Bibliografía

En E-eleando 2

Texto completo

Las llamadas Inteligencias personales se sitúan dentro del marco teórico de una de las propuestas de mayor relevancia en el campo de la educación de los últimos años. La teoría de las Inteligencias múltiples, propuesta y ampliada por el psicólogo Howard Gardner pone en entredicho la existencia de un único modo de aprender y considera vital la adaptación de los métodos a la peculiaridad de cada aprendiz basándose en la identificación de ocho Inteligencias o capacidades cognitivas a través de las cuales todo el mundo puede acceder al conocimiento. La dimensión afectiva o emocional, claramente identificada en la llamada inteligencia intrapersonal (conocimiento de uno mismo) y la inteligencia interpersonal (capacidad de interacción con los demás), se revela fundamental para la enseñanza-aprendizaje de un idioma debido al carácter social del lenguaje. El objetivo de este trabajo es demostrar que este potencial cognitivo puede desarrollarse para lograr mayor éxito dentro y fuera del aula.

En E-eleando 1

Texto completo

----------------

Contenidos

ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN 

   La gestación de la aplicación de mis trabajos al campo de ELE 
   El contenido de estas páginas 

1. FUNDAMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN PROGRAMAS DE ELE Y EL PELIGRO DE SU SIMPLIFICACIÓN 
   1.1. Los conceptos de comunicación no verbal, interacción y conversación como guía para el análisis del discurso oral 
   1.2. Anatomía del español como lengua que enseñamos a extranjeros: su realidad tripartita palabras-paralenguaje-kinésica 
   1.3. El paralenguaje: definición y categorías 
   1.4. La kinésica y las bases imprescindibles para su estudio 
   1.5. Las diez realizaciones de lenguaje, paralengaje y kinésica 
   1.6. Las relaciones básicas de los sistemas no verbales con el lenguaje 
   1.7. La adquisición de los repertorios lingüísticos y culturales: hablante nativo y hablante extranjero 

2. CULTURA, FLUIDEZ CULTURAL Y PROBLEMAS INTERCULTURALES EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A EXTRANJEROS
   2.1. Enseñamos a nuestros alumnos extranjeros como miembros de nuestra cultura y dentro de ella 
   2.2. Para el análisis sistemático de una cultura: el modelo    interdisciplinar de los culturemas aplicado a los alumnos extranjeros 
   2.3. El fondo condicionante de nuestro hablar verbal-no verbal dentro de cada cultura 
   2.4. Fluidez lingüística y fluidez cultural verbal-no verbal: alternativas comportamentales y coeficiente de fluidez 
   2.5. Sobre el concepto de uso verbal y no verbal
   2.6. Los problemas de codificación (ejecución) y descodificación (interpretación) entre hablante y oyente de distintas lenguas y culturas 

3. LA CLASIFICACIÓN DE GESTOS, MANERAS Y POSTURAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A EXTRANJEROS 
   3.1. Cómo estudiar la kinésica y clasificar gestos, maneras y posturas 
   3.2. La kinésica: su verdadera naturaleza, su percepción y sus funciones en el discurso 
   3.3. Las tres categorías de las conductas kinésicas: gestos, maneras y posturas 
   3.4. Las tres modalidades a diferenciar en el uso de la kinésica: microkinésica,  fraseo kinésico y gestos anticipatorios 
   3.5. Las tres fases del acto kinésico y la parakinésica 
   3.6. Clasificación didáctica de los actos kinésicos según el modelo de las categorías no verbales 

4. ENSEÑAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, I: FUNDAMENTOS, FORMAS, MATERIALES Y PRÁCTICAS 
   4.1. De la teoría a la práctica: ubicación del material no verbal dentro del    programa de “máster” (o “maestría”) 
   4.2. Criterio para la presentación del material no verbal 
   4.3. Fase preparatoria: los fundamentos de la comunicación no verbal 
   4.4. Presentación del material paralingüístico: categorías, producción, los alternantes paralingüísticos, cognados y falsos cognados, ubicación en el modelo de las categorías no verbales 
   4.5. Presentación del material kinésico: categorías, producción, parakinésica, cognados y falsos cognados, predominio en el modelo de las categorías no verbales 
   4.6. Presentación de los usos proxémicos 
   4.7. Completar los signos comunicativos no verbales: reacciones dérmicas y químicas y otros signos no verbales 
   4.8. Concienciar sobre la cronémica como dimensión existencial fundamental 
   4.9. La educación cívica como dimensión cultural y sus manifestaciones no verbales 
   4.10. Materiales ilustrativos para la enseñanza de la comunicación no verbal
   4.11. Prácticas no verbales en el aula 
   4.12. Pruebas periódicas y exámenes en vivo 
   4.13. Trabajos de curso 
   4.14. La comunicación no verbal incorporada al libro de texto tradicional 
   4.15. Sobre la elaboración de inventarios kinésicos para la enseñanza de la comunicación no verbal 

5. ENSEÑAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, II: INSTRUCCIÓN COMPARATIVA MUTUA CON INFORMANTES 
   5.1. El encuentro cara a cara de las culturas: una enseñanza mutua 
   5.2. La experiencia integral de la comunicación no verbal a través de los informantes 
   5.3. Los encuentros con los informantes 
   5.4. A modo de conclusión 

BIBLIOGRAFÍA 
BIBLIOGRAFÍA LITERARIA 
ÍNDICE TEMÁTICO 

Xinyi Han (2023)
En E-eleando 28

Texto completo

El objetivo principal de este trabajo estriba en trasladar lo dicho a partir de Humboldt acerca de la relación entre la mente humana, la cultura y el lenguaje a la enseñanza de ELE a sinohablantes. Para ello, se acudirá a un análisis comparativo entre los sustantivos cuantificativos españoles y los clasificadores chinos, con el propósito de encontrar, en la medida de que existan, posibles diferencias cognitivas entre los hablantes de ambas naciones.

El presente trabajo consta de seis capítulos. Tras la introducción, que conforma el primer capítulo, dedicaremos el segundo capítulo a la reflexión habida en la filosofía del lenguaje y en la antropología lingüística. Para este fin, abordaremos, por un lado, el pensamiento humboldtiano sobre la relación entre lenguaje y cognición, y, por otro lado, la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada desde la óptica del relativismo lingüístico. En el tercer capítulo, nos centraremos en las aportaciones de la lingüística cognitiva. En este capítulo, explicaremos primero la reivindicación de la hipótesis de Sapir-Whorf por parte de los estudios neowhorfianos y, después, expondremos los planteamientos de Anna Wierzbicka y Dan Slobin sobre la relación entre lenguaje, cultura y cognición. La primera destaca el papel fundamental de la cultura en el proceso de configuración de la forma de pensar de los hombres, mientras que Slobin aporta ideas que nos permitirán analizar la aplicación de la gramática cognitiva a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo, se llevará toda esta teorización al nivel más concreto de la enseñanza-aprendizaje de ELE a los alumnos chinos, comparando el sistema clasificativo del chino con el cuantificativo español. Finalmente, las conclusiones se encuentran en el capítulo cinco y la bibliografía, en el capítulo sexto. 

Corrective feedback on second language (L2) writing has remained one of the most heavily studied areas in applied linguistics, yet clear guidance for practitioners about how to provide it most effectively remains limited. Previous studies have meta-analysed written corrective feedback (WCF) research revealing conflicting findings in how WCF affects development in L2 writers’ accuracy over time. This study provides a needed update in light of a recent increase in (quasi)experimental WCF studies. It features several methodological advances by introducing a Bayesian approach to conducting a meta-analysis, which provides a more valid picture of the generalizable effects. The analysis allows distinction – for the first time at a meta-analytic level – between short-, medium-, and long-term effects of WCF. Results aggregate data from an initial 52 primary studies that utilized control groups revealing robust evidence of the durability of moderate effectiveness of WCF over time and deeper insight into the relative effectiveness of various types of WCF (e.g. direct, indirect, metalinguistic – all yielding similar effect sizes) across research contexts, writing task types, target error types, and instructional characteristics. We conclude with recommendations to help continue methodological advances in this domain.

Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interés. En concreto, los capítulos primero y segundo tratan sobre cómo la comunicación digital ha cambiado nuestros hábitos lingüísticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos.  Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ámbitos de uso en los que participarán los estudiantes de español lengua extranjera y, también, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autónomo. Además, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada será parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y cómo llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capítulo tres. Asimismo, también se analizan, en el capítulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexión sobre las características de la lengua española en los medios digitales y su posible utilización en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para incorporarlos de forma eficiente y motivadora al aula de español.

-------------------

Índice
Introducción

1. Las redes sociales en el entramado de la interacción digital.
1.1. ¿Qué son las redes sociales digitales? Precisiones terminológicas
1.2. Las redes sociales en cifras..
1.2.1. El acceso a las redes sociales
1.2.2. Las redes sociales: tipología de una transformación
1.2.3. Las redes sociales, una categoría difusa
1.3. Hacia una caracterización de las redes sociales.
1.4. La comunicación en redes sociales: ¿ha cambiado nuestra forma
de interactuar?

2. ¿Qué español enseñar en tiempos de redes sociales?
2.1. El español en las redes sociales: algunas cifras clave
2.2. La variación de las lenguas: el español en redes sociales
2.2.1. La variación diatópica: unidad y diversidad
2.2.2. La variación diastrática: los sociolectos
2.2.3. La variación diafásica: el español coloquial
2.2.4. La variación estilística: ¿existe un estilo digital?.

3. Las redes sociales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE
3.1. La competencia comunicativa (y la competencia comunicativa
digital).
3.1.1. La competencia gramatical o lingüística
3.1.2. La competencia sociolingüística.
3.1.3. La competencia pragmática.
3.1.4. La competencia intercultural
3.1.5. La competencia discursiva
3.1.6. La competencia estratégica

3.2. Las redes sociales como recurso didáctico
3.2.1. Las redes sociales como fuente de muestras de lengua.
3.2.2. Las redes sociales y la interacción comunicativa en ELE.
3.2.2.1. Facebook
3.2.2.2. Twitter
3.2.2.3. Instagram
3.2.2.4. LinkedIn
3.2.2.5. TikTok
3.2.2.6. YouTube

4. Las redes sociales como recurso profesional

5. Epílogo

Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el uso y significado del «artículo definido» (el/la/los/las), el «artículo indefinido» (un/a/os/as) y el llamado «nombre escueto» en los fenómenos de determinación y cuantificación nominal. Se trata de un tema ampliamente abordado desde casi todas las corrientes lingüísticas (estructuralistas, funcionalistas, generativistas, descriptivas, cognitivistas, etc.); pero, en el ámbito de ELE, constituye uno de los aspectos más problemáticos y menos atendidos. El principal objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo teórico que contribuya a facilitar la enseñanza y adquisición de las citadas formas en ELE a través de un planteamiento cognitivo basado en conceptualizaciones universales; pero, para ello, conviene revisar las aportaciones que se han hecho al respecto desde las distintas corrientes lingüísticas. El trabajo se divide en dos partes. En la Parte I se presenta una visión detallada del tratamiento que reciben el nombre y las expresiones nominales introducidas por los artículos en las gramáticas del español, así como las diversas cuestiones problemáticas que suscita; y, en la Parte II, se revisan los planteamientos presentados desde la perspectiva que ofrece la Lingüística Cognitiva (y, muy especialmente, la Gramática Cognitiva) con el fin de demostrar la necesidad de replantear algunos aspectos y ofrecer, finalmente, un modelo teórico operativo en el que se distinguen tres artículos (el «definido», el «indefinido» y Ø), cada uno de los cuales supone una determinada manera de conceptualizar la referencia a una cantidad delimitada. 

Este estudio pretende reflejar las formas en las que se cumple el mandato como función comunicativa en otros tiempos además del modo imperativo. Esto surge a raíz de presentarse una discusión en clase sobre los valores de otros tiempos con matices de mandato. Hemos visto oportuno llevar este estudio a cabo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en este ámbito. No queda claro el uso exclusivo del modo imperativo para la función de mandato, o si existen otras formas en la lengua española fuera de este modo que puedan presentar la misma carga semántica. Las confusiones que presentan las formas del futuro de indicativo con valor de imperativo han llevado a plantear este estudio. Por ello este estudio va dirigido a aquellos profesores en el ámbito de ELE.

Texto completo

Actualmente, apenas hay publicaciones académicas que se centren en las habilidades específicas del profesor de lenguas online. En estas publicaciones tampoco se habla de su carácter emprendedor, ni de los distintos roles que adopta. Este estudio analiza, pues, la actividad del profesor de lenguas online –como docente y como emprendedor-, al tiempo que se abre una nueva perspectiva en la investigación sobre la enseñanza de lenguas online: la propia relación entre docencia y emprendimiento. El resultado final ha sido la elaboración de una guía práctica, que puede servir como apoyo al profesor de ELE que desea iniciarse para ejercer de manera online.

La finalidad fundamental de esta obra es dotar al profesor de español como lengua extranjera de los necesarios conocimientos teóricos acerca de la fonética del castellano y de los recursos metodológicos disponibles para afrontar la tarea de enseñar su pronunciación. Pero, además, este es un libro dedicado a indagar, desde dicha perspectiva teórica y aplicada, en los aspectos básicos que conforman, y en gran medida caracterizan, el perfil sonoro del castellano.

La obra está articulada en siete capítulos que abarcan tanto el nivel del análisis fónico suprasegmental como el segmental. Cada capítulo concluye con una serie de ejercicios –cuyas soluciones se ofrecen al final del volumen- y con un conjunto de propuestas de actividades y de temas de reflexión destinados a profundizar en el tema en cuestión. Al final de la obra se incluye, asimismo, un glosario general.

El público ‘natural’ al que va destinado este trabajo es el constituido por profesores de español como lengua extranjera, futuros o en ejercicio, y por estudiantes de los cursos intermedios de filología hispánica. De cualquier modo, pensando también en los posibles lectores profanos en fonética que se acercan por primera vez a la materia, los conceptos fónicos fundamentales se aclaran en nota y en el glosario final.

Texto completo

Microaggressions are subtle offensive mechanisms that can be intentional or unintentional (Pierce, 1970). For the past 50 years, researchers have documented their damaging effects on peoples’ mental and physical health. In this report, we focus on microaggressions in the Spanish classroom and with Latino/Latinx/Hispanic students, including their damaging effects within the context of changing demographics in the United States, how they impact our language classrooms, and how they can be mitigated through language curricula that promote intercultural citizenship. Also, we share strategies and suggestions to counter microaggressions in the language classroom, grounded in the assumption that to support socially just learning environments, educators must create a healthy atmosphere where all students feel safe, respected, and validated, and are held to high academic and civic standards. We believe that language teachers are uniquely positioned to create learning environments that model intercultural perspectives and foster the necessary openness to analyze and understand different perspectives as students advance their intercultural competence.

Texto completo

In this report, I describe the research and curricular changes I am implementing to deal with issues of inequity encountered by Black students in the Spanish program I direct at Western Michigan University. In the first stage, a comprehensive analysis of student demographics, enrollment, and academic performance over six years revealed that Black and African American students begin Spanish education at high rates but are less likely to advance to courses beyond second-year Spanish and more likely to obtain lower final grades than other groups. These findings are consistent with literature showing similar patterns of participation and achievement among Black students in language learning across secondary and higher education. Following methodologies used in previous studies, the second phase of the project consists of a comprehensive needs analysis composed of surveys, interviews, and class observations aimed at better understanding Black students’ experiences and needs in my department’s Spanish program. Based on results from the needs analysis, the last part of the project will educate personnel in the program on issues of equity and diversity and will implement changes in the curriculum to make our Spanish courses more relevant for Black students. 

Few mobile-assisted vocabulary learning approaches fully correspond to the authenticity principle of the situated learning theory (SLT). A novel practice of changing the smartphone system language to second language (L2), which intends to better implement SLT in a real smartphone context, is the focus of this study. To explore the potential of using this under-researched approach to facilitate L2 vocabulary learning, a mixed-method design was adopted to investigate its impact on vocabulary acquisition, global language learning motivation, and vocabulary learning motivation. Participants’ pre- and post-test scores on the vocabulary knowledge test and motivation questionnaires were compared between the experimental and control groups. Interviews were also conducted to understand learners’ perceptions of this novel approach. Both quantitative and qualitative results indicated that the approach of changing smartphone system language to L2 was effective in increasing learners’ vocabulary knowledge gains and improving their global and vocabulary learning motivation. These findings contribute to the literature on L2 vocabulary learning and provide significant pedagogical implications.

En Decires 21.25

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el tema de la Inteligencia Artificial como una aproximación a un asunto del que ya se está ocupando la enseñanza de lenguas extranjeras. Se trata de un tema que es cada vez más importante al ser el efecto del desarrollo que se ha dado en el campo de la cibernética, de la computación y de la comunicación, que produce aplicaciones (apps) que facilitan la vida y ahorran esfuerzo, lo que, al mismo tiempo, lleva a nuevas formas de actuar, de enseñar y de aprender. El desarrollo tecnológico ha estado siempre en la vida de los maestros de lenguas y lo que ocurre en la actualidad no es la excepción. Por ello, surge la necesidad de atender este desarrollo en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera, algo de lo cual ya se ocupan diversas instituciones. Se propone aquí la necesidad de desarrollar herramientas que apoyen a los alumnos en su proceso de aprendizaje y de adquisición del idioma español, como puede ser el caso de las fuentes de consulta actuales como el diccionario Linguee.

En American Educator vol. 28 - 1

Artículo en inglés
Artículo en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

-----------------------

It is difficult to overstate the value of practice. For a new skill to become automatic or for new knowledge to become long-lasting, sustained practice, beyond the point of mastery, is necessary. This column summarizes why practice is so important and reviews the different effects of intense short-term practice versus sustained, long-term practice.

En American Educator vol. 28 - 2

Artículo en inglés
Artículo en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

-----------------------

I have read that the mind treats stories differently than other types of information. It seems obvious that people like listening to stories, but it's not obvious how to use that in the classroom. Is it really true that stories are somehow "special" and, if so, how can teachers capitalize on that fact?

Research from the last 30 years shows that stories are indeed special. Stories are easy to comprehend and easy to remember, and that's true not just because people pay close attention to stories; there is something inherent in the story format that makes them easy to understand and remember. Teachers can consider using the basic elements of story structure to organize lessons and introduce complicated material, even if they don't plan to tell a story in class.

Pages

Revistas