Bibliografía - artículo

En el siglo XXI el español se enfrenta a un importante reto: cohesionar a sus actores institucionales más relevantes alrededor de los principios que respaldan el papel internacional de la lengua y su principal industria, la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2). En este capítulo reflexionamos sobre cuál ha sido la evolución de las ideologías y posturas que sostienen la relación dialéctica entre la unidad y la variedad del español. Para analizar estas cuestiones de naturaleza glotopolítica, nos detenemos en los principales conceptos implicados, estándar, norma y variedad; glotocentrismo y lectocentrismo; panhispanismo y plurinormativismo), y comentamos la actuación de las Academias de la Lengua Española, el Instituto Cervantes y los medios de comunicación internacional en español. En este marco, analizamos el impacto que han tenido dichas ideologías y presupuestos en la formación y las prácticas docentes más recientes de los profesores de ELE/EL2. Concluimos planteando algunas sugerencias sobre cómo enfrentarnos a los desafíos que propone este nuevo escenario ecolingüístico.

---------------------

In the 21st century, the Spanish language has to deal with an important challenge: to unite its most relevant institutional actors around the principles that support the international role of the language and its main industry, teaching Spanish as a foreign or second language (SFL/SL). In this article, we reflect on the evolution of the ideologies and positions that sustain the dialectical relationship between the unity and variety of Spanish. To analyze these questions of glotopolitical nature, we consider the main concepts involved, standard, norm and variety; glotocentrism and lectocentrism; panhispanism and plurinormativism, and discuss the actions of the Spanish Language Academies, the Instituto Cervantes and the international media in Spanish. In this framework we analyze the impact of these ideologies and assumptions on the most recent teaching practices of SFL/SL teachers and their training. We conclude with some suggestions on how to face the challenges proposed by this new ecolinguistic scenario.

Este trabajo presenta una serie de orientaciones que puedan ser de utilidad al profesor de español como lengua extranjera a la hora de presentar y tratar en el aula el tema de la variación fonética. Después de explicar cómo se manifiesta la diversidad dialectal en el mundo hispánico, se exponen algunos hechos de variación fonética presentes en las principales normas cultas y se describe de qué manera el Plan curricular del Instituto Cervantes ha abordado el tema de la variación.

Texto completo

Texto completo pdf icon

This paper aims to contribute to the knowledge of linguistic change over the lifespan by means of panel studies. The analysis offered presents two elements that have received little treatment within the field. On the one hand, the analysis is interested in the evolution or development of the lexicon in dialogical speech; on the other hand, the analysis is carried out on material from a panel study on the Spanish language. This text analyzes the evolution of lexical richness by means of an exploratory panel study based on semi-guided interviews carried out in Madrid, a Spanish city included in the framework of the international PRESEEA project.

Este estudio aborda la problemática que entraña el proceso de enseñanza-aprendizaje de las emociones en las construcciones inversas con verbos psicológicos (p. ej. me gusta) en el aula de Español Lengua Extranjera (ELE). En estas construcciones, un Estímulo externo actúa sobre un Experimentador y genera en este un evento mental particular (p. ej. sentimiento de agrado). Examinamos exhaustivamente este tipo de construcciones en 10 manuales de ELE con el fin de dilucidar su tratamiento y partimos de la hipótesis de que su explicación gramatical no incorpora aspectos comunicativo-cognitivos. Los resultados del análisis cualitativo evidencian, en su mayoría, un tratamiento comunicativo de estas formas lingüísticas, pero también formalista, desistematizado y poco cognitivo; eso explicaría, en parte, las dificultades que presentan los aprendientes de ELE con estas construcciones. Los resultados apuntan la necesidad de abogar por una unión de los enfoques comunicativo y cognitivo para un aprendizaje satisfactorio de estos elementos gramaticales y una comunicación efectiva.

Texto completo

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones en el ámbito del español como lengua segunda o extranjera está recibiendo cada vez más atención. Las llamadas construcciones con verbos de apoyo constituyen una parte importante del conjunto de las colocaciones del español. El presente estudio se centra en la investigación del uso de este tipo de estructuras en las producciones escritas de aprendices francófonos de español de nivel intermedio (B2.1). Se atiende fundamentalmente a dos aspectos: (a) qué problemas se observan en la producción de este tipo de construcciones en la muestra estudiada; y (b) qué papel desempeña la lengua materna en el empleo de estas unidades por los aprendices y en la producción de errores. Los datos que se analizan provienen, por una parte, de textos producidos libremente y, por otra, de una tarea diseñada para poner en práctica el uso de las estructuras estudiadas.

--------------------

Nowadays, the acquisition of collocations is receiving quite a lot of attention in the field of teaching and learning Spanish as a second or foreign language. The so-called support verb constructions represent a substantial group within collocations of Spanish. This paper focuses on investigating the use of this type of construction in the written production of intermediate French-speaking learners of Spanish (B2.1). Two fundamental aspects are examined: (1) the problems that can be observed in the production of these constructions in the sample; and (2) the role of learners’ first language in the use of these units and in learners’ errors. Data used in the study have been obtained from the analysis of freely produced texts and from a task specifically devised to elicit the production of these constructions.

Texto completo pdf icon

La heterogeneidad de configuraciones sintácticas y valores semánticos que los verbos de cambio en español pueden expresar no son fáciles de determinar. Su compleja naturaleza lingüística hace que su clasificación y delimitación suponga un reto descriptivo, tanto en español L1 como español LE/L2. La falta de consenso explicativo en estudios lingüísticos y gramáticas de español L1 tiene efectos en el modo en que se tratan los verbos pseudocopulativos de cambio en materiales docentes de español LE/L2. Para analizar el alcance de esta influencia en esta investigación se presenta un cuestionario de diez criterios basados en la reflexión de las necesidades pedagógicas de contenidos gramaticales de difícil adquisición. Esta herramienta sirve de diagnóstico del tratamiento de los verbos pseudocopulativos de cambio en un corpus de materiales docentes que contiene 35 títulos entre manuales y gramáticas de español LE/L2. Este análisis ofrece resultados cuantitativos y cualitativos sobre el grado de adecuación de los materiales docentes analizados a la enseñanza de las construcciones de verbos pseudocopulativos y evidencia las dificultades explicativas que estos entrañan. Las conclusiones que se extraen del análisis crítico del corpus de manuales y gramáticas del español EL/L2 permiten concluir que estos materiales no coinciden en el número de verbos que constituyen el grupo de verbos pseudocopulativos de cambio, usan un lenguaje complejo y términos subjetivos en la descripción de su funcionamiento, lo cual la hace poco funcional. No ofrecen una explicación rigurosa de la posibilidad de combinación de un término con más de un verbo y no vinculan su significado con su sentido metafórico. Su explicación no se acompaña de recursos visuales o representaciones graficas que faciliten su procesamiento y, en algunos casos, no se integran con otros contenidos funcionales, léxicos, gramaticales o pragmáticos de la unidad didáctica en la que aparecen. En lo relativo a la práctica formal, se ha observado un tratamiento muy desigual, lo cual refuerza la visión global de falta de homogeneidad en el tratamiento de estos verbos. Ante estos hallazgos, se hace necesario un replanteamiento de la instrucción de los verbos pseudocopulativos de cambio. Se sugiere una aproximación teórica al funcionamiento de las construcciones de estos predicados desde la Lingüística Cognitiva para facilitar su caracterización, posterior procesamiento y mejora de la enseñanza de estos verbos y sus construcciones.

Texto completo pdf icon

Las unidades fraseológicas se han ido integrando cada vez más en las nuevas propuestas didácticas dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el presente estudio se pretende comprobar, específicamente, el tratamiento que podrían estar recibiendo las locuciones verbales en las aulas de ELE a través de los recursos que suelen guiar su planificación curricular, con el fin de observar si estos avances están siendo aplicados. Para ello, se han analizado, en primer lugar, las dos obras de referencia para la planificación docente en ELE: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (2002) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) (2006). De esta manera, se ha evidenciado la escasa sistematicidad y precisión con la que abordan ambas obras la fraseología en general y, particularmente, las locuciones verbales. En segundo lugar, con la finalidad de profundizar en el tratamiento de estas unidades en los recursos de ELE y de comprobar si los manuales siguen las recomendaciones de la obra del Instituto Cervantes, se han extraído las locuciones verbales incluidas en el PCIC para comparar su propuesta curricular con 50 manuales de ELE de nivel intermedio (B1 y B2). Al recoger las unidades de estos últimos, se determinaron aquellas que constituían objetivos específicos de aprendizaje (clasificadas como explícitas) y las que aparecen como consecuencia del empleo natural de la lengua (clasificadas como implícitas). Por un lado, se ha observado que el número de locuciones verbales de enseñanza explícita de los manuales de B2 supera notablemente el observado en los de B1, lo que podría derivar de la sugerencia del PCIC de que la enseñanza de este tipo de unidades se realice a partir de B2. Por otro lado, el grado de correspondencia entre las unidades asignadas a los niveles B1 y B2 por el Instituto Cervantes y las que se incluyen en los manuales es mínimo. Esta apreciación se deriva de que los manuales incluyen, principalmente, locuciones verbales recomendadas para niveles superiores según el PCIC o no recogidas en él.

Este trabajo se centra en la enseñanza de las preposiciones en el aula de español como lengua extranjera (ELE) desde la óptica de la lingüística cognitiva. Primeramente se discute el estado de la cuestión de la instrucción de preposiciones en el campo de ELE y tras considerar su relativo éxito en cuanto a su aprendizaje y la fosilización de sus usos, se presenta el paradigma cognitivo como opción para su enseñanza. De esta manera, se introducen principios teóricos básicos y relevantes, tales como los “prototipos” como significados operativos centrales para cada preposición, el “pensamiento metafórico” como base para la construcción de comunicación, la “perspectiva espacial” con el “trayector”, el “perfil” y el “punto de referencia” para expresar las relaciones de espacio y movimiento entre conceptos al representar lingüísticamente una escena, o el hablante como “conceptualizador” de su entorno. Todas estas nociones se aplican entonces a la semántica de preposiciones como para, a, o de, por ser algunas de las más frecuentes en el español. Por último, se revisa literatura reciente del paradigma cognitivo en ELE y se discuten las aplicaciones y el potencial pedagógico para su enseñanza explícita en la gramática del aula.

-----------------

This article focuses on the teaching of prepositions in the Spanish as a Foreign Language (SFL) classroom from the tenets afforded by Cognitive Linguistics. First, an overview of the issue at hand is presented, and after considering the relative lack of success of traditional teaching methods due to fossilization issues, the cognitive paradigm is introduced as an alternative. Selected basic concepts of relevance are then discussed, including: “prototypes” as operative core meanings of each preposition; “metaphorical thinking” as the basis for the construction of communication; “spatial perspective” with the notion of “trajectory;” “profile” and “reference point” to express relations of space and movement and the idea of speakers as “conceptualizers” of their surroundings. These constructs are subsequently applied to the semantics of frequently-used Spanish prepositions, such as para, a and de. Lastly, recent literature on the role of Cognitive Linguistics in the teaching of SFL is reviewed, and its applications to the explicit teaching of prepositions as part of broader grammar instruction are presented.

This article presents a state-of-the-art discussion of second language (L2) Spanish corpus-based research on lexical competence. While L2 Spanish learner corpus research (LCR) is still in its infancy, we will review the major findings of relevant studies on the production of several lexical aspects: copula choice with ser/estar; overt/null pronoun distribution; collocations and lexico-syntactic verbal competence. Due to the highly contextualised nature of learner corpus data, many of these studies show that learners do not always behave differently from natives in terms of frequency of use, though they may differ in terms of discursive and pragmatic uses. The article ends with some theoretical and methodological caveats about L2 Spanish learner corpus research. An argument is made for the need to conduct L2 corpus-based research which (1) is theoretically motivated and explanatory (as opposed to descriptive and pedagogical), (2) uses fine-grained annotation (as opposed to coarse-grained, general tagsets), (3) exploits learner corpora that are properly designed and where learner variables are properly controlled for.

---------------------------

Este artículo presenta una revisión crítica de los estudios de corpus de español como segunda lengua (L2) sobre la competencia léxica. Si bien la investigación de la adquisición del español L2 basada en corpus está aún en su infancia, se revisarán los hallazgos principales de algunos estudios clave sobre el uso de verbos copulativos (ser/estar), la distribución de pronombres plenos y nulos, las colocaciones y otros aspectos léxicos. Dado que los datos de corpus proceden de discursos naturales, la mayoría de estos estudios demuestran que los aprendices se comportan de forma similar a los nativos con relación a la frecuencia de uso, aunque difieren con relación a los usos pragmáticos y discursivos. El artículo concluye con una discusión de las limitaciones teóricas y metodológicas de dichos estudios y con recomendaciones para que los futuros estudios de español L2 basados en corpus (1) estén teóricamente motivados y sean explicativos (en vez de descriptivos y pedagógicos), (2) usen sistemas de anotación más sofisticados (en vez de sistemas genéricos) y (3) exploten corpus de aprendices que estén bien diseñados y que controlen las variables del aprendiz.

This article presents the results of a research project investigating how a student’s ability to successfully learn vocabulary of four word classes (nouns, adjectives, verbs and adverbs) is affected by the activity through which it is practised. Two-hundred and ninety-two B1 SL students of Spanish were presented with one of three different activities requiring different involvement loads: (1) choosing the appropriate definition; (2) filling in gaps in sentences; and (3) writing sentences that include target words. The analysis shows that participants recalled and recognised more nouns and fewer adverbs—the only non-inflected word class. Additionally, sentence-writing is the activity through which learning new words is the easiest; and the least effective is the definition-choosing activity.

-----------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre cómo la habilidad del estudiante para aprender palabras de cuatro categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos y adverbios) se ve influida por la actividad con la que trabaja. 292 estudiantes de nivel B1 de español como L2 practicaron con una de tres actividades con diferente nivel de participación: (1) elegir la definición correcta; (2) completar oraciones; y (3) escribir oraciones que incluyan las palabras estímulo. El análisis muestra que los participantes aprendieron más nombres y menos adverbios (siendo esta la única categoría gramatical invariable). Por otro lado, la escritura de oraciones es la actividad que más facilita el aprendizaje de palabras de cualquier categoría y la menos efectiva es la selección de definiciones.

En Lenguaje Vol. 50 - 2

Texto completo

Este estudio examina el impacto de la frecuencia léxica en la concordancia de género en los hablantes de herencia y un grupo control de hablantes monolingües de español. La investigación previa ha constatado efectos de frecuencia cuando se accede al léxico nominal y se ha demostrado que este efecto es más prominente en hablantes bilingües. Este estudio amplía los resultados previos en la investigación psicolingüística sobre el acceso léxico en operaciones de concordancia de género que se ha realizado con monolingües de español examinando este efecto en dos poblaciones de hablantes de herencia del español que difieren en el nivel de dominio lingüístico de dicha lengua. El experimento 1 se trató de una tarea oral de producción inducida y el experimento 2, una tarea oral de descripción de imágenes. Dado que el acceso a las características de género es necesario en ambas tareas, la frecuencia léxica jugó un papel importante cuando se accedió a la información léxica de género. El análisis de los tiempos de reacción mostró efectos de frecuencia en ambas poblaciones bilingües y, como se predijo por la hipótesis Frequency-Lag, los efectos de frecuencia léxica fueron más prominentes en el grupo bilingüe menos dominante en español. Los resultados contribuyen al entendimiento del mecanismo de procesamiento en adultos bilingües y particularmente en los hablantes de herencia de español en los Estados Unidos.

En este artículo se mostrará qué pueden aportar las tecnologías a la enseñanza del léxico en el marco de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Se atenderá a la semántica, la morfología, la lexicografía, la terminología, la normativa, las combinaciones fijadas, etc., y en cada uno de los casos se considerarán las posibles aportaciones de los recursos de libre acceso que actualmente se encuentran en la red: diccionarios, materiales didácticos, interfaces de consulta en línea de corpus de nativos, tecnologías lingüísticas, etc. El objetivo de este artículo es doble: por una parte, presentar una revisión de los trabajos desarrollados en torno al uso de las tecnologías para la enseñanza del léxico y, así, sistematizar el camino recorrido y las vías por explorar; por otra, ofrecer unas pautas prácticas que orienten a docentes e investigadores en la incorporación de los recursos en línea para la enseñanza del léxico del ELE.

--------------------------

In this article we will analyse what new technologies can bring to the teaching of vocabulary within the framework of Spanish Language Teaching (SLT). We will take into account the different approaches to the study of vocabulary, such as semantics, morphology, lexicography, terminology, rules, and fixed combinations, among others. In each of these cases the possible contributions of the free access online resources currently available will be considered: dictionaries, teaching materials, interfaces for the online consulting of native speaker corpus and linguistic technologies, among others. The objective of this article is twofold; on the one hand, to undertake a revision of the work done on the use of technologies for the study of vocabulary and therefore systematize the paths already taken as well as those to take, and second, offer practical guidance for teachers on the incorporation of online resources for vocabulary teaching in the field of Spanish L2 education.

This article examines the issue of teaching Spanish as a heritage language (SHL) focusing primarily on the issues of linguistic diversity and the socio-affective issues related to heritage language learners. First, we consider linguistic diversity in speech communities where students use SHL. Second, we discuss students’ perceptions of the teaching of Spanish in a linguistically diverse setting and draw upon a corpus of interviews with 35 students attending an SHL program at a large southwestern university in the United States. We examine stated perspectives regarding the (mis)match between students’ heritage varieties and what is promoted in the classroom. The data reveals the importance of considering the student perspective in validating heritage language varieties and indicate both challenges and insights in achieving this validation given the sociolinguistic diversity found in most SHL learning communities.

----------------

Este manuscrito examina la relación que existe entre la validación de la diversidad lingüística propia de la clase de español como lengua de herencia y las características socioafectivas que se atribuyen a los aprendices en dicho contexto. Para ello, primero, repasamos los estudios previos que tratan el tema de la diversidad lingüística en la comunidad de aprendices de español como lengua de herencia. Segundo, analizamos las percepciones de dichos estudiantes hacia la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos usando un corpus de entrevistas de 35 estudiantes. Nos enfocamos en las perspectivas que demuestran incompatibilidades entre las variedades locales y las que se promueven en el contexto educacional. Los datos demuestran la importancia de considerar la perspectiva estudiantil (LPE) a la hora de validar las variedades locales y a su vez nos muestran posibles desafíos para conseguir dicha validación debido a la gran diversidad sociolingüística que existe en la mayoría de las comunidades de habla del español como lengua de herencia.

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

Texto completo

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.

Pages

Revistas