. The print media has been supplemented or even sometimes substituted by the digital media at all levels of education, including higher education and university curricula. Various research has recently been conducted into the role of digital media in L2 acquisition and this paper attempts to systematically summarize the results of this research, with a specific focus on reading comprehension. This systematic review follows the PRISMA guidelines (Page et al., 2021). The 2010-2021 studies from Scopus and the Web of Science dealing with the topic have been collected and analysed. Only experimental studies in peer-reviewed research journal papers have been included in the search. By applying this protocol review, 15 papers were selected for a synthesis. The results were classified as: (a) effect of media on reading comprehension, (b) pedagogical implications, (c) future research directions. The study concludes with some discussion and implications for researchers and practitioners from two perspectives: basic or fundamental Second Language Acquisition (FSLA) and instructed Second Language acquisition (ISLA).

En E-eleando 4

Texto completo PDF icon

La gamificación en el ámbito de la educación y, en particular, de la enseñanza de ELE está despertando un gran interés. Como tal, se entiende la técnica que el docente emplea en el diseño de una actividad de aprendizaje, introduciendo elementos del juego (puntos, tablas de clasificación, medallas, insignias...) y su pensamiento (competición, desafía, progreso...), con el fin de dirigir o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula y enriquecer la experiencia del aprendizaje. Esta memoria empieza con un marco teórico que sirve como base para el diseño de una actividad gamificada. Posteriormente, se describe la puesta en práctica de dicha actividad en el aula. Los resultados obtenidos a partir de cuestionarios muestran el potencial de la gamificación en el ámbito de la enseñanza de ELE como estrategia para mejorar el comportamiento de los alumnos: aumenta la motivación, promueve la participación, favorece la autonomía, mejora la autoestima, concentra la atención y fomenta la implicación del alumno en el aprendizaje.

Texto completo

La puesta en marcha de un sistema integral de evaluación de LE, coherente con la perspectiva curricular del centro educativo, involucra no sólo la elaboración de instrumentos o la renovación de prácticas valorativas, sino su apropiación efectiva por parte de las comunidades de aprendizaje. En el caso del Departamento de Italiano de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT, UNAM), desde hace más de siete años se han adoptado principios y procedimientos de evaluación formativa que, como era natural, suscitaron ajustes y cuestionamientos con su implementación, entre la planta docente. Este estudio busca conocer las percepciones y prácticas actuales de la comunidad de aprendizaje del italiano en la ENALLT, respecto al sistema de evaluación. Por medio de una investigación de corte etnometodológico, se exploran tanto las actividades (¿qué es lo que se hace?) como los significados que se otorgan a ellas (¿por qué se hace los que se hace?). Entre los resultados de este estudio, encontramos que hay una mayor apropiación del sistema de evaluación tanto por parte de docentes como de estudiantes y que esto se debe, en buena medida, al mayor convencimiento que se tiene sobre principios evaluativos e instrumentos diversos (entre los cuales el examen es sólo uno de entre varios acercamientos al aprendizaje de la LE). Esta apropiación no ha sido rápida ni fácil: ha conllevado años de actualización y de discusión continua entre la planta docente de italiano en la ENALLT. Gracias a ello, se ha llegado a un sistema evaluativo mucho más eficiente y justo.

Desde hace más de tres décadas se ha animado a usar los corpus en las aulas de segundas lenguas (L2). A pesar del apoyo que muchos investigadores dan a esta idea, parece que esta práctica docente aún está lejos de haberse generalizado en la enseñanza de español lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) o lengua de herencia (LH). Este artículo pretende conectar las necesidades del aula con las herramientas de corpus disponibles en la actualidad. Para ello se revisan tendencias de enseñanza de español LE/L2/LH junto a estudios empíricos y propuestas didácticas con corpus de español como primera lengua (L1). Además, se tienen también en cuenta las perspectivas de las autoras en su uso didáctico de corpus con estudiantes universitarios anglófonos. Este artículo pretende recordar la importancia de una investigación que se nutra de las perspectivas y necesidades de los profesores. Desde esta óptica resulta más sencillo descubrir cómo pueden contribuir a la enseñanza las herramientas de corpus.

--------

For more than three decades, researchers have encouraged using corpora in the second language (L2) classroom. Still, despite the support many researchers express for this idea, it seems the use of corpora in Spanish as an L2, foreign language (FL), and heritage language (HL) classrooms remains rare. This article aims to elucidate how successful integration of corpus tools depends on a clear link between tools and classroom needs. In order to do so, common pedagogical trends in the L2 Spanish classroom will be reviewed along with empirical studies and didactic proposals that demonstrate how first language (L1) Spanish corpora can be used, while keeping in mind the application of corpora both from the perspective of students and instructors. The authors’ experiences, as instructors and researchers, will also guide part of this conversation. At the same time, this article aims to highlight the importance of conducting research informed by the perspectives and needs of instructors. From this angle, it is easier to discover how corpus tools can contribute to the classroom by pursuing a broader vision of multiple possibilities for corpus use.

Pages

Revistas