Bibliografía

El interés que aún hoy suscita la variación del español en el marco de la enseñanza de español como lengua extranjera se materializa tanto en la enorme cantidad de trabajos que se continúan publicando sobre este tema, como en la necesidad de contemplar las políticas panhispánicas que instituciones como la Real Academia Española o el Instituto Cervantes promueven, y que pretenden atender al pluralismo lingüístico mediante un modelo pluricéntrico en el que tengan cabida las distintas normas cultas que existen a lo largo de la vasta distribución geográfica del español. En este trabajo se intentará dar un paso más allá en la pregunta ¿qué español enseñar? –a la que, como ya se aludirá a lo largo de este texto, varios especialistas han dedicado numerosas obras y artículos–, para centrar el foco principal en la evaluación del español como lengua extranjera en los exámenes de certificación que distintas entidades ofrecen. La intención con ello es arrojar luz no solo sobre las disyuntivas derivadas de la atención que se ha de ofrecer a las variedades diatópicas del español en el ámbito del español como lengua extranjera de manera general, sino sobre las dificultades propias que encierra la evaluación de la competencia lingüística de los aprendientes a este respecto.

Índice
1 Introducción  
2 El español como lengua pluricéntrica
2.1 ¿Existe un único estándar del español? 
2.2 Normativización de los organismos reguladores y difusores del español
2.3 Normas dialectales del español

3 Las variedades de español en el aula de ELE 
3.1 ¿Qué español enseñar? Los modelos de lengua 
3.2 Criterios para la selección del modelo preferente 
3.3 Los modelos periféricos

4 Las variedades dialectales en los exámenes de certificación de español como lengua
extranjera
4.1 Exámenes de certificación del español como lengua extranjera
4.1.1 España: DELE
4.1.2 Argentina: CELU y DUCLE
4.1.3 México: CELA y EXELEAA
4.1.4 Internacional: SIELE
4.2 Evaluación
4.2.1 Finalidad de los exámenes de certificación
4.2.2 Tipos de exámenes de certificación
4.2.3 Las variedades dialectales en los exámenes de certificación
4.2.4 Escalas para valorar la actuación lingüística
4.2.5 Propuestas para evaluar la variación
4.3 Análisis de las variedades dialectales en los exámenes de certificación
4.3.1 Objetivo
4.3.2 Metodología
4.3.3 Resultados
4.3.3.1 DELE
4.3.3.2 CELU
4.3.3.3 CELA
4.3.3.4 EXELEAA
4.3.3.5 SIELE
4.3.4 Conclusiones

5 Propuesta de parrilla para la evaluación de la adecuación sociolingüística 

6 Conclusiones

7 Referencias bibliográficas
7.1 Fuentes primarias
7.1.1 Manuales
7.1.2 Materiales para los exámenes de certificación
7.2 Fuentes secundarias

El presente informe bienal tiene el objetivo de dar a conocer la situación de la enseñanza del español en los países en los que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) está presente. La publicación analiza también la puesta en práctica de los diferentes programas del Ministerio en los países estudiados. Los objetivos marcados en cada uno de ellos responden en gran medida a las circunstancias y necesidades para las que fueron creados esos programas. En el caso, por ejemplo, del programa de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), y también en parte de los Centros de Titularidad española, en países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos y Suiza, uno de los objetivos principales es el de mantener y mejorar el español y el contacto con la cultura española entre los descendientes de españoles que se encuentran en el extranjero, así como mantener una presencia en lugares con fuerte relación histórica con España, como es el caso de Marruecos. También el programa de Centros de Titularidad Mixta persigue de alguna manera mantener los lazos con las colonias de españoles y descendientes que se encuentran al otro lado del Atlántico, en países como Brasil y Argentina. En otras ocasiones los esfuerzos se dirigen al alumnado nativo de los países destinatarios de los programas. Los estudiantes de español en estos centros profundizan en sus conocimientos mediante la metodología AICLE, de manera que el aprendizaje de la lengua extranjera va acompañado de contenidos culturales fundamentales, gracias a asignaturas como Literatura o Geografía e Historia. Es el caso del programa de Secciones Españolas, implantado en países como Francia, Italia o Estados Unidos, o el de Secciones Bilingües, que se extiende por países de Europa central, Europa oriental y China. Los programas de Auxiliares de Conversación y de Profesores Visitantes contribuyen, además, a fomentar el intercambio lingüístico, cultural y académico, poniendo en contacto directo a estudiantes y profesores de los países que participan en estos programas, con el apoyo significativo de la red de Asesorías Técnicas y de los Centros de Recursos Didácticos.

Tras muchos años dedicados a la investigación y a la didáctica del español como lengua extranjera, hemos sentido que había llegado el momento de compendiar, en un manual con ejemplos prácticos, un panorama general ilustrativo de los mecanismos enunciativos que gobiernan el funcionamiento de la lengua española. Este volumen pretende divulgar los resultados que el enfoque gramatical metaoperacional ha alcanzado en estas últimas décadas.

Al escribir este volumen, hemos tenido en cuenta un lector ideal, explorador, polémico si se tercia, que estuviera dispuesto a esforzarse por adquirir nuevos instrumentos lingüísticos que quizás le ayudaran a responder a algunas preguntas sobre el lenguaje fruto de su inteligencia. Ahora bien, pragmáticamente, también necesitábamos fijar los problemas con los que se encuentran personas concretas interesadas en el estudio del español. Por ello, hemos dirigido nuestra atención a profesores y estudiantes con un nivel de estudios universitarios, tanto de L1 como de L2, curiosos de conocer nuevas descripciones del funcionamiento lingüístico del español.

El volumen está concebido en cuatro capítulos. El capítulo introductorio está dedicado a describir los problemas teórico-metodológicos que se abordan en el análisis metaoperacional y las operaciones metalingüísticas sobre las que se basa el uso que hacemos de la lengua.

En el segundo capítulo se ahondará en el estudio del nombre, especialmente en el análisis de las dinámicas enunciativas en las que aparecen involucrados los determinantes (artículos, demostrativos y posesivos) y los cuantificadores indeterminados. El tercer capítulo se dedicará a la descripción de las características semánticas y enunciativas de las formas verbales a partir de su organización en modos: imperativo, indicativo, subjuntivo y virtual; consagraremos la última sección a esbozar los criterios que rigen la conexión de enunciados por parte del enunciador a partir de un ejemplo, el de la subordinación causal.

Cada apartado dedicado a un operador gramatical estará estructurado como sigue: tras la descripción y argumentación sobre el significado del operador en el sistema, se continuará con la ilustración y explicación de las principales estrategias enunciativas en que aparece en el discurso. A ello le seguirá una sección dedicada al lector, en la que se propondrán tres tipos de ejercicios de reflexión: un test de comprensión, para que pueda evaluar si ha entendido los principales conceptos expuestos en el apartado; un segundo apartado de actividades de concienciación a través del análisis de contextos de uso de los operadores estudiados y un tercero en el que se proponen nuevas sugerencias de estudio.

El lector encontrará al final del volumen un glosario que le permitirá consultar sus dudas según vayan surgiendo en la lectura del texto y un índice de temas.

VV. AA. (2017)

En la primavera de 2015, pasamos diez días juntas en Sarajevo. Íbamos a asistir a un encuentro de profesorado de español y a un congreso de Lingüística aplicada, y estábamos felizmente arropadas por dos expertas en ELE que fueron las perfectas anfitrionas: Isabel Leal y Vanessa Ruiz. Ambas nos hablaron de su experiencia enseñando español en Bosnia y las características del alumnado de allí. Nos explicaron qué temas deben evitarse en clase, qué preguntas pueden generar conflicto en el aula y cómo abordar determinadas cuestiones de la manera más eficaz. En ese momento, pensamos cuán maravilloso sería contar con una suerte de manual de enseñanza de español para cada país, donde los futuros docentes de ELE recibieran este tipo de instrucciones, claves para el buen funcionamiento del aula. En los cursos de formación a veces se presenta el aprendizaje de lenguas como una cuestión meramente psicolingüística, sin tener en cuenta que las dinámicas del aula también están sujetas a factores históricos, sociales, geográficos, educativos, culturales.

Por todo ello, decidimos iniciar este proyecto con la idea de trabajar la enseñanza de español en su contexto, dando voz a los profesores (¡profesoras, sobre todo!) que enseñan español en cada uno de los rincones donde ha llegado el ELE. Tres años después ve la luz este ATLAS de ELE. El subtítulo, “Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo”, no es casual. Si bien la geolingüística está concebida, esencialmente, como una rama lingüística aplicada al estudio dialectal de las lenguas (esencialmente, habladas como lengua materna), nuestro trabajo se centra en el español como lengua extranjera en el mundo. Decidimos hacer un uso extenso de este concepto y aplicarlo al español como lengua no nativa en cada uno de los contextos geográficos, sociales y culturales donde se enseña, señalando también el contacto que se produce con las lenguas autóctonas, pues todo ello posee implicaciones didácticas para la docencia de ELE.

Más allá de la voluntad panhispánica de la enseñanza de ELE, en distintos contextos nos encontramos con rasgos como la herencia y el legado sefardí, con un español que suena a telenovela latinoamericana o que lleva los compases de Juanes y Shakira; un español argentino de boca de Leo Messi o la influencia manchega en las palabras de Andrés Iniesta, pues música y fútbol son dos grandes motores del ELE.

El objetivo de nuestro ATLAS, por tanto, es doble: documentar el español que existe en cada territorio, hablado como lengua no materna con la influencia de otras lenguas, y describir las características de su enseñanza como idioma extranjero. Una geolingüística de la enseñanza de español en el mundo. 

Este estudio aborda la problemática que entraña el proceso de enseñanza-aprendizaje de las emociones en las construcciones inversas con verbos psicológicos (p. ej. me gusta) en el aula de Español Lengua Extranjera (ELE). En estas construcciones, un Estímulo externo actúa sobre un Experimentador y genera en este un evento mental particular (p. ej. sentimiento de agrado). Examinamos exhaustivamente este tipo de construcciones en 10 manuales de ELE con el fin de dilucidar su tratamiento y partimos de la hipótesis de que su explicación gramatical no incorpora aspectos comunicativo-cognitivos. Los resultados del análisis cualitativo evidencian, en su mayoría, un tratamiento comunicativo de estas formas lingüísticas, pero también formalista, desistematizado y poco cognitivo; eso explicaría, en parte, las dificultades que presentan los aprendientes de ELE con estas construcciones. Los resultados apuntan la necesidad de abogar por una unión de los enfoques comunicativo y cognitivo para un aprendizaje satisfactorio de estos elementos gramaticales y una comunicación efectiva.

Texto completo

El estudio que se presenta aquí pretende estimar el número de usuarios alemanes del español, exponer las propiedades de los grupos que se delimitan y clasificar a los hablantes según su grado de competencia lingüística. Este análisis permite comprender mejor la situación actual del español en Alemania, profundizar en el conocimiento de las razones que explican el porqué de dicha situación, así como apuntar posibles desarrollos en el futuro. Como consecuencia de ello, estaremos en condiciones de proponer estrategias para la planificación de acciones políticas, culturales y educativas en relación con la lengua española.

Índice
Presentación
Introducción
30 claves del español de Alemania
1. Fundamentos teóricos y metodológicos
2. Alemania y sus hablantes de español: datos macrolingüísticos
3. Los hablantes de dominio nativo
4. Los hablantes de competencia limitada
5. Los hablantes que aprenden español en Alemania
6. Valoración y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexo estadístico
Sobre los autores
Créditos

Esta presentación corresponde a la sesión lanzamiento de la conferencia researchED Chile 2020.

En ella Héctor Ruiz Martín habla sobre algunos de los principios cognitivos que nos ayudan a entender cómo aprende el cerebro humano. Además sugiere una serie de estrategias que, basadas en estos principios, han mostrado ser efectivas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Una de las claves del aprendizaje autorregulado es el conocimiento de buenas estrategias metacognitivas que promuevan aprendizajes significativos, duraderos y transferibles. De hecho, la investigación refleja que este es uno de los factores con más impacto para el desempeño de los estudiantes y, en consecuencia, para su motivación y autonomía.
En este libro, Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor.
Con un estilo directo y muy ameno, los estudiantes de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo para el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.
Un libro ideal para introducir la competencia de aprender a aprender en las tutorías desde una perspectiva científica fundamentada sobre cómo funciona el cerebro.

Este libro nos aproxima de manera rigurosa, pero también amena y accesible, a los conocimientos científicos que hemos obtenido acerca de las acciones y las circunstancias que pro-mueven el aprendizaje en el contexto educativo. Así, se exponen desde los mecanismos cognitivos que rigen la memoria y el aprendizaje hasta los factores socioemocionales que influyen en la motivación y en el desempeño de los estudiantes. Además, se detalla la investigación relativa a los procesos clave de la enseñanza, tales como el feedback y la evaluación, y se dedica una especial atención a la autorregulación del aprendizaje y su relación con el éxito escolar y académico.

En definitiva, su objetivo es acercar los principios basados en la evidencia científica sobre cómo aprendemos, para que puedan servir para fundamentar las prácticas educativas más allá de la experiencia personal.

Si algo nos ha enseñado la investigación educativa es que en clase no hay ninguna receta infalible, pero también que existen ingredientes que resultan clave para que cualquier receta termine siendo eficaz para promover el aprendizaje significativo. Estos doce ingredientes derivan de principios básicos sobre cómo aprenden las personas que son universales.

Kim Potowski (2005)

Este libro resume los puntos más importantes sobre la enseñanza del español a los alumnos de ascendencia hispana en los Estados Unidos. El país cuenta con una numerosa y creciente población de inmigrantes latinoamericanos casi monolingües en español, cuyos hijos son normalmente bilingües en español e inglés, seguidos por los nietos y bisnietos, quienes suelen hablar poco español. La presencia de estos alumnos en las escuelas ha dado lugar al campo denominado Español para Hablantes Nativos (en inglés Spanish for Native Speakers), también conocido como Español para Hablantes de Herencia. Una enseñanza eficaz del español a los hablantes de herencia comprende una serie de competencias y conocimientos diferentes de los necesarios para enseñar el español como segundo idioma, pero normalmente éstos no forman parte del desarrollo profesional de los profesores. El libro presenta una breve historia de la llegada y de la concentración actual de los principales grupos hispanos en los EE.UU., además de aportar detalles sobre los conocimientos lingüísticos y necesidades académicas de los alumnos hablantes de herencia. También ofrece un capítulo con principios y aproximaciones pedagógicas concretas, que a su vez pueden aplicarse al trabajo con otros grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país.

VV. AA. (2020)

Esta obra recoge diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados en este volumen versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.

ÍNDICE
Presentación: el español en el contexto de la integración latinoamericana ..6
Carlos Felipe Pinto

De la gobernanza política a la gobernanza lingüística: ¿Neoliberalismo o progresismo? ¿Mundo anglosajón, mundo panhispánico o mundo latinoamericano?.. 15
Graciana Vázquez Villanueva

Multiculturalismo: relações entre educação e cultura no ensino da língua espanhola ..27
Agatha Christie de Souza Zemke, Shelly Braum, Michelly Bernardi Aker e Leonardo dos Santos Tassaro

Convergencias y divergencias en la interculturalidad. La competencia comunicativa intercultural en los documentos normativos ..39
María Luz García Lesmes

Representações do espanhol, seus falantes e suas culturas – uma intervenção crítica com aprendizes do ensino médio ..59
Priscila Almeida Lopes

Novela y sociedad: el conflicto moderno entre las Armas y las Letras.. 81
Dani Leobardo Velásquez Romero

Youtube legenda os sem voz.. 89
Jorge Hernán Yerro

Usos y funciones de las estructuras interrogativas en conversaciones entre argentinos..97
Guillermina Piatti

El sistema pronominal átono de tercera persona en español paraguayo.. 124
Sebastian Perichon Stanley y Carlos Felipe Pinto

(Des)cortesía e imagen en textos en español: perspectivas sincrónica y diacrónica ..160
Silvina Douglas y Carlos E. Castilla

Producción de materiales en la clase de ELE: análisis y propuesta de actividades.. 175
Elena Acevedo de Bomba y María del Carmen Pilán

Múltiples abordajes disciplinares para la enseñanza del español como lengua extranjera..204
Elena V. Acevedo de Bomba, Carlos E. Castilla, María del Carmen Pilán y Silvina Douglas

Marcelo Tano (2021)
En MarcoELE 32

No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

El objetivo general de esta investigación es conocer en profundidad las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera, para poder, así, facilitar a los profesionales de ELE el acceso a la producción científica en este campo. Con este fin, el método seguido ha consistido en establecer un conjunto de parámetros e indicadores específicos que permitan describir con detalle y valorar cada una de las publicaciones analizadas. El corpus de publicaciones periódicas en línea especializadas en ELE analizado está constituido por un total de 68 publicaciones: 30 revistas, 17 volúmenes de actas y 21 boletines. Los datos obtenidos al clasificar las publicaciones de acuerdo con la naturaleza de la institución que las edita y el informe individual que se ha elaborado para cada una de ellas contribuyen a tener un conocimiento actualizado de la estructura, las funciones y la vigencia de cada publicación. Para poner este repertorio, y los datos obtenidos tras su análisis, al alcance de investigadores y docentes de español como lengua extranjera, se han creado dos herramientas digitales, resultados aplicados de la investigación realizada. El primer recurso digital es el sitio web Porta_ELE, un portal que incluye no solo las 68 publicaciones periódicas específicas de ELE objeto de estudio sino también las de otras disciplinas que recogen contribuciones de ELE, organizadas en cuatro grandes grupos: el de las revistas de Lingüística Aplicada (70 publicaciones), el de Didáctica de las lenguas (20), el de LE/L2 (28) y el de Filología Hispánica (11 publicaciones). El segundo recurso elaborado es un mapa digital en el que se cartografían las publicaciones incluidas en Porta_ELE.

Pages

Revistas