Bibliografía

Este trabajo recoge los primeros resultados del proyecto COSOPRAG Nórdico, un cuestionario de hábitos sociales sobre variación sociopragmática entre la lengua de enseñanza (español) y la nativa (danés, sueco) aplicado a estudiantes de español en Escandinavia. Los datos se comparan con un grupo de control (estudiantes españoles). Analizamos respuestas sobre el comportamiento comunicativo en situaciones de consejos y críticas, lo cual supone un posible riesgo para la imagen social de los interlocutores. Los datos obtenidos se clasifican según criterios pragmalingüísticos y sociopragmáticos y se utilizan para realizar una propuesta didáctica para la enseñanza del español en cuatro unidades: instrucción explícita del profesor sobre aspectos pragmáticos, juegos de roles basados en estudios de caso, discusión sobre los resultados del cuestionario, y análisis sociopragmático de conversaciones auténticas.

--------------------

This work presents the first results of the Nordic Test of Social Habits (COSOPRAG), a survey of sociopragmatic variation among Scandinavian students of Spanish. The focus is on the target language (Spanish) and the native language (Danish, Swedish), and the data are compared with those of a control group (Spanish students). Responses regarding communicative behavior in advice-giving and criticisms are analyzed, given the potential threat they represent to the interlocutors’ face. Data are classified according to pragmalinguistic and sociopragmatic criteria, and are used as the basis for developing a proposal for teaching Spanish structured in four didactic units: explicit instruction by the teacher on pragmatics, role-play based on case studies, discussion of the survey results, and sociopragmatic analysis of real conversations.

Variedades de la lengua española ofrece un panorama general de la variación dialectal y sociolingüística en el espacio hispanohablante, presentado por uno de los más prestigiosos expertos en la materia.

La lectura de este manual permitirá familiarizarse con los rasgos que distinguen las diferentes variedades geográficas del español, con una comprensión adicional de las causas históricas y políticas de sus diferencias y de sus implicaciones sociales. Cada capítulo incluye sugerencias de lecturas complementarias y propone temas de debate e investigación, así como un glosario que explica la terminología algo más especializada. Complementariamente, el texto remite a materiales audiovisuales disponibles en la red que permiten una aproximación más directa a las variedades del español.

Estas páginas son de interés tanto para los hispanohablantes nativos como para los no nativos interesados por la diversidad dialectal. Asimismo, esta obra puede servir como texto primario, de apoyo o complementario para los estudiantes, el profesorado y los hispanistas interesados por el conocimiento de las variedades geográficas y sociales de la lengua española.

ContenidosIntroducción
Créditos
Signos fonéticos más especializados (Alfabeto Fonético Internacional)
Capítulo 1. Lenguas y diversidad
Capítulo 2. El español en su historia y su geografía
Capítulo 3. Políticas e ideologías lingüísticas del español
Capítulo 4. Panorama lingüístico de la península ibérica
Capítulo 5. Panorama lingüístico de Iberoamérica
Capítulo 6. Variedades del español en España
Capítulo 7. Variedades del español en México
Capítulo 8. Variedades del español en América Central
Capítulo 9. Variedades del español en el Caribe
Capítulo 10. Variedades del español en la región de los Andes
Capítulo 11. Variedades del español en el Cono Sur
Capítulo 12. Variedades del español en los Estados Unidos
Capítulo 13. Variedades del español en África y Asia
Capítulo 14. Variedades de la lengua española y globalización

En MarcoELE 19

Texto completo

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas "nuevas tecnologías" a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de “tecnologías y ELE” con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.

Este artículo examina la selección de vocabulario de cuatro libros de texto en español publicados por importantes editoriales en los Estados Unidos. El análisis se centra principalmente en los capítulos que presentan: 1) los verbos regulares; y 2) el vocabulario de la comida. Los capítulos correspondientes a los temas mencionados se analizaron en cada libro de texto usando AntConc y AntWordProfiler con el fin de obtener información sobre: 1) el número de repeticiones de cada palabra; y 2) la frecuencia de estas palabras. Los resultados revelan que la frecuencia léxica de las palabras no se toma en cuenta a la hora de seleccionar el vocabulario, ya que palabras de alta frecuencia se repiten una sola vez por capítulo. Esto muestra una deficiencia en el aprendizaje y enseñanza de vocabulario en los libros de texto de ELE. Sin embargo, hay diferencias notables entre los dos tipos de capítulos analizados, las cuales se deben tomar en cuenta al momento de decidir el tipo de vocabulario apropiado para cada capítulo.

---------------

This article examines vocabulary selection and treatment in four beginner Spanish textbooks from major publishers in the US, specifically in the chapters that focused on: 1) regular verbs; and 2) food vocabulary. The corresponding chapters from each book were analyzed using AntConc and AntWordProfiler in order to get information about: 1) the number of times each different word is repeated; and 2) how frequent these words are in Spanish. Results revealed that lexical frequency is not the guiding principle in textbook vocabulary selection and that even highly frequent and relevant words are generally repeated only once per chapter, which indicates a deficient approach to vocabulary learning and teaching in mainstream L2 Spanish textbooks. Nonetheless, differences arise between the two types of chapters and pedagogical proposals should take such differences into account when making general suggestions about what vocabulary should be introduced in the textbooks and how it needs to be treated.

Texto completo

Voice and Mirroring in L2 Pronunciation Instruction presents an approach to teaching pronunciation which aims for learners to internalize the “voices” (complexes of linguistic and non-linguistic features that embody particular speakers’ emotion, social stance, and group identification) of proficient speakers of the second language (L2). Beginning with a review of “bottom-up” and “top-down” approaches to second language acquisition (SLA) research and pronunciation teaching, the authors present previously published and new findings in interlanguage phonology and variationist approaches to SLA showing the powerful impact of sociolinguistic context on L2 pronunciation. On the basis of this review, the authors argue that a top-down approach which begins with social context is preferable in both the research and teaching of L2 pronunciation. They highlight the Mirroring Project as one such approach that includes the social factors impacting L2 pronunciation, such as interlocutor, empathy, and nonverbal elements. With accompanying instructional activities that have been used in a variety of teaching and learning settings in the U.S., the authors demonstrate how this project can help language learners modify their L2 pronunciation patterns and improve their intelligibility as they internalize and channel the voices of speakers they have selected as models.

The audience for the volume includes language teachers, particularly those desiring to use top-down pedagogical approaches like the Mirroring Project to improve learners’ intelligibility, and academic researchers interested in studying the way adults can acquire second language phonology by holistically adopting and channeling the voices of speakers they admire. The book is also of potential interest to language teacher educators, curriculum developers, and textbook writers.

Contents
Chapter 1
Introduction to Voice and Mirroring in L2 Pronunciation Instruction

Chapter 2
Bottom-Up and Top-Down Theories of Second-Language Acquisition 

Chapter 3
Top-Down Research on Interlanguage Phonology

Chapter 4
Research on the Impact of Internalized Voices on Interlanguage Phonology 

Chapter 5
Top-Down Pronunciation Pedagogies with a Focus on Voice and Intelligibility 

Chapter 6
The Mirroring Project [+]92-132

Conclusion 

The current study analyzes vowel quality production across the lexical factors of cognate status and timing of word introduction, the linguistic factor of vowel position (pre-tonic, tonic, or post-tonic), and individual factors including age of acquisition of Spanish and length of study abroad. Participants were 29 intermediate second language Spanish learners who completed an oral text reading task. Results found that learners pronounced vowels differently in early as compared to later introduced words and in tonic (stressed) position compared to unstressed (pre-tonic/post-tonic) position. However, cognate status and individual factors were in general not statistically significant. These results lead us to suggest that pronunciation instruction should ideally begin early in the acquisition process and include explanations of vowel production in unstressed syllables.

----

El presente estudio analiza la calidad de la producción vocálica en los factores léxicos de estatus de cognado, teniendo en cuenta cuándo se introdujo la palabra, el factor lingüístico de posición vocálica (pretónica, tónica o postónica), y algunos factores individuales como la edad de adquisición del español y la duración de estudios en el extranjero. En el experimento participaron 29 estudiantes de nivel intermedio de español como L2 que completaron una prueba de lectura oral de un texto. Los resultados mostraron que los estudiantes pronunciaban las vocales de manera diferente en las palabras introducidas temprano en comparación con las que fueron introducidas más tarde, y en posición tónica comparada con la átona (pretónica/postónica). El estatus de cognado y las variables independientes, por lo general, no fueron estadísticamente significativos. Los resultados obtenidos indican que para reforzar el proceso de adquisición de una L2, la enseñanza de la pronunciación debería comenzar temprano e incluir además explicaciones explícitas sobre la producción vocálica en las sílabas átonas.

En TED-Ed

Revisión de la teoría de la gramática universal de Chomsky.

Así se presenta el vídeo en TED-Ed:

Language is endlessly variable. Each of us can come up with an infinite number of sentences in our native language, and we’re able to do so from an early age— almost as soon as we start to communicate in sentences. How is this possible? In the early 1950s, Noam Chomsky proposed a theory that the key to this versatility was grammar. Cameron Morin details Chomsky's theory of universal grammar.

Texto completo PDF icon

An artificial intelligence-based chatbot, ChatGPT, was launched in November 2022 and is capable of generating cohesive and informative human-like responses to user input. This rapid review of the literature aims to enrich our understanding of ChatGPT’s capabilities across subject domains, how it can be used in education, and potential issues raised by researchers during the first three months of its release (i.e., December 2022 to February 2023). A search of the relevant databases and Google Scholar yielded 50 articles for content analysis (i.e., open coding, axial coding, and selective coding). The findings of this review suggest that ChatGPT’s performance varied across subject domains, ranging from outstanding (e.g., economics) and satisfactory (e.g., programming) to unsatisfactory (e.g., mathematics). Although ChatGPT has the potential to serve as an assistant for instructors (e.g., to generate course materials and provide suggestions) and a virtual tutor for students (e.g., to answer questions and facilitate collaboration), there were challenges associated with its use (e.g., generating incorrect or fake information and bypassing plagiarism detectors). Immediate action should be taken to update the assessment methods and institutional policies in schools and universities. Instructor training and student education are also essential to respond to the impact of ChatGPT on the educational environment.

Texto completo PDF icon

Este trabajo examina las ideologías de género en los manuales de ELE más recientes. Tradicionalmente tachados de sexistas (v. Instituto de la Mujer, 1996), estos materiales didácticos han sido transformados en la última década gracias a una fuerte presión de la comunidad académica (Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015), resultando en unas representaciones de género más equilibradas y equitativas. Incluso se ha producido un fenómeno de «feminización» de esos libros (Copley, 2017; Kuzmanovic Jovanovic, 2020). Sin embargo, se ha postulado que esta feminización es superficial y una consecuencia de la influencia de la ideología neoliberal, que impone «un ideal de personas independientes, emprendedoras y exitosas, tanto para hombres como para mujeres» (Kuzmanovic Jovanovic, 2020: 162). Este análisis parte de las conclusiones de trabajos anteriores que exploran las ideologías de género en los manuales de ELE (Kuzmanovic Jovanovic, 2016, 2020; Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015, 2016), intentando encontrar el patrón detrás de las representaciones de mujeres en un corpus muy reciente (tres colecciones de manuales de ELE publicados en los últimos tres años por tres grandes editoriales españolas). Los resultados del análisis demuestran que, a pesar de una predominación de caracteres femeninos, en estos libros falta una variedad de experiencias femeninas, ya que la figura femenina predominante es la modelada según el ideal neoliberal. Así incluso la feminización de los manuales de ELE sirve no para promover una verdadera igualdad de géneros y justicia social, sino para mantener el statu quo social.

Presentación en Youtube sobre aprendizaje dentro de las #CharlasEducativas organizadas por Ingrid Mosquera Gende.

 

Esta presentación corresponde a la sesión lanzamiento de la conferencia researchED Chile 2020.

En ella Héctor Ruiz Martín habla sobre algunos de los principios cognitivos que nos ayudan a entender cómo aprende el cerebro humano. Además sugiere una serie de estrategias que, basadas en estos principios, han mostrado ser efectivas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Este libro nos aproxima de manera rigurosa, pero también amena y accesible, a los conocimientos científicos que hemos obtenido acerca de las acciones y las circunstancias que pro-mueven el aprendizaje en el contexto educativo. Así, se exponen desde los mecanismos cognitivos que rigen la memoria y el aprendizaje hasta los factores socioemocionales que influyen en la motivación y en el desempeño de los estudiantes. Además, se detalla la investigación relativa a los procesos clave de la enseñanza, tales como el feedback y la evaluación, y se dedica una especial atención a la autorregulación del aprendizaje y su relación con el éxito escolar y académico.

En definitiva, su objetivo es acercar los principios basados en la evidencia científica sobre cómo aprendemos, para que puedan servir para fundamentar las prácticas educativas más allá de la experiencia personal.

Jiani Liu (2021)

Texto completo

Tradicionalmente se ha considerado que los diccionarios didácticos eran reducciones de los diccionarios generales: alrededor de un diccionario general, proliferaba una familia de diccionarios particulares, entre los que no faltaba uno dirigido a usuarios que estaban en un proceso de aprendizaje de la lengua. Sin embargo, con la evolución de la lexicografía de un tiempo a esta parte, esas soluciones han dejado de ser satisfactorias, ya que se espera que los diccionarios respondan a las necesidades específicas de cada tipo de usuario. En el español tenemos el caso de dos diccionarios de gran prestigio de la editorial SM, el Clave, diccionario general, y el Diccionario de español para extranjeros, entre los que se identifica una clara relación. Con el fin de hacer explícitos los criterios que se aplican a la hora de elaborar un diccionario de aprendizaje a partir de uno general, se realiza un estudio comparativo a partir de un corpus del 5% de las voces de los dos volúmenes para demostrar que, en este caso, el diccionario de español para extranjeros no es solo una reducción del diccionario general, sino que se han introducido modificaciones pensadas específicamente para los aprendices de segunda lengua o lenguas extranjeras tanto en la macroestructura como en la microestructura.

Es posible que el lector de estas líneas se haya enfrentado, en alguna ocasión, con la experiencia de escuchar un fragmento de una ópera1 y no saber con exactitud en que lengua se está cantando (aunque se domine dicha lengua). En el caso de que así haya sido, nos encontraríamos con un posible ejemplo de lo que los especialistas denominarían «sordera fonológica»; es decir, la incapacidad para asociar un significado a los sonidos que estamos oyendo en ese momento, dejando a un lado, por razones expositivas, que se trata de una situación muy especial al estar condicionada por el valor estético que representa y el canal de transmisión utilizado, donde el mensaje lingüístico se mezcla con el musical produciendo distorsiones del primero.

Este ejemplo, a modo de introducción, solo pretende llamar la atención sobre los diferentes factores que intervienen en el análisis de un tema tan complejo como el que nos ocupa: el de la pronunciación y su papel en el aula de ELE. Sin embargo, el fin último de este trabajo es de un carácter mucho más general, ya que se propone reflexionar sobre la relación entre la teoría y la práctica partiendo de ese ejemplo en concreto, el de la enseñanza/aprendizaje de un objeto de tan «abstracto» como el de la pronunciación y las disciplinas lingüísticas involucradas en su estudio: la fonética y la fonología.

El presente trabajo partirá de la formulación de una pregunta (apartado 1) para seguir con la respuestas a la misma (apartado 2), después se presentará un caso práctico (apartado 3), basado en la dificultad que se presenta en los aprendientes argelinos de ELE con la distinción entre la /e/ y /i/ españolas; para finalmente (apartado 4) retomar la visión general de la diferencia entre un acercamiento teórico y uno práctico.

En Normas 5

El  presente  artículoes  el  resultado  de  una  investigación  pilotada  entre  estudiantes universitarios que pretende observar qué método gramatical, explícito o implícito, es más eficaz en el aprendizaje y adquisición de una L2. El estudio de campo se ha realizado en dos grupos de estudiantes  homogéneos  y  paralelos  en  el  marco  de  la  asignatura Español  económico  y empresarial. Para  ello  se  han  diseñado  materiales  idénticos  en  el  contenido  y  con  un  enfoque por tareas, pero con un método de gramática distinto en cada uno de los grupos, de forma que pudiera llevarse a cabo una visión contrastiva de los resultados.

En  el  artículo  se  plantea  un  marco  teórico,  se  describe  cómo  se  han  diseñado  los materiales  y  cuáles  son  los  resultados  obtenidos.  Finalmente,  se  contrastan  los  resultados  que serán significativos para que los estudiantes pueden maximizar la adquisición de conocimiento a lo largo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Gracias al trabajo de campo se evidencia que el   uso   de   gramática   implícita   mejora   exponencialmente   el   rendimiento   académico   del alumnado, no solo a corto plazo.

Texto completo

Pages

Revistas