Bibliografía

Es posible que el lector de estas líneas se haya enfrentado, en alguna ocasión, con la experiencia de escuchar un fragmento de una ópera1 y no saber con exactitud en que lengua se está cantando (aunque se domine dicha lengua). En el caso de que así haya sido, nos encontraríamos con un posible ejemplo de lo que los especialistas denominarían «sordera fonológica»; es decir, la incapacidad para asociar un significado a los sonidos que estamos oyendo en ese momento, dejando a un lado, por razones expositivas, que se trata de una situación muy especial al estar condicionada por el valor estético que representa y el canal de transmisión utilizado, donde el mensaje lingüístico se mezcla con el musical produciendo distorsiones del primero.

Este ejemplo, a modo de introducción, solo pretende llamar la atención sobre los diferentes factores que intervienen en el análisis de un tema tan complejo como el que nos ocupa: el de la pronunciación y su papel en el aula de ELE. Sin embargo, el fin último de este trabajo es de un carácter mucho más general, ya que se propone reflexionar sobre la relación entre la teoría y la práctica partiendo de ese ejemplo en concreto, el de la enseñanza/aprendizaje de un objeto de tan «abstracto» como el de la pronunciación y las disciplinas lingüísticas involucradas en su estudio: la fonética y la fonología.

El presente trabajo partirá de la formulación de una pregunta (apartado 1) para seguir con la respuestas a la misma (apartado 2), después se presentará un caso práctico (apartado 3), basado en la dificultad que se presenta en los aprendientes argelinos de ELE con la distinción entre la /e/ y /i/ españolas; para finalmente (apartado 4) retomar la visión general de la diferencia entre un acercamiento teórico y uno práctico.

En Normas 5

El  presente  artículoes  el  resultado  de  una  investigación  pilotada  entre  estudiantes universitarios que pretende observar qué método gramatical, explícito o implícito, es más eficaz en el aprendizaje y adquisición de una L2. El estudio de campo se ha realizado en dos grupos de estudiantes  homogéneos  y  paralelos  en  el  marco  de  la  asignatura Español  económico  y empresarial. Para  ello  se  han  diseñado  materiales  idénticos  en  el  contenido  y  con  un  enfoque por tareas, pero con un método de gramática distinto en cada uno de los grupos, de forma que pudiera llevarse a cabo una visión contrastiva de los resultados.

En  el  artículo  se  plantea  un  marco  teórico,  se  describe  cómo  se  han  diseñado  los materiales  y  cuáles  son  los  resultados  obtenidos.  Finalmente,  se  contrastan  los  resultados  que serán significativos para que los estudiantes pueden maximizar la adquisición de conocimiento a lo largo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Gracias al trabajo de campo se evidencia que el   uso   de   gramática   implícita   mejora   exponencialmente   el   rendimiento   académico   del alumnado, no solo a corto plazo.

Texto completo

Presentación

Ponencia impartida en las XI Jornadas didácticas de ELE en Madrid Difusión - Centro de Lenguas UPM, celebradas el 10 y 11 de marzo de 2023.

Se analiza qué es la Inteligencia Artificial, su potencial en educación y enseñanza de lenguas y cómo podemos prepararnos para la incorporación de la IA y otras tecnologías en contextos educativos y de aprendizaje.

Artículo completo PDF icon

El propósito de este artículo es proporcionar herramientas conceptuales y pedagógicas para integrar el tema del lenguaje inclusivo (LI) en el currículum de las clases de español LE/L2 y de español como lengua de herencia (ELH). Adoptamos una perspectiva crítica que expone la complejidad del tema desde dos diferentes perspectivas: la normativa y la sociolingüística. Las herramientas conceptuales incluyen: a) la definición de LI, b) las propuestas actuales de LI en español y c) las perspectivas y posiciones generales desde las cuales se analiza e interpreta el LI. Las herramientas pedagógicas funcionan a modo de sugerencias didácticas para acercar a los estudiantes a la complejidad del tema, fortalecer sus habilidades argumentativas, expandir su competencia transcultural, su conciencia lingüística y social, así como promover su propia agencia como usuarios del español. La información que aquí presentamos también lleva a reflexionar sobre las dinámicas relacionales entre docentes y estudiantes y colegas con una diversidad de identidades de género, incluyendo miembros y no miembros de las comunidades LGBTIQ+ dentro y fuera del aula de español.

-----

The purpose of this article is to provide conceptual and pedagogical tools to integrate the topic of inclusive language (IL) in the curriculum of Spanish classes (LE/L2) and Spanish as a heritage language. We draw from a critical perspective that exposes the complexity of the subject from different perspectives, mainly the normative and the sociolinguistic point of view. Conceptual tools include: a) the definition of IL; b) the current proposals of IL in Spanish and c) the main perspectives and positions from which IL is analyzed and interpreted. The pedagogical tools refer to activities to bring students closer to the complexity of the subject, strengthen their argumentative skills, expand their cross-cultural competence, their linguistic and social awareness, as well as promote their own agency as users of Spanish. The information presented here also leads to reflecting on the relational dynamics between teachers, students and colleagues with a diversity of gender identities, including members and non-members of the LGBTIQ + communities inside and outside the Spanish classroom.

Pages

Revistas