Bibliografía - artículo

Spanish and Finnish have a similar, syllable-timed, rhythm but very different stress and intonation patterns. Based on the “Frequency Code,” whereby meanings of confidence and aggressiveness are associated with low pitch, and those of submission and smallness with high pitch, we establish a taxonomy of the functions and meanings of intonation with examples in Spanish and Finnish. These functions can be grammatical, attitudinal, pragmatic, and sociolinguistic. To teach intonation to Finnish L2 Spanish students of an advanced level, we raise their awareness through the comparison of the intonational patterns of the two languages and through inductive reasoning. Our proposal fosters a multimodal approach based on the imitation of native speech, on the visual representation of prosody through software like Praat, and on the use of gestures, all integrated into discourse-oriented activities. Due to its schematic and flexible nature, our proposal can be adapted by teachers to the necessities of their L2 Spanish students.

---------------------

El castellano y el finés poseen un ritmo similar, de tipo silábico, mientras que su acento y entonación son distintos. A partir del “Frequency Code”, que establece que los significados de confianza y agresividad se asocian con un tono bajo y los de sumisión e insignificancia con uno alto, postulamos una clasificación de las funciones y significados de la entonación con ejemplos en castellano y finés. Las funciones pueden ser gramaticales, actitudinales, pragmáticas y sociolingüísticas. Para enseñar entonación a estudiantes finlandeses de ELE, se les puede hacer conscientes de lo que aprenden a partir de la comparación de los patrones entonativos de las dos lenguas y a través de un razonamiento inductivo. Nuestra propuesta promueve un acercamiento multimodal basado en la imitación del acento nativo, en la representación visual de la prosodia en software como Praat, y en el uso de gestos, todo ello integrado en actividades dirigidas a emular el discurso real. Por su naturaleza flexible y esquemática, los profesores pueden adaptar nuestra propuesta en función de las necesidades de sus estudiantes de español como L2.

Texto completo pdf icon

Classroom studies have shown that learning new vocabulary from reading can be enhanced if the reading task is followed by a word-focused activity, such as a fill-in-the-blank activity. However, little is known about: (1) whether a post-reading word-focused activity can also positively affect vocabulary uptake in out-of-classroom contexts when there is no instructor support, (2) whether vocabulary gains differ based on proficiency levels, and (3) whether awareness of an upcoming post-reading word-focused activity influences learning gains. The present study addresses these issues by having native (high-proficient) or nonnative (L2 high-intermediate) English speakers read a narrative containing 16 recurring non-word target items. Within each proficiency group, one subgroup of participants was instructed that they would be given the word-focused activity after they finished reading, another subgroup was not. Participants then engaged in a word-focused activity that involved either the non-word target items or real words from the narrative. Finally, all participants were given a vocabulary test. We found that, compared to the real-word activity, the target-item activity led to significantly greater vocabulary gains, especially for the L2 high-intermediate learners, regardless of whether or not participants were forewarned of an upcoming word-focused activity.

Although extensive research exists on the personal, social, and academic outcomes of community-engaged programs (CEPs), limited research exists on vocabulary learning and students’ perceptions of their own vocabulary learning through participation in a CEP. Likewise, limited research exists on vocabulary learning in mixed-proficiency groups of Spanish second language (L2) learners. This study contributes to the current literature by exploring the vocabulary learning of 57 mixed-proficiency L2-Spanish college students who participated in a health-focused after-school program with Spanish–English bilingual children in a Midwestern city in the US. The higher proficiency students were enrolled in a language-focused class, whereas the lower-level students were enrolled in a Spanish for health professional’s class. Student reflective narratives revealed positive perceptions of vocabulary learning during the CEP, as vocabulary learning was seen to be fundamental to connecting with children in the Latino community. Productive vocabulary tests revealed significantly higher gains on vocabulary items that had been explicitly taught in class, but gains varied according to learners’ proficiency levels. Lower-level students showed both higher gains and a higher perception of vocabulary gains than more advanced students. Students’ reflective narratives suggest that the focus on health content in the lower-level class may have contributed both to vocabulary gains and to students’ awareness of learning. Recommendations for effective vocabulary instruction for mixed-proficiency students in a CEP are presented.

Texto completo pdf icon

Este artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2.
Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (caerse, dejar), la Dinámica de Fuerzas (tirar) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (meter). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.

Texto completo pdf icon

En un estudio previo comprobamos las ventajas de aprender un conjunto de locuciones idiomáticas del español mediante dos propuestas didácticas basadas en la lingüística cognitiva en las que los participantes reflexionaban sobre la conexión entre la lectura literal y el significado idiomático de estas unidades de manera retroactiva (tras recibir el significado) o proactiva (antes de descubrirlo) (Ureña Tormo et al., 2020). El presente trabajo se centra en abordar las respuestas incorrectas del estudio anterior e identifica cuatro tipos de errores: a) interferencias con el significado de otra locución aprendida; b) significado literal; c) significado sin relación con la locución; d) respuesta en blanco. Entre ellos, predominan significativamente las respuestas en blanco (d), sobre todo una semana después de haber aprendido las locuciones, mientras que las confusiones entre locuciones (a) disminuyen notablemente con el paso del tiempo. Los resultados no permiten establecer si alguno de los planteamientos metodológicos es más propenso a provocar o evitar un determinado tipo de errores; sin embargo, dado que la propuesta basada en reflexionar sobre el nexo literal-figurado de manera retroactiva reporta resultados superiores, conviene seguir explorando su potencial didáctico y vincularlo a locuciones con características particulares.

Examinar la confiabilidad y consistencia de los evaluadores de pruebas escritas de un examen de certificación de lenguas es indispensable para garantizar que los examinados son evaluados de forma justa y equitativa. En el caso del español, dado que no se cuenta aún con un examen de lengua con fines académicos administrado internacionalmente, resulta necesario llevar a cabo investigaciones en este sentido. El estudio que aquí se presenta tuvo como objetivo indagar qué tan confiables y consistentes son los resultados que otorgan los evaluadores de la prueba escrita de un examen de español con fines académicos diseñado por una universidad hispana. Seis evaluadores calificaron los textos producidos por 100 candidatos no hispanohablantes mediante una rúbrica analítica. Posteriormente, utilizando el programa Many-Facet Rasch Measurement (MFRM), se condujo un análisis estadístico para examinar la calidad de los evaluadores. Los resultados mostraron que cinco evaluadores fueron consistentes en sus evaluaciones y uno de ellos resultó asistemático. MFRM representa una valiosa herramienta de feedback para los evaluadores y para identificar textos que resultan atípicos o difíciles para evaluar.

-------------------

Studying the reliability and consistency of examiners in the writing section of a language proficiency test is essential in order to ensure that students are assessed fairly and impartially. Given that a worldwide, language proficiency test to assess the use of Spanish for academic purposes does not yet exist, undertaking research in this regard is required. The present study aims to identify how reliable and consistent examiners are in the assessment of the written section of a Spanish language test for academic purposes developed by a Latin American university. Six examiners graded the scripts of 100 non-native Spanish speakers by means of an analytic rating scale. In order to investigate the quality of examiner’s marking, statistical analysis was conducted using Many-Facet Rasch Measurement (MFRM). The results showed that five examiners were consistent in their scores, whereas one examiner was less reliable. MFRM is a valuable tool that can be used to provide feedback to examiners, as well as to identify scripts that are atypical or difficult to assess.

El estudio que se presenta a continuación es de carácter interdisciplinar y en él, confluyen dos ámbitos del conocimiento: la lexicografía y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este enfoque se aprecia claramente en el objetivo principal de la investigación: plantear un modelo de crítica lexicográfica destinado al análisis y la evaluación de las herramientas de consulta que se emplean habitualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de L2. De esta forma, el estudio ayudará a docentes y discentes de L2 a seleccionar el diccionario que mejor se adapte a sus necesidades y, además, aportará datos útiles para el desarrollo de la teoría y la práctica lexicográfica. Para su realización, se han establecido dos partes claramente diferenciadas: la primera es de naturaleza teórica y en ella, se analiza qué es la crítica lexicográfica, para qué sirve y qué modelos existen; mientras que, en la segunda parte, se presenta la propuesta de modelo para la revisión y evaluación de un tipo de herramienta de consulta muy concreta: los portales de diccionarios.

Texto completo

Texto completo pdf icon

En el presente trabajo se analizará pormenorizadamente cómo aspectos como la dependencia sintáctica, la equivalencia temporal entre indicativo y subjuntivo o la correlación establecida entre la expresión del denominado estilo indirecto y el discurso diferido se convierten en características definitorias de la forma haya cantado en obras dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de español a extranjeros. Se analiza un corpus de 55 gramáticas y manuales de ELE, en el que constataremos cómo se plantea su tratamiento didáctico a partir del análisis, entre otros aspectos, de la variación terminológica de sus denominaciones, las definiciones y la ejemplificación empleada. En este sentido, los objetivos concretos de este trabajo son: (1) Analizar el tratamiento de la forma haya cantado en el corpus. Se presta especial atención a aspectos como la dependencia sintáctica y la equivalencia o correlación temporal entre indicativo y subjuntivo, en tanto que definitorios de la forma objeto de estudio. (2) Revisar la variación terminológica y conceptual existente. (3) Examinar las relaciones que las distintas obras que constituyen el corpus establecen, en cada caso, entre la forma haya cantado y otras formas. Teniendo en cuenta que el pretérito perfecto de subjuntivo es, en muchas ocasiones, definido como forma verbal que se usa para referirse a una acción concluida en el presente o el futuro, su carácter relacional hace necesario el establecimiento de interconexiones con otros tiempos verbales y otros elementos presentes en el discurso. Como resultado del estudio realizado, se comprueba, no solo la caracterización como forma verbal dependiente y correlativa, sino también la escasa carga metalingüística existente en gramáticas y manuales de ELE en relación con la forma objeto de estudio, muy especialmente en manuales pertenecientes al enfoque comunicativo. Partimos del hecho de que en la enseñanza-aprendizaje del español es imprescindible atender a la forma (Long 1991 y 1997), por lo que el conocimiento lingüístico en general, y de la gramática de las formas verbales en particular, redundará de forma determinante en los resultados del proceso formativo. La reflexión metalingüística se constituye, así, en uno de los pilares básicos de ELE (Pastor Cesteros 2005). Así, la presente contribución se plantea como objetivo último ayudar al profesorado y alumnado de ELE en la selección de manuales y gramáticas en relación con la enseñanza del sistema verbal del español, contribuyendo, en última instancia, a la valoración de las ventajas teóricas y aplicadas en la didáctica de la forma estudiada.

Las artes visuales son consideradas uno de los recursos más importantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Este artículo se desarrolla en dos partes. La primera está dedicada a averiguar en qué medida la pintura facilita el aprendizaje de la lengua española. La segunda muestra una propuesta didáctica a desarrollar en el aula mediante Duelo a garrotazos de Francisco de Goya. A través de la producción de este pintor, los estudiantes llegan a comprender el convulso siglo XIX español. Ello permite desarrollar y adquirir el vocabulario específico, junto al conocimiento del contexto cultural.artes visuales

Tras años de desatención en la metodología y en las aulas, la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación están viviendo un retorno a las aulas acompañados de un creciente interés en la investigación (Gil Fernández 2007, 2012). En Australia, en comparación con otras lenguas —especialmente las asiáticas— de mayor tradición en la educación, el español no ha gozado de una gran presencia y tampoco ha recibido la atención necesaria en la investigación pedagógica, incluidas las opiniones y necesidades de los docentes. En este artículo ofrecemos un estudio de las creencias y las actitudes de profesores australianos de español como lengua extranjera (ELE) en relación con la enseñanza de la pronunciación. Los datos proceden de profesores de varios niveles educativos y de diferentes estados o territorios australianos. En el estudio mostramos que a la comunidad docente no solamente le interesa la pronunciación, sino que también ha recibido algún tipo de formación. También establecemos una comparación con las conclusiones más relevantes a las que han llegado trabajos similares en otros países. Este tipo de estudio es esencial para poder dar a conocer la opinión entre los profesores de ELE en Australia (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). De este modo, queremos contribuir a llenar un vacío existente en los estudios de ELE en esta parte del mundo.

-----------------------

After years of neglect both in theory and in classrooms, the teaching and learning of pronunciation is undergoing a classroom revival and increasing research interest (Gil Fernández 2007, 2012). In Australia, compared to the situation of other much more established school languages—especially Asian languages—Spanish has not enjoyed a big presence and has not figured equally as a language of pedagogical study. This shortage extends to the opinions and needs of the teachers. In this article we present a study of the beliefs and attitudes of teachers of Spanish in Australia with regards to teaching pronunciation. The data were obtained from teachers of different educational stages and working in several Australian states or territories. In this study we show that the surveyed teachers are interested in pronunciation and are well trained. We also carry out a comparison with the most relevant conclusions reached by similar studies undertaken in other countries. A study of this nature is crucial to uncover the opinions in this teaching community (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). With this article we want to contribute to closing the current gap in the field of Spanish language teaching in this part of the world.

La enseñanza de la pronunciación ha sido un asunto muy debatido en la enseñanza de segundas lenguas pero la pronunciación no siempre ha recibido en el aula la atención necesaria. Desde la perspectiva de los componentes de los métodos de enseñanza, este artículo repasa las principales contribuciones teóricas sobre la adquisición de los sonidos de las segundas lenguas y los procedimientos que derivan de estas aportaciones teórica.

Texto completo

Texto completo pdf icon

En los últimos años, se ha producido un aumento en la oferta de cursos de español dirigidos a personas refugiadas y desplazadas, lo que a su vez ha generado un crecimiento en las investigaciones sobre la enseñanza del español a estos colectivos. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje del español en estos contextos, este artículo ofrece una revisión de alcance sobre las experiencias de enseñanza de español a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, el perfil del alumnado y del profesorado y el tipo de materiales que se utilizan conforme se reportan en la investigación especializada. Los resultados destacan el papel de las organizaciones no gubernamentales en la enseñanza del español a estos colectivos e indican problemas como la ausencia de un currículum especializado, el absentismo o la falta de investigaciones que analicen la adquisición del español por quienes se incorporan a la enseñanza reglada.

---------------------

In recent years, there has been an increase in Spanish courses for refugees and displaced persons, leading to a growth in research on the teaching of Spanish to these groups. With the aim of contributing to a better understanding of the teaching and learning of Spanish in these contexts, this article provides a scoping review of the teaching experiences reported by specialized research, also examining the students’ and teachers’ profiles and the types of materials used. Results highlight the role of non-governmental organizations and charities in teaching Spanish to these groups and point out issues such as the lack of a specialized curriculum, learners’ absenteeism, and the shortage of research analyzing the acquisition of Spanish by those entering formal education.

Texto completo PDF icon

En EE.UU. encontramos un contexto en que el español es a la vez lengua materna, segunda lengua, lengua de herencia, lengua extranjera para algunos, y lengua fronteriza entre esas categorías. Esta compleja situación plantea múltiples retos desde el punto de vista pedagógico y metodológico. Los diversos contextos sociales, lingüísticos y culturales específicos que se dan en EE.UU. constituyen un campo inmenso de investigación y experimentación en la enseñanza del español. En particular, las muy diversas situaciones de uso, enseñanza y aprendizaje de la lengua plantean, la necesidad de considerar la enseñanza del español desde una perspectiva émica, es decir, “desde dentro”, con respecto a principios pedagógicos, marcos curriculares, condiciones locales del aula y el contexto institucional, características de los estudiantes, etc.

En MarcoELE 25

Texto completo

Texto para profundizar y reflexionar sobre cómo evaluar las interacciones orales de los alumnos en clase. 

"La presente investigación, centrada en la evaluación interaccional, responde a tres preguntas esenciales en cuanto a la evaluación de la interacción oral en los cursos de español (A1-B2) de nivel colegial y universitario, a saber, para qué evaluar, qué evaluar y cómo evaluarlo. Se trata de un modelo de evaluación diferente, basado en una serie de herramientas que miden la conversación alumno-alumno en la clase de ELE."

Texto completo pdf icon

Dado que ya existe un estudio sobre el futuro en gramáticas de ELE, realizado por Martínez-Atienza y Zamorano Aguilar (2020a), aquí se llevará a cabo el análisis, en nueve manuales ELE, de los distintos valores atribuidos al futuro gramatical y al presente de subjuntivo, que hacen referencia tanto al futuro/futuridad prototípico como no prototípico. En la descripción de estos valores se observará la terminología empleada y se valorará su pertinencia respecto a la formación metalingüística de los aprendientes y al desarrollo de su capacidad reflexiva (García Folgado 2022; Pastor Cesteros 2005). En relación con el nivel declarado por los manuales analizados, resulta necesario ponerlos en paralelo con lo dispuesto en el (PCIC) y comprobar su grado de representación. Tratándose precisamente de manuales, se dará cuenta de la cantidad y calidad de espacio dedicado al futuro de indicativo y al presente de subjuntivo en sus respectivas unidades.

Pages

Revistas