Bibliografía

En el presente estudio abordaremos el papel de la traducción audiovisual (TAV) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, describiremos las múltiples posibilidades que ofrecen las diferentes modalidades de TAV para el desarrollo de las destrezas lingüísticas. En este marco se encuadra la audiodescripción para ciegos, una modalidad de accesibilidad audiovisual que consiste en la descripción de la información visual para espectadores invidentes, es decir, en traducir imágenes en palabras. Como muestra representativa de la aplicación didáctica de esta modalidad de TAV, ofrecemos ejemplos de tareas de audiodescripción encaminadas a fomentar la riqueza estilística con el desarrollo del vocabulario, la precisión léxica y la madurez sintáctica, y describimos su puesta en práctica y los resultados preliminares obtenidos en un curso de español como lengua extranjera.

-----------------------

This study explores the role of audiovisual translation (AVT) as a didactic tool in second language education. Particularly, it focuses upon the pedagogical potential of the various AVT modalities for the development of language skills. Within this framework, audiodescription for the blind is a modality of audiovisual accessibility that consists in providing the description of visual information for visually impaired viewers, that is to say, in translating images into words. This paper describes various audiodescription tasks designed and used to promote stylistic richness by enhancing vocabulary acquisition, lexical accuracy and syntactic maturity. It presents the preliminary results of the implementation of such tasks in a Spanish as a Foreign Language course.

Language corpora can play a significant role in second language education, particularly given the benefits of data-driven learning. However, most teachers are not able to effectively utilize technologies that search, summarize, and contextualize corpus samples and lack training in the design and implementation of corpus-based learning tasks and materials. Even though attempts to implement formal teacher training in these areas have started to emerge, they tend to concentrate on English language contexts. Similar experiences in Spanish teacher education are almost non-existent, even though digital literacy is a key competency in the preparation of foreign language teachers. Consequently, Spanish language teachers can only rely on general suggestions on how to integrate corpus methods and resources into their practice. This article reviews the scholarly literature on teacher training on pedagogical uses of corpora and describes ways in which Spanish pre- and in-service teachers can be trained in the use of corpus tools.

--------------------------------

Los corpus pueden jugar un papel importante en la formación de docentes de lenguas, sobre todo, por los beneficios del aprendizaje basado en datos de corpus. Sin embargo, el profesorado encuentra difícil utilizar efectivamente las tecnologías de búsqueda, resumen y contextualización de muestras lingüísticas al carecer de preparación en el diseño e implementación de actividades y materiales basados en corpus. Si bien están surgiendo modelos de formación docente, estos se concentran principalmente en la enseñanza del inglés. Experiencias similares en español son prácticamente inexistentes, a pesar de que la literacidad digital es una competencia clave en la preparación de docentes de segundas lenguas. Consecuentemente, el profesorado cuenta solamente con recomendaciones generales para integrar información de los corpus en la enseñanza. En este artículo se hace una revisión de estudios relevantes sobre la materia y se describen técnicas para el uso de los corpus por parte de docentes en formación y en servicio.

VV. AA. (2022)

This edited book expands the current scholarship on teaching world languages for social justice and equity in K-12 and postsecondary contexts in the US. Over the past decade, demand has been growing for a more critical approach to teaching languages and cultures: in response, this volume brings together a group of scholars whose work bridges the fields of world language education and critical approaches to education. Within the current US context, the chapters address the following key questions: (1) How are pre-service or in-service world language teachers/professors embedding issues, understandings, or content related to social justice, human rights, access, critical pedagogy and equity into their teaching and curriculum? (2) How are teacher educators preparing language teachers to teach for social justice, human rights, access and equity?

Contents
Contributors

Acknowledgments           

Editors' Note

Chapter 1. Cassandra Glynn and Beth Wassell: Rethinking our Introduction: Calling out Ourselves and Calling in Our Field            

Part 1: Disrupting Teaching Stance and Practice in the Classroom         

Chapter 2. Hannah Baggett: What Tension?  Exploring a Pedagogy of Possibility in World Language Classrooms

Chapter 3. Dorie Conlon Perugini and Manuela Wagner: Enacting Social Justice in World Language Education through Intercultural Citizenship

Chapter 4. Joan Clifford: Building Critical Consciousness through Community-based Language Learning and Global Health

Chapter 5. Krishauna Hines-Gaither, Nina Simone Perez, and Liz Torres Melendez: Voces Invisibles: Disrupting the Master Narrative with Afro Latina Counterstories

Chapter 6. Johanna Ennser-Kananen and Leisa M. Quiñones-Oramas: 'Sí, yo soy de Puerto Rico': A Teacher's Story of Teaching Spanish through and beyond her Latina Identity

Part 2: Resisting and Reworking Traditional World Language Teacher Preparation

Chapter 7. Terry Osborn: 'The World' Language Education: New Frontiers for Critical Reflection

Chapter 8. Anke al-Bataineh, Kayane Yoghoutjian, and Samuel Chakmakjian: Can Western Armenian Pedagogy be Decolonial? Training Heritage Language Teachers in Social Justice-Based Language Pedagogy

Chapter 9. Mary Curran: Learning from, with and in the Community: Community-Engaged World Language Teacher Education at Rutgers Graduate School of Education Urban Social Justice Program

Chapter 10. Jennifer Wooten, L. J. Randolph Jr., and Stacey Margarita Johnson: Enacting Social Justice in Teacher Education: Modeling, Reflection and Critical Engagement in the Methods Course

Index

Texto completo PDF icon

La traducción siempre ha estado presente en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, y la enseñanza del español no ha sido una excepción. De modo más o menos explícito, en mayor o menor grado, los aprendientes de una lengua siempre han recurrido a la traducción para algún propósito concreto o en algún estadio de su proceso de aprendizaje. Si bien el uso de la traducción ha sido una constante en la enseñanza de segundas lenguas, las actitudes de investigadores y docentes en torno a su empleo han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo. 

This article argues for translation as a fifth skill in language learning and for its integration in a systematic, purposeful, and informed manner in the Spanish language curriculum, with special attention to the situation in the United States. After reviewing the relevant literature in the fields of translation studies (TS) and language acquisition and teaching, we contend that a narrow, specialized, and one-dimensional view of translation, on the translation side, and a rigid ban on the use of the native language on the part of the SLA/teaching community prevented a fruitful integration of translation in the second language (L2) classroom. A broader conceptual definition of translation as cross-linguistic language mediation provides for a much more promising interaction. Taking this conceptual basis as the point of departure, the article suggests research directions as well as specific curricular ideas and strategies to implement the integration of translation in Spanish language teaching. It also highlights the benefits that can be derived from this reconceptualization of the field, e.g., an improved ability to prepare students and to address a much more complex language learning situation created by issues such as globalization, and increased immigration from/to Spanish-speaking countries

----------------

Este artículo defiende la conceptualización de la traducción como una quinta destreza en el aprendizaje de lenguas y la necesidad de su integración de forma sistemática, estratégica y bien fundada en la enseñanza del español, con un enfoque especial en la situación de Estados Unidos. Tras pasar revista a la literatura en estudios de traducción y de adquisición y enseñanza del español, sostenemos que los factores que han frenado la incorporación de la traducción en la enseñanza de lenguas han sido, por una parte, una visión de la traducción excesivamente especializada y unidimensional y, por otra, la prohibición del uso de la lengua materna en el campo de la enseñanza y adquisición de lenguas. Una conceptualización más amplia de la traducción como proceso de mediación interlingüística constituye la base sobre la que se puede fundamentar una interacción más prometedora. Tomando como punto de partida esta definición, este artículo propone líneas de investigación y sugerencias curriculares para integrar la práctica de la traducción en la clase de español. Además, se enfatizan los beneficios que se pueden derivar de tal visión del campo, tales como la formación de profesionales mejor preparados y la capacidad de afrontar un panorama lingüístico mucho más complejo, resultado de la globalización y del aumento de la migración de países de habla hispana.

Texto completo PDF icon

El translanguaging o translingüismo supone el uso flexible de la totalidad de los recursos lingüísticos a disposición de los usuarios de más de una lengua. Ha cobrado relevancia a lo largo de los últimos años, y lo ha hecho, especialmente, en relación al tratamiento del multilingüismo en el ámbito educativo. Está aún en expansión y, por ello, es posible encontrar definiciones diversas del mismo, lo cual hace del translanguaging una voz polisémica cuyas acepciones pueden interpretarse en distintos planos: el cognitivo, el discursivo y el sociopolítico. Cualquiera de ellas tiene implicaciones concretas a pie de aula y todas determinan un giro en los estudios sociolingüísticos actuales. Este giro queda reflejado en la actualización del Marco Común Europeo para las Lenguas (2018) y viene a trasladar el foco de atención de la investigación académica y de la Didáctica de Lenguas extrajeras desde las propias lenguas, como entidades discretas, hasta sus usuarios.

Este trabajo realiza un meta-análisis de las tesis doctorales en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Bajo un diseño longitudinal de tres años, analizamos 103 tesis leídas/defendidas entre 2017 y 2019. Concretamente, estudiamos ocho variables establecidas previamente que nos permiten identificar el estado actual de la metodología de investigación de dichas producciones científicas: el paradigma de investigación, la tipología de estudio, el método y el instrumento de investigación, la tipología de análisis, la temática y el contexto de investigación. Tras completar la fase de búsqueda y clasificación, analizamos las tesis disponibles en Internet que están alojadas gratuitamente en estas cuatro bases de datos en España: Dialnet, Teseo, Tesis doctorales en Xarxa (TDX), y Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes. Aplicamos el análisis descriptivo para conocer la tendencia de las variables y el análisis inferencial para explorar la posible relación entre la variable dependiente (año de defensa/lectura) y las ocho variables consideradas. Los resultados del trabajo muestran una radiografía de la metodología de investigación y el comportamiento de las variables durante el periodo establecido. Con todo ello, nuestro trabajo enriquece las investigaciones precedentes y aporta un marco amplio de la trayectoria investigadora que se ha seguido hasta ahora en este ámbito.

VV. AA. (2014)

Excepción hecha quizá de Facebook, Twitter es la red social que más impacto ha tenido en la sociedad digital, y la que más probabilidades de crecimiento parece ofrecer a tenor tanto del desarrollo de la propia red como de los nuevos soportes y dispositivos móviles que comienzan a popularizarse partir de la segunda década del siglo XXI. En este sentido se hacía necesaria una obra que sistematizara, revisara y ampliara diferentes aproximaciones marginales que sobre la cuestión se habían llevado a cabo en congresos, artículos y trabajos de fin de máster. Por ello, la obra colectiva que se presenta aquí persigue un triple objetivo: a) indagar en las aplicaciones de la red social Twitter a la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas en general y en español en particular, b) reunir una colección de artículos en los que se aborde el tema desde diversas ópticas y dimensiones y c) crear, editar y difundir el resultado mediante la publicación de un monográfico.

El libro está dividido en cinco secciones con una distribución defectiva, y que obedecen a una disposición deductiva gradual que componen un todo articulado, en ningún momento planteado en compartimentos estancos. 
De este modo, a la primera sección pertenecen las contribuciones de Mar Galindo y Javier Villatoro. En él se aborda un primer acercamiento a la red de microblogging desde dos perspectivas complementarias: la lengua y su uso como espacio de aprendizaje y comunicación.
Una segunda parte atiende a los principios generales que rigen el uso de Twitter como cohesión de una comunidad de aprendizaje. A ello se dedican los trabajos de Elisa Hergueta y el realizado de forma conjunta por Manuel Rastrero y Daniel Varo.
El tercero de los apartados generales de la obra trata el uso que las instituciones, editoriales y asociaciones hacen de Twitter como herramienta de difusión y community management. A ello se dedica el texto del equipo de RutaEle, Revista digital de innovación educativa para profesores de E/LE.
Una cuarta sección, constituida por las aportaciones de y Guillermo Gómez Muñoz, Vanessa Ruiz Torres y Roberto Cuadros Muñoz, se centra en las aplicaciones de Twitter en la formación de profesores.
El quinto y último de los bloques temáticos aborda de manera más específica la inclusión de Twitter en el currículo de lenguas, actividades didácticas, su evaluación y seguimiento. Lo conforman cuatro artículos, uno fir-mado en solitario por Francisco Herrera y otros tres elaborados colaborativamente por José Luis Espinosa y Lola Torres; José Ramón Rodríguez Martín y Ricardo Torres Morillas; y Adelaida Martín Bosque y María Ángeles Mejías Caravaca, respectivamente.

Texto completo PDF icon

En este artículo nos proponemos presentar los errores etiológicos – inter e intralingüísticos – verificados en la interlengua de brasileños hablantes/aprendientes de Español. Más específicamente damos énfasis a las dificultades que estos hablantes tienen en el empleo de los verbos en español. En este estudio, identificamos los errores, los clasificamos, los describimos y explicamos sus posibles causas. Analizamos, para ello, las pruebas de producción escrita del examen de dominio de la lengua aplicado por universidades argentinas – el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU). Nos proponemos compartir los resultados obtenidos por medio de esta investigación y promover en el docente de lengua española para brasileños una reflexión acerca de las dificultades que este grupo meta tiene en el uso de los verbos en español, especialmente teniendo en cuenta la proximidad de las lenguas portuguesa y española, hecho que no siempre es un factor positivo en este proceso de aprendizaje. Esperamos, además, que dicha reflexión pueda llevar el docente a buscar estrategias didácticas que saquen provecho de los errores de estos alumnos para su aprendizaje del español.

El presente estudio se centra en investigar los efectos de la instrucción en estrategias sobre la competencia en comprensión auditiva de estudiantes hongkoneses de español. Los participantes en el estudio estaban organizados en dos grupos —el experimental y el de control— con idénticas características, necesidades, materiales y oportunidades de escucha. En el primero, se implementó un programa de instrucción centrado en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva. En el segundo, la comprensión auditiva se trabajó mediante audiciones y actividades de comprensión. En ambos casos, la competencia en comprensión auditiva se midió a través de cuatro pruebas de aprovechamiento. Los resultados sugieren que la instrucción en estrategias repercute positivamente en la competencia en comprensión auditiva de los estudiantes.

--------------------

The present study focuses on investigating the impact of strategy instruction on listening comprehension competency of Hong Kong students of Spanish. Participants in the study were arranged in two groups—the experimental and the control group—with identical characteristics, needs, listening materials, and opportunities for listening. Students in the first group were trained in learning strategies through a program of instruction based on the development of listening strategies. In the second group, listening comprehension was taught by playing audio recordings and presenting listening activities. Listening comprehension proficiency of students in both groups was tested by means of four achievement tests. Results suggest that strategy instruction improves students’ listening competence.

Texto completo PDF icon

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en curso, cuyo objetivo es delinear el perfil del docente de español como lengua extranjera (ELE) en línea. El análisis llevado a cabo se apoya en datos cuantitativos y cualitativos recogidos a través de un cuestionario en línea que fue distribuido mediante redes sociales (Facebook y Twitter), foros de debate y listas de distribución sobre ELE. A pesar de las limitaciones de la muestra, los resultados ofrecen un primer cuadro del perfil objeto de estudio y confirman que el colectivo que adopta la modalidad de enseñanza de ELE en línea es prevalentemente femenino, de edad entre 35 y 45 años, que escoge este tipo de formación en combinación con la enseñanza presencial por la flexibilidad que supone en términos de gestión de tiempo y espacio. Los datos indican también que esta modalidad de enseñanza obliga a adoptar nuevas estrategias para autopromocionarse en la Red, con el objeto de conseguir el mayor número de estudiantes. Se confirma asimismo la necesidad de pensar en una formación adecuada y en materiales adaptados para estos profesionales.

Kris Buyse (2014)

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) constituyen hoy día un ingrediente omnipresente, pero al mismo tiempo muy diverso, en el aula de lenguas porque su papel depende de las destrezas y/o contenidos que se trabajen, del profesor responsable y del tipo de curso (on u off line, por ejemplo) y de sus destinatarios. En este artículo examinaremos qué papel puede desempeñar la introducción asistida de ciertas TIC en el aprendizaje de la expresión escrita de una lengua extranjera. Al recorrer las diez fases que recomendamos para la enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita, comprobaremos en cuáles de estas fases qué tipos de TIC pueden aumentar la efectividad del aprendizaje de idiomas y en particular la correcta identificación de los patrones léxico-gramaticales, así como impulsar ciertas destrezas y actitudes de aprendizaje como el empoderamiento, el descubrimiento y la autonomía del alumno. A continuación detallaremos los datos cualitativos y cuantitativos de una serie de experimentos llevados a cabo entre 2003 y 2013 para medir el efecto de ciertos instrumentos como diccionarios, corpus (y la combinación de estos dos tipos de herramientas), verificadores ortográficos, portafolios, y programas de corrección semiautomática. Finalmente, propondremos una hoja de ruta para introducir las TIC en las actividades de expresión escrita y en la clase de lengua extranjera en general.

------------------------

ICT is nowadays a ubiquitous ingredient, but at the same time a very diverse instrument in the languages classroom, as its role depends on the skills and/or content aimed at, the teacher, the audience and the course (e.g., on or off line). Therefore, after outlining the current context of teaching (Spanish) writing, we will examine the role ICT can play as a learning assistant in writing courses and classes. After outlining the 10 stages we recommend for writing classes, we will examine what types of ICT instruments can improve writing in which stages of the writing process, and in particular if they can increase user-friendliness and usability, and furthermore enhance certain skills and attitudes of learning such as empowerment, discovery and student autonomy, as well as improve the correct identification and use of lexico-grammatical patterns. By presenting the qualitative and quantitative data of a series of experiments carried out between 2003 and 2013 in order to measure the effect of instruments such as dictionaries, corpora (and the combination of both), spelling checkers, portfolios and annotation programs, we will propose a road map for the introduction of ICT in writing activities and in language learning in general.

As language departments increasingly face enrollment concerns, empirical research can provide insights regarding students’ reasons to study Spanish. Motivation has a key influence in learners’ success and can be internal (e.g., an intrinsic desire or passion for learning) or external (e.g., imposed by others). This study examined motivational factors (motives) for students (N = 149) enrolled in the first required, last required, and first elective Spanish undergraduate courses. Seven motivational categories were examined: Integrative, Instrumental, Intrinsic, Ideal self, Ought-to self, Wish for language proficiency, and Political context. Results at all levels showed that Wish for language fluency was the principal motivator while factors stemming from external motivations were less important. Students in the elective course displayed more intrinsic motivation and reported enjoying the challenge of learning Spanish. The discussion explores the implementation of carefully designed proficiency assessments, task-based instruction, and service-learning initiatives to stimulate motivation.

----

Dado que los departamentos de lenguas se enfrentan cada vez más a un descenso en el número de matrículas, la investigación empírica puede aportar información sobre las razones de los estudiantes para estudiar español. La motivación ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes, en su vertiente interna (p. ej., un deseo intrínseco o la pasión por aprender) o externa (p. ej., impuesta por otros factores). El presente estudio examinó los factores motivacionales de los estudiantes (N = 149) matriculados en el primer curso de español obligatorio, el último obligatorio y el primer curso opcional en una universidad norteamericana. Se examinaron siete categorías motivacionales: integrativa, instrumental, intrínseca, “yo ideal”, sentimiento de obligación, deseo de dominio del idioma y contexto político. Los resultados muestran que el deseo de dominio del idioma fue el principal factor de motivación, siendo los factores que representan motivaciones externas los más bajos. Los estudiantes en el curso opcional también mostraron más motivación intrínseca y disfrutaron del desafío de aprender español. La discusión presenta varias formas de estimular la motivación, incluida la implementación de instrucción basada en tareas e iniciativas de aprendizaje-servicio.

This study investigated whether second language (L2) classroom instruction that incorporates a principled approach into the use of the first language (L1) by students and instructors has an effect on beginning learners’ development of L2 speaking and writing proficiency, compared to L2-only instruction, over the course of one semester. Participants were 54 students of Spanish enrolled in six sections of a university-level Elementary Spanish course. The six intact classes, exposed to the same task-based curriculum, were randomly assigned to two experimental groups (–L1 and +L1). For the –L1 group, instruction and interaction were conducted exclusively in the L2, whereas instruction and interaction in the +L1 group included specific uses of the L1. A pretest–posttest design was used to measure change in speaking and writing proficiency. Effects were assessed using the STAMP 4 test, a standardized measure of proficiency. Results indicated that courses under both conditions promoted improvements in speaking and writing. However, students in the +L1 condition improved significantly more than those in the control –L1 group, both in speaking and writing. This points to a potentially more important role for the L1 in the development of an L2. Pedagogical implications are discussed, and directions for further research are offered.

VV. AA. (2019)

This book demonstrates the positive impact of using film and audiovisual material in the language classroom. The chapters are evidence-based and address different levels and contexts of learning around the world. They demonstrate the benefits of using moving images and films to develop intercultural awareness and promote multilingualism, and suggest Audiovisual Translation (AVT) activities and projects to enhance language learning. The book will be a valuable continuing professional development resource for language teachers and those involved in curriculum development, as well as bringing the latest research, theory and pedagogical techniques to teacher training courses.

Contenidos
Carmen Herrero and Isabelle Vanderschelden: Introduction

Part I. Film Literacy and Languages

Chapter 1. Kieran Donaghy: Using Film to Teach Languages in a World of Screens

Part II. Multilingualism, Intercultural Awareness and Competence

Chapter 2. Brian Tomlinson: Developing Intercultural Awareness through Reflected Experience of Films and Other Visual Media

Chapter 3. Isabella Seeger: Addressing 'Super-Diversity' in the Language Classroom through Film and Peer-Generated YouTube Content

Chapter 4. Anne-Laure Dubrac : Playing the Part: Media Re-Enactments as Tools for Learning Second Languages

Part III. Audio-visual Translation and Subtitling

Chapter 5. Melissa Cokely and Carmen Muñoz: Vocabulary Acquisition through Captioned Videos and Visual Prompts

Chapter 6. Joan C. Mora and Eva Cerviño-Povedano: The Effects of Bimodal L2 Input on the Processing of Function Words by Spanish EFL Learners: an Eye-Tracking Study

Chapter 7. Anca Daniela Frumuselu: A Friend in Need Is a Film Indeed'. Teaching Colloquial Expressions through Television Series and Subtitling

Chapter 8. Rosa Alonso Pérez: Enhancing Student Motivation through Film Subtitling Projects

Chapter 9. Juan Pedro Rica Peromingo and Ángela Sáenz Herrero: Audiovisual Translation (AVT) Modes as a L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility

Part IV. Teacher Training and Resources

Chapter 10. Jelena Bobkina and Elena Dominguez: Teaching the Teachers: Double Proposals/Film-based Teaching in Higher Education

Chapter 11. Mark Goodwin: An Analysis of The Success of the 'Cultural Topic' at A Level

Chapter 12. Stavroula Sokoli and Patrick Zabalbeascoa Terrán: Clipflair In Language Learning: Theory and Practice

Afterword. Carmen Herrero: Present and Future Directions for Video, Film and Audiovisual Media in Language Teaching

Pages

Revistas